- En octubre se convocará a patronal y sindicatos para negociar la implantación del despido restaurativo que busca indemnizaciones por ceses improcedentes que sean suficientes y disuasorias para las empresas. El Ministerio de Trabajo tratará de aprobar la medida tras la sentencia del Supremo que impide mejoras de las compensaciones por vía judicial y defiende la seguridad jurídica del actual sistema de indemnización tasada. La intención de aplicar un despido que sea restaurativo, es decir, que repare al trabajador afectado y sea suficiente en términos económicos además de disuasorio para las empresas implicaría una revisión del sistema de indemnización tasada. Fuentes de la patronal consultadas miran con escepticismo la medida, que ven como un nuevo incremento de costes para los empleadores.
- Los contribuyentes no pueden deducirse en el IRPF los gastos asociados a una vivienda en alquiler durante los períodos en los que el inmueble está vacío. El contribuyente, para poder desgravarse estos gastos, tendrá que demostrar al fisco que en ese tiempo de desocupación la vivienda estaba realmente destinada a ser arrendada a través de pruebas como anuncios de alquiler, la contratación de un profesional inmobiliario o, en caso de mejoras, las facturas que acrediten la reparación. Así lo establece el TSJ de Cataluña al considerar improcedente la deducción de los gastos durante los períodos en los que los inmuebles permanecieron desocupados, ya que no acreditó su destino efectivo al arrendamiento. El tribunal catalán añade que solo aquellos inmuebles respecto de los cuales se ha acreditado una oferta activa en el mercado de alquiler han permitido la deducción de determinados gastos (como los de administración o publicidad), pero no de aquellos sobre los que no consta ninguna actuación orientada a generar ingresos.
- La Agencia Tributaria logra recaudar hasta 1.585 millones de euros más gracias a las cartas de aviso, también conocidas como cartas del miedo, que manda a los contribuyentes desde 2016. Asimismo, se han recaudado otros 27 millones de euros por los avisos remitidos a los contribuyentes con rentas sin declarar en el extranjero, mientras que por criptomonedas ocultas se han ingresado 8,8 millones por parte de 38 ciudadanos. Finalmente, las notificaciones que remite Hacienda para alertar de errores como deducciones mal aplicadas por compra de una vivienda habitual o gastos de arrendamiento (intereses, IBI, comunidad de vecinos, seguros…) han hecho que 144.000 ciudadanos presenten declaraciones complementarias por 457 millones.
- La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en julio en el 1,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 1,9% en la original. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales positivas en julio. Destacó el aumento del 3,6% en la zona euro del mercado exterior. El índice de cifra de negocios aumentó respecto a julio de 2024 en 10 CCAA y disminuyó en las otras siete. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid, Canarias y Galicia. Y los mayores descensos se dieron en Principado de Asturias, Illes Balears y Castilla y León.
- Alemania se plantea introducir la pensión anticipada con el fin de hacer frente al debilitamiento del sistema público de pensiones. Esta consistirá en que los niños de entre los 6 y los 18 años, que asistan a un centro educativo en Alemania, recibirán cada mes 10 euros del Gobierno para invertir en un depósito de previsión para la vejez. La suma ahorrada hasta los 18 años se incrementará posteriormente con aportaciones propias hasta la jubilación hasta un importe máximo anual cuya cuantía aún no está clara. Además, los rendimientos de estas inversiones estarán exentos de impuestos hasta la jubilación y el dinero solo podrá retirarse al alcanzar la edad normal de jubilación. Este plan, sin embargo, también ha suscitado críticas que apuntan a que los 10 euros mensuales no son suficientes y que no se trata de una solución de cara a poder garantizar las pensiones públicas en los próximos 30 años.
- Ibiza se ha convertido en el primer territorio nacional en erradicar todos los anuncios de oferta de alojamiento turístico ilegal de la plataforma AirBnB. Desde el pasado mes de julio hasta el día de hoy, el Consell de Ibiza ha conseguido que la plataforma elimine un total de 2.831 anuncios de alquiler vacacional sin licencia que representaban un total de 14.532 plazas de alojamiento. La dirección general de Intrusismo del Consell de Ibiza cuenta con seis inspectores dedicados a luchar contra la oferta de alojamiento irregular, ayudados por sistemas de inteligencia turística que hacen el seguimiento de la oferta online que se mueve en las plataformas.
- Leve incremento de los costes de explotación y de los precios que perciben los transportistas en el segundo trimestre de 2025, según el Observatorio de costes, precios y actividad del transporte de mercancías por carretera. En lo referente a los costes de explotación de la actividad del transporte de mercancías por carretera, hasta el 31 Julio de 2025 se produjo un leve incremento de los costes, especialmente de los seguros, con el 8,8% de subida y del gasóleo del 1,6% en el último trimestre y una nueva reducción de los costes financieros del -4,2%. En lo que se refiere a los precios percibidos por las empresas transportistas, en el segundo trimestre de 2025 se ha producido de media un aumento anual en comparación con el mismo trimestre del año anterior del +5,3%, aunque con un comportamiento diferente para los diferentes segmentos de transporte en función de la distancia recorrida.
- La variación anual del índice de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en julio de 2025 fue del 4,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 4,7%, lo que supuso 1,7 puntos por debajo de la registrada en junio. Todas las comunidades autónomas aumentaron su cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en julio respecto al mismo mes de 2024. Canarias, Extremadura e Illes Balears fueron las que más subieron. Por su parte, Galicia, Comunitat Valenciana y Cataluña registraron los menores incrementos.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los inversores están volviendo sus miras hacia la deuda perpetua de la banca, en un entorno de mercado donde las altas valoraciones de la Bolsa y las dudas en el mercado de renta fija soberana limitan el margen de actuación de los mercados. Esta misma semana, CaixaBank ha colocado 500 millones de euros de deuda perpetua con un cupón del 5,875%, colocada principalmente entre fondos (64%) y en Reino Unido. La respuesta del mercado ha sido abrumadora, con demanda por 4.500 millones, según de Bloomberg. Los inversores encuentran en estos títulos de deuda una opción segura, rentable y que, a la vista de la posición sólida de las entidades financieras, previsiblemente no requiere permanecer para siempre. No es la única, el mercado de capitales europeo está registrando abundantes emisiones de cocos este septiembre: Abanca, Société Générale, NatWest, Raiffesen, Nordea o ING han hecho lo propio.
EMPRESA
- Las tensiones entre oferta y demanda en el mercado de compraventa de viviendas son evidentes y se reflejan en los altos precios de la vivienda, en España en general, y más concretamente en las grandes ciudades. La causa principal se encuentra en la falta de oferta, que se ha reducido a casi la mitad en la mayoría de los mercados con más actividad, llegando a ajustes del 78% en algunas ciudades. Concretamente, según el último estudio de idealista, la oferta de pisos se ha reducido un 39% de media en España desde el máximo alcanzado en el segundo trimestre del año 2019. En casi todas las capitales (45 de 52) la oferta ha caído a la mitad o más, siendo Valencia la ciudad en la que el stock de viviendas más se ha reducido: un 78%.