- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronuncia sobre la fecha en que comienza a contar el plazo para presentar recurso. El plazo de cuatro meses para presentar una demanda ante dicho Tribunal comienza cuando los demandantes o sus representantes tienen acceso al contenido de la decisión final de un procedimiento, según se desprende del certificado electrónico de Lexnet, y no a partir de la fecha que indique la comunicación formal del Tribunal nacional. Para los expertos, «este fallo del TEDH es de gran interés, puesto que será preciso tener en cuenta que el cumplimiento de este plazo se rige por los criterios específicos del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y no por la legislación interna de cada Estado miembro».
- El Colegio de Registradores ha presentado el avance mensual de su Estadística Mercantil. Las constituciones inscritas descendieron en abril un ligero 0,2% sobre el mismo mes del año anterior. Con este dato se acumulan cuatro meses de caídas, después de incrementos continuados desde julio de 2024. En términos absolutos, en abril se constituyeron 11.877 empresas en nuestro país, frente a las 11.906 registradas en el mismo periodo de 2024. El volumen de operaciones de ampliación de capital inscritas en los Registros Mercantiles, que había registrado un buen comportamiento desde septiembre con incrementos moderados, desciende de forma significativa en abril, un 14,5% respecto al mismo mes del año anterior. Durante el mes de abril, se inscribieron 341 concursos de acreedores en los Registros Mercantiles, lo que representa un descenso del 22,1% en comparación con el mismo mes de 2024.
- La Seguridad Social inicia la publicación de una estadística sobre los días cotizados. Unos datos que se obtienen a partir de los registros administrativos de la TGSS tanto de afiliación como de bases de cotización. Estos datos se publicarán de forma trimestral. Los resultados del indicador de días efectivos cotizados, que son los días cotizados descontados los días en ERTE, en IT y otras situaciones, muestran que en el cuarto trimestre de 2024 estos días han aumentado un 12,6% desde antes de la pandemia (tal y como se observa en el gráfico). Es decir, el índice ha pasado de 100 a 112,6 puntos. Si no se descuentan estas situaciones especiales, el índice ha crecido un 14,7%. En cuanto a los datos sobre horas efectivas cotizadas del último trimestre de 2024, son un 11,8% superiores a las del último trimestre de 2019 -fecha de referencia, de niveles prepandemia, si se comparan los datos de cada uno de estos trimestres-.
- Las exportaciones alcanzaron los 34.119,9 millones de euros, segundo mayor valor de la serie para el mes de marzo. El sector exterior español continuó creciendo en el mes de marzo, con un incremento de las exportaciones del 8,5% interanual, como muestran los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior. Las importaciones, por su parte, registraron los 39.601,7 millones de euros, segundo mayor valor de la serie para el mes de marzo, y subieron un 18,3%. Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco, semimanufacturas no químicas, otras mercancías y en el sector automóvil.
- El Gobierno balear anuncia ayudas para que los autónomos de la región contraten trabajadores jóvenes cualificados. Se trata de un nuevo programa de ayudas pionero en las Islas Baleares, ya que es la primera vez que el Ejecutivo autonómico pone en marcha una ayuda de estas características para negocios del sector privado. Los trabajadores por cuenta propia que quieran solicitar estas ayudas deberán haber estado dados de alta como autónomos en el RETA o en la mutualidad correspondiente durante un mínimo de dos años, de manera ininterrumpida. La contratación está dirigida a jóvenes desempleados con más de 18 años y menos de 30 años. Las ayudas cubrirán el coste equivalente a un año de contratación, siempre que se trate de un contrato laboral indefinido y a jornada completa.
- La tasa de inflación anual de la zona euro se situó en el 2,2 % en abril de 2025, estable respecto a marzo. Un año antes, la tasa era del 2,4 %. La inflación anual de la Unión Europea fue del 2,4 % en abril de 2025, inferior al 2,5 % de marzo. Un año antes, la tasa era del 2,6 %. Las tasas anuales más bajas se registraron en Francia, Chipre y Dinamarca. Las tasas anuales más altas se registraron en Rumanía, Estonia y Hungría. En comparación con marzo de 2025, la inflación anual disminuyó en trece Estados miembros, se mantuvo estable en tres y aumentó en once.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El plazo medio de contratación de las hipotecas alcanzó los 25,3 años a finales de 2024, la mayor duración registrada nunca por la serie estadística y que añade 13 meses al periodo de amortización promedio contabilizado por estas operaciones apenas un año atrás, de acuerdo a los datos compilados por la Asociación Hipotecaria Española en su último boletín trimestral con cifras del INE y del BdE. El tipo medio ponderado de las nuevas operaciones bajó al 3% durante el último trimestre del pasado, «casi un punto porcentual menos que hace un año», repara. El valor de los inmuebles condujo a que los hogares que compraron una vivienda asumiesen tener que dedicar el sueldo íntegro de 7,3 años para su repago a finales de 2024.
- BBVA renueva su catálogo de productos y servicios exclusivo para sus mejores clientescon el foco puesto en ganar cuota de mercado en banca privada. La unidad que agrupa a los clientes de grandes fortunas del grupo ofrece un servicio que permite a sus mejores clientes participar en la financiación de producciones de cine y cultura, como vía de inversión alternativa con ventajas fiscales. BBVA ha firmado dos acuerdos de colaboración con SGM y CAP7, entidades especializadas en la financiación de proyectos audiovisuales y relacionados con las artes escénicas, para ofrecer a sus clientes de banca privada el acceso a oportunidades de inversión en este sector. Como resultado, los clientes podrán llegar a obtener una rentabilidad financiero fiscal que puede alcanzar hasta un 20%.
EMPRESA
- El transporte marítimo navega entre la incertidumbre generada por la política arancelaria del presidente de EEUU, lo que se ha traducido en una caída de hasta el 50 % en el precio de los fletes en 2025, pese al respiro tras el primer pacto de aranceles entre EEUU y China. China y Estados Unidos capitanean los intercambios comerciales con el resto del mundo, entre ellos también los de España, como atestiguan los puertos de Algeciras o Valencia, los dos principales de mercancías de la península Ibérica. El boletín estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia recoge que EEUU es el tercer país extranjero con el que más comercia Valencia, con 1.490.825 toneladas hasta marzo, un 9,64 % más, un dato que refrenda también Algeciras, que en el primer trimestre ha movido 25 millones de toneladas de mercancías, siendo EEUU el principal destino de las exportaciones.
- El negocio dorado de las residencias de estudiantes: en la actualidad, el valor medio de una habitación ha alcanzado ya los 1.030 euros mensuales. En un contexto de tensión habitacional cronificada y una demanda que no cesa, las plazas en residencias se han convertido en cuestión de años en un bien escaso y ampliamente codiciado, con precios que escapan al alcance de buena parte de los estudiantes. La demanda supera de largo una oferta, que apenas alcanza al 20% de quienes la necesitan. En concreto, España registra 108.604 camas operativas en residencias en todo el país, frente a una demanda potencial que supera las 520.000 personas, según el informe “Estado actual del mercado de residencias de estudiantes”, publicado por la consultora Atlas Real Estate Analytics.