Síntesis 19/06/2025

  • Durante el primer trimestre de 2025, el número total de demandas de disolución matrimonial disminuyeron un 3,2 % respecto al mismo trimestre de 2024. Según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del CGPJ, los órganos judiciales registraron en ese periodo un total de 24.241 demandas de este tipo. En el periodo analizado se presentaron 3.585 demandas de modificación de medidas consensuadas, lo que ha supuesto un aumento interanual del 5,9%. El número de demandas de modificación de medidas no consensuadas, 8.694, tuvo una variación del 2,3%. Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 5.893, se mantuvieron estables al mostrar una reducción interanual del 0,3%, mientras que las no consensuadas, 7.362, disminuyeron un 3,1%.
  • La oficina europea de propiedad intelectual ha dado a conocer el impacto de las falsificaciones el sector de la alimentación. El aceite y las bebidas, sobre todo el vino, están entre los productos más afectados. El impacto económico que estima Euipo es de 2.289 millones de euros en ventas entre los años 2013 y 2017, y considera que se destruyeron casi 5.700 puestos de trabajo al año en la UE. La pérdida de impuestos también fue significativa, y la cifra en 2.068 millones de euros. También señala que España es el primer país de la UE en pérdida económica directa en este sector, con 380 millones de euros en ventas no realizadas por las falsificaciones. Los abogados especifican que muchas de las falsificaciones llegan de otros países, por lo que es importante detectarlas en las aduanas.
  • En los primeros cinco meses del año se ha producido una reducción de la conflictividad social, lo que no ha evitado que se pierdan más de tres millones de horas de trabajo por las huelgas convocadas en este periodo. El 73,8% de estas jornadas se concentran en el sector público, donde crece ligeramente el número de paros anunciados por los representantes de los trabajadores respecto a 2024 y el número de horas de trabajo perdidas ya triplica el volumen del ámbito privado. Entre enero y mayo, los empleados de las empresas o servicios de carácter público dejaron de desarrollar su actividad durante más de 2,36 millones de horas, es decir, perdieron cerca de medio millón de horas de trabajo al mes. En ese mismo tiempo, las compañías del ámbito privado una pérdida de 781.2200 horas de trabajo, lo que supone una diferencia significativa, ya que son una tercera parte de las acumuladas en las administraciones y las empresas de titularidad pública.
  • Sólo el 15% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están actualmente en camino de ser cumplidos, con un 48% en riesgo moderado o grave de no cumplirse, y un 37% en claro retroceso, según el Informe sobre la Contribución de las Empresas Españolas a los ODS: Las empresas ante el reto del cambio sistémico. Entre los ODS más mencionados por las empresas figuran el ODS 13 (Clima), el ODS 8 (Trabajo) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Sin embargo, otros críticos como el ODS 14 (Vida submarina), el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 2 (Hambre cero) siguen estando insuficientemente atendidos.
  • La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no aplicar la normativa comunitaria de fiscalidad a los extranjeros con vivienda habitual en el país. Bruselas señala que se produce una discriminación en materia fiscal al requerirles el pago del 2% del valor catastral del inmueble, a diferencia de los ciudadanos nacionales. El Ejecutivo comunitario he remitido a España una carta de emplazamiento al considerar que la normativa que aplica a la tributación de los extranjeros no residentes con vivienda habitual en España no se ajusta al marco comunitario, que fija la libre circulación de trabajadores y la libre circulación de capitales. España cuenta con dos meses para responder a la Comisión Europea y subsanar las deficiencias.
  • El Consejo General de Economistas y Fedea piden reformas estructurales para los jóvenes, en ámbitos que van desde la fiscalidad a la educación y el mercado laboral. “La combinación de una alta tasa de temporalidad del 60,5% en los contratos de los menores de 30 años en 2024, unido a un salario medio de 1.558€ brutos mensuales, que es un 27% inferior al salario medio nacional, y que el 46% de los jóvenes cuenten con contratos a tiempo parcial de manera involuntaria, configura un entorno laboral precario que retrasa la emancipación”, han destacado. Además de esta propuesta, los expertos han puesto sobre la mesa otras iniciativas, como impulsar la formación profesional dual y universitaria, estrechando los vínculos entre los centros educativos y las empresas y mejorando la formación en competencias digitales.
  • Entre enero y mayo, España recibió 41,3 millones de pasajeros, un incremento del 6,9% respecto al mismo periodo de 2024. En mayo se registró un aumento de llegadas de pasajeros internacionales desde los principales mercados emisores, salvo Alemania, dando continuidad a la tendencia alcista registrada desde que finalizó la pandemia. Las seis principales comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana), acapararon el 96,9% del total de llegadas.
  • La inflación de la eurozona se redujo tres décimas en mayo, hasta una tasa interanual del 1,9% que es la más baja en lo que va de año y se sitúa por debajo del objetivo del 2% del BCE, según los datos publicados por Eurostat. A su vez, la inflación subyacente se moderó cuatro décimas el mes pasado hasta el 2,3%. Por categorías de productos, la mayor inflación en el quinto mes del año fue la de los alimentos frescos, seguida de la de los servicios, los alimentos procesados y los bienes industriales no energéticos. Por su parte, el precio de la energía retrocedió en mayo un 3,6%, una caída de la misma magnitud que la observada un mes antes.
  • El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad en el mes de abril fue de 185.546, lo que supuso un 3,5% menos que en el mismo mes de 2024. En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones fue de 106.069, con un crecimiento anual del 1,9%. El 87,4% de las compraventas registradas en abril correspondieron a fincas urbanas y el 12,6% a rústicas. El 21,0% de las viviendas transmitidas por compraventa en abril eran nuevas y el 79,0% usadas. Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron La Rioja, Castilla y León y Extremadura. Por su parte, Canarias, Illes Balears y Principado de Asturias registraron los mayores descensos.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las inversiones en acciones europeas mantienen una impecable tendencia alcista. Los flujos de capital que han llegado a la renta variable europea este año alcanzan los 40.000 millones de euros, frente a los 10.000 millones que ha logrado la renta variable estadounidense hasta el día 11 de este mes. Son datos recogidos por Amundi, gestora de fondos europea. Amundi encuentra especialmente atractivas las acciones de defensa, al estimar que seguirán recogiendo en precio los planes de gasto «porque son a muy largo plazo», y las cotizadas de pequeña y mediana capitalización bursátil.

EMPRESA

  • Los fabricantes de coches vuelven a encender las alarmas. La producción de vehículos en España registró en mayo una caída del 11,7% respecto al mismo mes del año pasado, encadenando ya cinco meses consecutivos de retrocesos. En total, se fabricaron 220.400 vehículos este mes, según datos publicados por Anfac. En los cinco primeros meses del año, la producción de vehículos en España alcanzó las 1.004.830 unidades. Aunque se ha superado el millón de vehículos fabricados, el volumen representa una caída del 9,7% respecto al mismo periodo de 2024, con 108.416 unidades menos.
Categorías
Artículos recientes