Síntesis 19/12/2024

  • Llegan las primeras sentencias que dan la razón a los autónomos a los que las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social les reclaman la devolución de las ayudas que recibieron en pandemia por el cierre total o parcial de la actividad. Una sentencia del Juzgado de lo Social núm. 18 de Madrid da la razón a una autónoma que cesó totalmente su actividad durante el estado de alarma, ya que era guía turística, y que pidió la ayuda para subsistir al quedarse sin ingresos. El abogado encargado del litigio, indica que el fallo judicial no solo resuelve el caso particular de la trabajadora, sino que también «establece un precedente esperanzador para otros autónomos en situaciones similares, afectados por resoluciones administrativas que no reflejan la realidad de los perjudicados».
  • Los pasajeros aéreos internacionales se incrementan un 10,3% en el mes de noviembre y la cifra total alcanza los 6,8 M. De estos 6.798.330 pasajeros, el 58,3% provino de dentro de la UE, experimentando un ascenso del 8,7%, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 43,1% restante, tuvo una subida del 12,4%. Las seis principales comunidades receptoras acapararon una cuota de llegada del 97,5% y todas experimentaron aumentos en el undécimo mes del año.
  • Los propietarios de pisos turísticos de Catalunya han pasado ya la factura a la Generalitat por el decreto que permite cerrar todos los apartamentos turísticos en un plazo de cinco años. En rueda de prensa, el presidente de la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona ha explicado que la suma de las reclamaciones patrimoniales hechas a la Generalitat por los propietarios de 7.200 viviendas de uso turístico de la demarcación de Barcelona alcanza los 4.280 millones de euros. Sin embargo, la reclamación total puede ser superior porque hay propietarios que pueden haber presentado quejas por cuenta propia.
  • España dejó de recaudar 4.443 millones de euros por fraude, evasión y elusión del IVA, quiebras no fraudulentas o errores de cálculo en 2022, lo que supone un 4,59% de diferencia entre los ingresos por IVA previstos teóricamente y el importe realmente recaudado. Así lo indica un informe de la Comisión Europea que muestra que los Estados miembro perdieron alrededor de 89.000 millones de euros en IVA en 2022, aunque ve una mejora «significativa» en comparación con los 121.000 millones de euros que los Veintisiete dejaron de recaudar en 2018. España fue el décimo país de la UE con menor brecha del IVA.
  • El Estado cierra 2024 con una deuda acumulada de 1.820 millones de euros por los laudos sobre el recorte de las renovables. Según el Índice de Cumplimiento de Laudos Arbitrales que elabora anualmente la consultora holandesa NL Investments Consulting, España sube hasta la primera posición como país que más laudos pendiente de pago tiene, si bien cae al tercer puesto en el listado de países más deudores. De los 52 arbitrajes que inversores y fondos oportunistas que han comprado los derechos en estas disputas han presentado contra España, distintas cortes de arbitraje han resuelto un total de 34 demandas, estimando la pretensión de los inversores en 25 de los casos. Asimismo, han dado la razón a España en 6 ocasiones y han anulado otros tres pleitos que en un principio se fallaron a favor de los demandantes.
  • La tasa de inflación anual de la zona del euro fue del 2,2% en noviembre de 2024, frente al 2,0% de octubre. Un año antes, la tasa fue del 2,4%. La inflación anual de la Unión Europea fue del 2,5% en noviembre de 2024, frente al 2,3% de octubre. Las tasas anuales más bajas se registraron en Irlanda, Lituania y Luxemburgo. Las tasas anuales más altas se registraron en Rumanía, Bélgica y Croacia. En noviembre de 2024, la mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona del euro provino de los servicios, seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.
  • La AEAT intensifica y endurece las inspecciones a los grupos y a empresas familiares por los precios de transferencia. Los expertos advierten que los ajustes fiscales por estas inspecciones pueden incrementar de forma relevante el pago de impuestos de las compañías y las actuaciones no tienen límites: miran todas las operaciones vinculadas y llegan a entrevistar a empleados y clientes para saber si se pactan precios. Los expertos señalan que la AEAT vigila que estas operaciones se hagan a precio de mercado, es decir, como si la empresa estuviera tratando con un tercero ajeno en vez de con una firma o persona vinculada. Advierten que 2024 traerá muchas inspecciones al respecto porque es cuando prescribe 2020, año del Covid-19 y en el que muchas compañías sufrieron pérdidas.
  • A los promotores eólicos se les va a acumular el trabajo en los próximos años en Galicia. Desde el pasado martes, la normativa que obliga a los parques gallegos de más de 25 años a repotenciar sus instalaciones es una realidad. Esto ha levantado ampollas entre las renovables, ya que consideran que esta imposición obliga en muchos casos a precipitar la decisión de repotenciar -y de realizar un importante desembolso, aunque no sea necesario. Los promotores deberán ahora afrontar más de 3.420 millones de euros en gastos en los próximos años para cumplir con la normativa gallega, según calcula la Asociación Empresarial Eólica. El 45% de la generación eólica gallega -2.007 megavatios- deberá acometer las inversiones en los próximos años. 
  • Cada año se pierden unos 12.000 millones de días laborables debido a las bajas por depresión y ansiedad, lo que supone un coste de 1 billón de dólares para la economía mundial. Una pandemia de salud mental se está extendiendo por el entorno laboral a nivel global y los servicios financieros están entre los sectores más afectados, según advierten empresas y economistas. El deterioro a largo plazo de la salud mental desde el cambio de milenio se ha visto exacerbado por la pandemia, según una encuesta de la OMS que encontró que los casos de depresión habían aumentado un 25% a nivel mundial durante 2020 y 2021.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El BdE considera que el nuevo euro digital no tiene por qué suponer un problema financiero para las entidades españolas. Así lo refleja un artículo incluido en el último Documento ocasional. Teniendo en cuenta un límite máximo de depósito de 3.000€ digitales por persona, tal y como han planteado los expertos del BCE, las entidades bancarias españolas no afrontarían «riesgos de desestabilización significativos», según el estudio. No obstante, a medida que las retiradas de depósitos de la clientela sean mayores, los bancos tendrán que acudir a otras vías de financiación más caras, como el mercado interbancario o la deuda a largo plazo.

EMPRESA

  • Excelentes noticias para los que quieren comprar coches eléctricos. Según la última encuesta anual de Bloomberg NEF, el precio promedio de las baterías de iones de litio ha disminuido un 20% en 2024. Según apunta el mercado, los vehículos eléctricos podrían estar cerca de una paridad de precios entre este tipo de vehículos y los de combustión -las estimaciones apuntan al año 2026-. La caída en los precios de las baterías podría traducirse en coches eléctricos mucho más asequibles en los próximos años.
Categorías
Artículos recientes