- La Seguridad Social ha publicado los datos provisionales de IT hasta diciembre de 2024. Recogen un nuevo incremento en una de las tendencias que más preocupa a sindicatos y empresarios: España registra cada vez más bajas laborales. Es un golpe a la productividad de las empresas y al bienestar de los trabajadores, que se concreta en el siguiente dato: las IT por contingencias comunes registraron una prevalencia media de 53,3 por cada 1.000 asalariados a cierre de 2024, el dato más alto de una serie que empieza en 2007. Los analistas creen que las contingencias comunes están en máximos entre asalariados y autónomos por varios motivos.
- Cambio de criterio relevante para las empresas del sector inmobiliario por parte de la Dirección General de Tributos. El órgano directivo del Ministerio de Hacienda, en dos consultas del 19 de febrero, concluye que las compañías que compran a otras empresas inmuebles, solares o locales con una hipoteca deben pagar el IVA al vendedor. El órgano entiende que al cancelar la hipoteca antes o durante la operación, el inmueble se vende sin cargas y, por tanto, obliga al comprador a pagar al vendedor el IVA correspondiente por la operación. Solo se libraría de abonarlo si compra el inmueble con hipoteca y la cancela después.
- Los incidentes de ciberseguridad aumentaron en España un 15% durante 2024 si se compara con los 83.500 que se habían registrado el año anterior. Así lo indican desde INCIBE. Convertirse en compañías digitales ha sido uno de los principales retos del tejido empresarial de los últimos años, sin embargo, el escenario ha cambiado y el reto ya no debe ser avanzar en digitalización, sino avanzar en ciberseguridad. Durante 2024 hasta seis empresas diferentes del Ibex 35 hicieron público que habían recibido un ciberataque y a ello hay que sumar los miles de ataques que se producen diariamente que no se hacen públicos y que no siempre acaban de manera exitosa.
- La tasa de inflación anual de la zona euro fue del 2,3 % en febrero de 2025, frente al 2,5 % de enero. Un año antes, la tasa fue del 2,6 %. La inflación anual de la UE fue del 2,7 % en febrero de 2025, frente al 2,8 % de enero. Un año antes, la tasa fue del 2,8 %. En comparación con enero de 2025, la inflación anual disminuyó en catorce Estados miembros, se mantuvo estable en seis y aumentó en siete. En febrero de 2025, la mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona del euro provino de los servicios, seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.
- Los órganos judiciales recibieron durante 2024 un 11,4 % más de nuevos asuntos que el año anterior al haberse registrado un total de 7.799.166. El total de asuntos resueltos experimentó un incremento interanual del 13,2%. Pese a ello, los asuntos que quedaron en trámite a 31 de diciembre aumentaron un 13,7%. En la jurisdicción Contencioso-Administrativa, la entrada de 207.581 nuevos asuntos apenas varió al registrarse un descenso del 0,2%. Sí crecieron el número de asuntos resueltos, en un 5,9%. El ingreso de 528.533 nuevos asuntos en la jurisdicción Social supuso un incremento del 14,1% respecto a 2023. El número de asuntos resueltos creció un 18,1% respecto al año anterior al alcanzar la cifra de 469.690. Los que quedaron en trámite al final del año fueron 480.652, un 12,8% más.
- Baleares simplificará la burocracia para autónomos y empresas con una nueva ley de simplificación administrativa y liberación económica. Mediante esta normativa, se espera reducir la carga burocrática que deben soportar los trabajadores por cuenta propia y las empresas, a fin de incentivar la inversión y el desarrollo de las actividades económicas en el archipiélago. Se trata de una ley que agilizará los trámites administrativos y reducirá la regulación «obsoleta», lo que facilitaría esa disminución de las trabas burocráticas que deben enfrentar autónomos y pymes.
- En 2024, la renta neta de las personas mayores de 65 se situó un 16,2% por encima de la media, al tiempo que la brecha con los jóvenes persiste. En contraste con el incremento de los ya retirados, los trabajadores de entre 16 y 29 años registraron un aumento casi nulo, del 1,67%, un 9% por debajo de la renta media nacional. Es una de las conclusiones que desprende el último informe del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, “La economía real: qué está pasando con la renta familiar”. Revalorización aparte, el informe menciona como causa de este alza de la renta la entrada de los nuevos jubilados al sistema, que llegan al retiro con nóminas más elevadas tras haber cotizado a bases más altas.
- En enero se inscribieron en los registros de la propiedad 200.987 fincas. El 88,0% de las compraventas registradas en enero correspondieron a fincas urbanas y el 12,0% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 58,4% fueron compraventas de viviendas. El 93,0% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero eran libres y el 7,0% protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumentó un 11,0% y el de protegidas un 10,5%. El 23,4% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero eran nuevas y el 76,6% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas aumentó un 30,9% respecto a enero de 2024 y el de usadas un 6,1%. Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las CCAA que presentaron los mayores aumentos fueron La Rioja, Canarias y Principado de Asturias. Por su parte, Cantabria fue la única comunidad que registró tasa anual negativa.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Axa ha multiplicado por diez la detección de fraudes al seguro mediante el uso de la tecnología en la última década, según el XII Mapa del fraude en España. En 2013, la compañía apenas detectaba el 3% de los fraudes mediante el uso de la tecnología, mientras el año pasado este número llegó al 30%. Por ende, la detección manual de fraudes ha retrocedido desde entonces del 97% de los casos al 70%. Esto se debe, según indican, a la inversión que la aseguradora realiza todos los años de unos 3 millones de euros en tecnología para reducir al máximo este tipo de delitos.
- El Banco Santander da un giro en el Reino Unido, en plenos rumores de venta de su negocio en el país. La entidad ha anunciado el cierre de 95 sucursales, con lo que unos 750 empleados estarán en riesgo de despido, según informó el miércoles en un comunicado. En la actualidad, cuenta con 444 sucursales en el Reino Unido, con lo que una de cada cinco oficinas desaparecerán y se reforzará la banca digital y otras opciones complementarias. El número final de trabajadores afectados dependerá de las negociaciones con los sindicatos, aclara la entidad.
EMPRESA
- El sector legal superó los 14.000 millones de euros de facturación en 2024, según avanzó este miércoles el presidente del CGAE. «Aunque el volumen no es siempre lo más importante, las últimas cifras que elabora el INE ponen de relieve que los despachos y empresas del ámbito legal hemos superado ya el 1% del PIB en nuestro país”, ha manifestado. El sector legal emplea ya a más de 170.000 personas.
- La patronal de la construcción quiere poner freno al déficit de mano de obra con un plan de choque. La Confederación Nacional de la Construcción propondrá hoy al Gobierno dos vías claras: impulsar itinerarios formativos cortos y reglados, de entre 60 y 100 horas, para extranjeros que ya residen en España, pero que se encuentran en la economía sumergida, y facilitar la contratación de profesionales cualificados desde sus países de origen, lo que de facto pasa por ampliar el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. Ambas medidas, sostiene la organización, son “imprescindibles” para cubrir la falta de trabajadores en un sector que representa en torno al 5% del PIB