- La crisis de acceso a la vivienda se extiende por toda Europa. Se plantean soluciones a gran escala en medio de esta problemática general. Una de ellas pasa por aprovechar la patente desindustrialización de Europa para remediar uno de los principales causantes de la crisis de oferta: la falta de suelo para construir. En todo el continente hay unos 19.000 km2 de terrenos industriales en desuso y entre 200 y 300 kilómetros cuadrados de oficinas vacíos y espacios comerciales sin actividad. Pero hay varios inconvenientes de convertir suelo industrial en suelo residencial. El gran obstáculo o efecto indeseado que pocos o nadie habría visto llegar cuando estas zonas industriales se convierten en zonas residenciales: la expulsión de las rentas más bajas de la ciudad. Este fenómeno ya se ha visto en proyectos de regeneración urbana en Barcelona, donde la conversión de espacios industriales o viales en zonas peatonales ha disparado el precio de la vivienda.
- A partir de junio, una nueva ley obligará a los autónomos a cambiar sus web si venden online productos o servicios. La Ley Europea de Accesibilidad obligará a todas las páginas con tienda en Internet y otros servicios a garantizar el acceso sin barreras a sus portales. Aunque esta ley afectará a múltiples sectores, tendrá un impacto particular en el ámbito del comercio electrónico, obligando a los negocios del retail y los servicios a adaptar sus páginas web para cumplir con los estándares que se han establecido en esta regulación. Según datos de la Comisión Europea, más de 87 millones de personas en la UE tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa aproximadamente un 20% de la población. Los expertos señalan como una opción disponible para cumplir con la normativa de accesibilidad sin tener que realizar una inversión económica aprovechar las ayudas del Kit Digital.
- El TS analizará si facilitar los beneficios fiscales a las empresas que se dedican al alquiler de inmuebles o fincas. Ha admitido un recurso interpuesto por un contribuyente contra la AEAT por el que resolverá y sentará jurisprudencia sobre qué requisitos deben cumplir estas compañías, muchas de ellas en España empresas familiares, para poder beneficiarse de las exenciones en el ISD, en el IP y en el de IS. El tribunal señala que la actual regulación genera problemas interpretativos derivados de la «aparente disfunción» que provoca la aplicación de la Ley del IRPF y la del IS a la hora de que las empresas que se dedican al alquiler y forman parte de un grupo consolidado puedan aplicarse estas exenciones.
- Los laboralistas advierten de los riesgos sobre la nueva regulación para las empresas que barajen cierres o reducción de actividad y plantilla, establecidos en el texto de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica. El texto establece que si no lo notifican a las autoridades y a los sindicatos con al menos nueve meses de antelación, se enfrentan a multas de hasta 118 millones de euros. Para los expertos esta fórmula les recuerda a la rigidez e intervencionismo de la autorización administrativa previa de los antiguos EREs. Para los expertos, el amplio abanico de sanciones en función del tamaño de las empresas, responde a una intención claramente disuasoria que pone el foco en las grandes multinacionales. Más allá del coste económico de la sanción, el riesgo social y mediático de anunciar un ajuste con nueve meses de antelación puede hacer que algunas decisiones se reconsideren.
- El Gobierno tiene un mes para sacar adelante el impuesto al diésel si quiere obtener el visto bueno de la Comisión Europea al quinto pago del Plan de Recuperación y recibir, íntegros los 25.000 millones asociados a este tramo. El ministro de Economía, se ha mostrado confiado en poder aprobar la medida antes de que finalice el plazo de evaluación de Bruselas, el próximo 21 de marzo, y asegura que todavía quedan semanas de trabajo por delante. De no sacar adelante el impuesto al diésel, la Comisión Europea podría proceder a un pago parcial al considerar que no se han cumplido todos los compromisos bajo el paraguas del quinto tramo del plan de Recuperación.
- El Gobierno andaluz da un paso decisivo en la regulación del sector turísticocon la aprobación del anteproyecto de la Ley de Turismo Sostenible de Andalucía, una normativa que ha elevado de manera severa las sanciones por infracciones y ha incluido, por primera vez, a las plataformas y alojamientos turísticos no registrados dentro de su régimen sancionador. El nuevo marco legal ha sustituido a la ley vigente desde 2012. Se ha eliminado el límite de 100.000 habitantes en la clasificación de municipios turísticos, permitiendo una regulación más precisa basada en la actividad económica y no solo en el tamaño poblacional.
- Las operaciones de reestructuración y fusión están más que nunca en el punto de mira de Hacienda. Sobre este asunto se ha pronunciado la subdirectora general de impuestos sobre las personas jurídicas de la Dirección General de Tributos: «Hemos detenido todas las consultas relacionadas con operaciones de canje de valores o aportaciones no dinerarias de participaciones realizadas por personas físicas». «Esto se debe a que el criterio del TEAC sobre este tipo de operaciones no está completamente definido», precisa. La decisión de la DGT de suspender la emisión de consultas refleja la complejidad del asunto y la necesidad de esperar a que el TEAC consolide su criterio.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los inversores empiezan a dar la espalda a las finanzas verdes, sociales e inclusivas. En Europa, líder indiscutible en este ámbito (acapara el 80% de los fondos ESG del mundo), los fondos que cumplen con los estándares ESG más estrictos de la UE sufrieron salidas récord el último trimestre del año pasado. Los reembolsos alcanzaron los 7.300 millones de euros, más del doble del nivel observado en el tercer trimestre. Una reciente encuesta llevada a cabo por la Universidad de Stanford ha detectado que está creciendo una cierta reticencia de las generaciones más jóvenes a la hora de invertir según estos criterios.
- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en diciembre fue de 32.249, un 30,0% más que en el mismo mes de 2023. El tipo de interés medio fue del 3,25% y el plazo medio de 25 años. El 36,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 63,4% a tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad subió un 17,2% en diciembre en tasa anual. Las novaciones aumentaron un 5,9% y las subrogaciones al deudor un 471,0%. Por su parte, las subrogaciones al acreedor se redujeron un 55,3%.
EMPRESA
- La intensa y acelerada actividad del mercado residencial se ha trasladado a los garajes. El valor de estos activos inmobiliarios subió un 10,2% en el último año, hasta los 13.770€ de media, aunque en algunos puntos del país el incremento se acerca al 40%, lo que podría desencadenar una burbuja de precios en este segmento. La revalorización de los aparcamientos se sustenta en cuatro elementos principales: el ya mencionado aumento de la demanda, el interés inversor, la insuficiente oferta y el creciente parque automovilístico español.
- El despegue del vehículo eléctrico sigue siendo la asignatura pendiente, que no consiguen atraer al grueso de los clientes, que siguen apostando por los modelos de gasolina y ahora más por los híbridos, que son la tecnología más vendida. A pesar de las fuertes inversiones de los fabricantes en el desarrollo de la tecnología eléctrica y en el lanzamiento de nuevos modelos eléctricos al mercado, estos representaron el 5,6% de las matriculaciones a cierre de 2024. En España estaban dados de alta a cierre del año pasado un total de 26,46 millones de turismos, de los cuales 200.945 eran turismos eléctricos, lo que supone una cuota sobre el total del parque móvil del 0,8%.