- Las compraventas de viviendas inscritas aumentaron un 37,7% en diciembre de 2024 respecto a diciembre de 2023. El 87,5% de las compraventas registradas en diciembre correspondieron a fincas urbanas y el 12,5% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 58,1% fueron compraventas de viviendas. El 92,6% de las viviendas transmitidas por compraventa en diciembre eran libres y el 7,4% protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumentó un 37,5% y el de protegidas un 40,5%. El 22,6% de las viviendas transmitidas por compraventa en diciembre eran nuevas y el 77,4% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas subió un 65,7% respecto a diciembre de 2023 y el de usadas un 31,2%.
- Admitido a trámite un recurso de casación por el que se impugna la Tasa por Dirección e Inspección de Obras, para determinar la vigencia del Decreto 137/1960, que regula la tasa, y si cumple con los principios de reserva de ley y equivalencia entre la cuota y el coste del servicio. El TS considera que existe interés casacional objetivo debido a la falta de jurisprudencia sobre la adecuación de la tasa al servicio prestado y a que la sentencia recurrida afecta a una disposición de carácter general. Para resolver el caso, se interpretarán los artículos 10.3 y 20.1 de la LTPP.
- La falta de capacidad de las redes de energía eléctrica frena su inversión. En el año 2024, en España se registraron solicitudes de acceso y conexión de demanda energética por valor de 67.154 Megavatios. De toda esta magnitud, se concedió únicamente una décima parte de la demandada (6.182 MW), mientras que otros 27.813 MW se encuentran actualmente en proceso de tramitación, pudiéndose conceder o rechazar. Los datos, procedentes de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, ponen de manifiesto el enorme potencial en inversiones que el país está desaprovechando en diversos sectores, como los Centros de Procesamiento de Datos, el almacenamiento, los planes urbanísticos o el sector industrial, el cual muestra de manera particular un notable «apetito» inversor.
- El Círculo de Empresarios propone la creación de una nueva categoría de empresa mediana, a caballo entre la pyme y las grandes compañías, con el objetivo de eliminar cortapisas burocráticas y normativas al crecimiento de las pequeñas firmas, facilitando su actividad y acceso a financiación. La nueva categoría «mitigaría los aumentos de los costes asociados al crecimiento y suavizaría las restricciones que aplican a las grandes empresas, con una nueva regulación más adaptada al tamaño de las organizaciones», a las que ayudaría a ver reducida su carga de tareas administrativas, además de despejar su acceso a financiación. Precisamente en estos días, la Comisión Europea trabaja en el diseño de una nueva categoría de empresas medianas, pero desde el Círculo consideran que la propuesta que hay sobre la mesa se queda corta y no responde a los estándares de la empresa española, de menor tamaño medio que la europea.
- Registradas varias enmiendas al proyecto de ley de función pública de la Administración General del Estado. Se ha registrado en el Congreso una reforma legal para reconocer el derecho a la jubilación parcial en el empleo público para que los trabajadores puedan compatibilizar un trabajo a tiempo parcial con el cobro de parte de la pensión. También se propone que los relevistas, funcionarios de carrera que alargan voluntariamente su vida laboral, puedan seguir trabajando hasta los 72 años. El objetivo de la misma es igualar al sector privado en la posibilidad de transitar entre la vida activa y el retiro. Otra de las enmiendas propuestas que el permiso parental para el cuidado de hijo, hija o menor acogido, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años, sea retribuido en dos semanas, cumpliendo con la Directiva europea en materia de conciliación.
- España y Egipto fortalecen las relaciones económicas y comerciales con la firma de un Memorando de Entendimiento. Este acuerdo establece un marco para mantener un canal de diálogo abierto y frecuente, para promover la expansión y diversificación de la cooperación económica y comercial bilateral en campos relevantes para el desarrollo económico de ambos países. Las áreas de cooperación incluyen la promoción de vínculos entre responsables de políticas económicas, agencias gubernamentales, organizaciones profesionales y comunidades empresariales, así como el fomento de la participación en proyectos de desarrollo y la organización de eventos empresariales. El comercio bilateral de bienes entre nuestros países superó los 3 .000 millones de euros en 2023 y se acercó a esa cifra a finales de 2024.
- Nuevo récord histórico de las exportaciones agroalimentarias españolas en 2024, con un valor de 75.090 millones de euros, un 5,8% más que en el ejercicio anterior y un saldo positivo de 19.232 millones de euros. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha resaltado los excelentes indicadores de la situación del sector agroalimentario español, que atribuye al gran trabajo de agricultores, ganaderos, pescadores, industria y cooperativas. También ha recordado que España es el país de la UE con mayor renta agraria, 32.759 millones de euros, el 14,2% más que en 2023. La renta por ocupado también alcanzó un récord histórico de 45.980 euros, con un incremento del 12,6% con respecto al año anterior (9,2% si se descuenta la inflación).
- El TS endurece las pruebas que los contribuyentes deben presentar a la AEAT para deducir en el IRPF pérdidas por inversiones en bolsa. El tribunal fija que los ciudadanos tendrán que justificar el motivo de las pérdidas, es decir, si se dieron por una transmisión de las acciones, por la disolución o por la liquidación de la sociedad en la que se invirtió. Además, deberá aportar información adicional al fisco para justificar la pérdida en caso de que los datos que haya reflejado en la declaración discrepen los que tenga Hacienda.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los seguros de vida volverán a una senda de crecimiento este 2025, según el último informe realizado por Mapfre Economics. Estos productos, que parten de una caída en el volumen de primas de un 13,7%, se espera que vuelvan a aumentar a un ritmo del 3,6%. Lo justifica por unos tipos de interés que, aunque sigan continuando a la baja, tendrán mayor estabilidad, lo que provocará que los productos con garantías a más largo plazo «ofrezcan ya una prima por plazo positiva significativa», dice el informe.
EMPRESA
- La celebración de vistas a cientos de kilómetros de la oficina ha hecho surgir el mercado de los abogados sustitutos. Se trata de un mercado de plataformas que conectan a abogados suplentes o visteros, como se hacen llamar, distribuidos por todo el territorio con bufetes u otros letrados por un precio cerrado. Esta suerte de Glovo de la abogacía está teniendo éxito no solo entre despachos pequeños, sino también entre firmas del top de facturación. Las plataformas consultadas destacan que cuentan con los mejores especialistas, a los que pagan en función de la complejidad del trámite.
- La industria alimentaria y pesquera está sintiendo el impacto del Brexit en sus cuentas, cinco años después de la salida del país de la UE. Sobre todo a raíz de la introducción el pasado año de nuevos requisitos que han hundido las ventas del sector en este país en un 18%. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas señala cuestiones fiscales, como la gestión del IVA en Reino Unido, para lo que algunas compañías están creando sociedades filiales. Solo en 2023, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Reino Unido cayeron un 11%, situándose en 2,38 millones de toneladas.