Síntesis 19/05/2025

  • La Dirección General de Tributos ha terminado con el golpe fiscal en la compra de viviendas con subrogación hipotecaria. La DGT termina con las dudas y confirma que la asunción de la deuda hipotecaria por el comprador no genera un nuevo pago del Impuesto sobre AJD. En concreto, aclara en una consulta vinculante que la subrogación del deudor hipotecario que se produce en el contexto de una compraventa de un inmueble no está sujeta a la cuota gradual de la modalidad de AJD del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Tal y como concluye Tributos, «dicha subrogación no produce una inscripción distinta de la que origina la propia transmisión del inmueble» y ello «porque se entiende que la única operación inscribible es el cambio de titularidad el bien transmitido que garantiza la hipoteca», dado que «no se vería afectada la hipoteca en sí misma considerada, ya que permanece inalterada».
  • El Reino Unido y la UE celebran este lunes en Londres la primera cumbre destinada a ‘resetear’ el vínculo entre las partes tras el Brexit, si bien la cita está rodeada de dificultades para acercar posiciones de cara a lograr un acuerdo sobre diversos asuntos, como comercio y seguridad. El objetivo de la reunión de Londres es alcanzar un acuerdo que abarque diversas áreas, si bien los negociadores han admitido que hay dificultades y que continuarán dialogando hasta último momento. El Gobierno británico busca negociar un acuerdo sobre productos alimenticios como parte de un pacto exitoso, así como el proceso de control de pasaportes para los turistas británicos en la UE.
  • El Gobierno ha elaborado un anteproyecto de ley orgánica para castigar de manera más efectiva la elusión de las sanciones impuestas por la Unión Europea. Este anteproyecto modifica el Código Penal para incorporar la Directiva (UE) 2024/1226, publicada en abril de 2024. Entre otros, se modifica el art. 301 para incrementar las penas para el delito de blanqueo de capitales cuando los bienes provengan del incumplimiento de una medida restrictiva de la UE, se introduce un nuevo art. 604 bis, en el que se criminaliza la violación de las medidas restrictivas de la UE en una serie de supuestos, y el artículo 604 octies establece las penas aplicables a las personas jurídicas responsables de estos delitos.
  • La industria de alimentación y bebidas ha perdido 3500 pymes desde 2018 por la burocracia y los impuestos. Así se desprende del informe económico 2024 presentado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas. A pesar de que la FIAB valoró sus resultados de 2024 favorablemente, en este último año se han perdido 439 empresas alimentarias y casi 3.500 pymes se han visto obligadas a cerrar en poco más de cinco años. Sin embargo, las sociedades que han permanecido sumaron 10.200 nuevos trabajadores hasta alcanzar los 474.600 afiliados, sosteniendo desde esta perspectiva una visión des conjunto que permite cierto optimismo. Las sociedades con menos de 10 asalariados fueron las que más sufrieron esta merma.
  • China anuncia la imposición de aranceles a un tipo de plástico, el copolímero de poliformaldehído, procedente de EEUU, la UE, Taiwán y Japón, tras una investigación en la que se determinó la existencia de prácticas de ‘dumping’. De acuerdo con la resolución anunciada este domingo, los aranceles más elevados se aplicarán a las importaciones procedentes de EEUU, que estarán sujetas a una tasa del 74,9%. Las exportaciones de la UE estarán gravadas con un arancel del 34,5%, mientras que los productos japoneses se enfrentarán a un tipo del 35,5%, con la excepción de la empresa Asahi Kasei Corp, que recibirá una tasa específica del 24,5%. En el caso de Taiwán, se estableció un arancel general del 32,6%, aunque se fijaron tipos diferenciados para dos empresas: Formosa Plastics, que estará sujeta a una tasa del 4%, y Polyplastics Taiwan, con un gravamen del 3,8%.
  • Los taxistas autónomos de Madrid denuncian que una avalancha de licencias de VTC desestabilizará el mercado. La reciente concesión judicial de 8.500 nuevas licencias de vehículos con conductor (VTC) a Cabify en Madrid ha reavivado el conflicto histórico entre el sector del taxi y las plataformas VTC. Esta decisión, derivada de batallas legales que se remontan a 2018, es sólo la punta del iceberg, ya que en total hay hasta 35.000 permisos de vehículos con conductor adicionales pendientes de resolución judicial en todo el país. Los taxistas, en su gran mayoría autónomos, temen no poder competir a corto plazo con las multinacionales que acaparan una flota tan importante de vehículos.
  • A la espera de que se formalicen los convenios de colaboración entre los gobiernos regionales, la mutuas y el INSS. Ocho meses después de la firma entre patronal, sindicatos y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del acuerdo que abría la puerta a que lasmutuas colaboradoras de la Seguridad Social asumieran el tratamiento de las bajas por causas traumatológicas, con el fin de agilizar su atención y reducir la incidencia de las bajas por incapacidad temporal, ninguna de las comunidades autónomas ha empezado a aplicar el nuevo sistema. Desde el Ministerio se muestran prudentes y evitan señalar un plazo concreto en el que esta fórmula pueda comenzar a aplicarse en algún territorio, pese a haber anunciado hace un mes que Baleares llevaba la delantera y había suscrito el primer acuerdo.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Mapfre guarda 5.566 millones de euros para compras con el foco puesto en oportunidades en mercados como España, Alemania, Latinoamérica, probablemente Brasil o México, y algunos negocios complementarios al que tiene en Estados Unidos, según la aseguradora. El grupo pone el acento en las adquisiciones aunque «no tenemos prisa y seguiremos desarrollando y buscando oportunidades. No es algo que debamos hacer a corto plazo». En la aseguradora apuntan que este exceso de capital está asignado a la solvencia del grupo y si se destinase a compras, algo factible, no serviría para garantizar la capacidad de responder a los compromisos que es lo que refleja la ratio de solvencia.

EMPRESA

  • La actividad de asistencia sanitaria privada goza de una salud robusta. Su crecimiento sostenido desde hace dos décadas solo se vio interrumpido en 2020 por la pandemia, y desde entonces aumenta a un mayor ritmo. En España, la mitad de la red hospitalaria es privada. Hay 431 centros, que suponen el 56% del total, de acuerdo con el Observatorio del sector sanitario privado 2025 publicado en abril por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, con datos de 2023. La facturación alcanzó el año pasado los 13.900 millones de euros, recoge el recién presentado estudio del Observatorio Sectorial DBK de Informa de este año, filial de Cesce. Las empresas destinan unos 1.000 millones de euros anuales para poder dar respuesta a esta imparable subida de la actividad en los últimos años.
  • Amazon instalará en los próximos años cientos de máquinas de empaquetado automático en sus centros logísticos europeos. La primera fase comenzará este año, con la instalación de más de 70 máquinas repartidas entre Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España. El plan se extenderá hasta 2027, lo que permitirá reducir el exceso de embalaje en millones de envíos. Uno de cada dos envíos de la compañía en Europa ya se entrega con embalajes reducidos y reciclables, como bolsas de papel o sobres de cartón. Además, desde 2019, más de mil millones de productos se han enviado sin embalaje adicional. 
Categorías
Artículos recientes