Síntesis 18/12/2024

  • La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en el -1,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,5% en la original. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales positivas en octubre. La variación mensual del ICN entre los meses de octubre y septiembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -1,3%. Por destino económico de los bienes, Energía y Bienes de consumo no duraderos presentaron tasas mensuales positivas. Por su parte, Bienes de equipo, Bienes de consumo duraderos y Bienes intermedios registraron tasas mensuales negativas. El ICN aumentó respecto a octubre de 2023 en 14 CCAA y disminuyó en las otras tres.
  • El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de Digitalización y Modernización del Sector Financiero. Este anteproyecto de Ley se acompaña de dos RD que conforman un paquete regulatorio completo para la modernización del sector financiero. Este paquete normativo incorpora al ordenamiento jurídico español diferentes directivas y reglamentos comunitarios y modifica normas nacionales para incentivar la digitalización, fomentar la competencia y aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo entorno tecnológico, con un marco adecuado que mitigue los riesgos, genere confianza entre los usuarios y se preserve la estabilidad financiera.
  • La variación anual del índice de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado fue del 4,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 6,4%, lo que supuso 4,4 puntos por encima de la registrada en septiembre. La tasa de variación anual de IASS aumentó respecto a octubre de 2023 en todas las CCAA. Galicia, La Rioja y Canarias fueron las que más subieron. Por su parte, Aragón, Comunidad de Madrid y Región de Murcia registraron los menores incrementos. El IASS experimentó una variación del 1,6% en octubre respecto al mismo mes del año anterior.
  • El TC cierra de forma definitiva la puerta a más de 7.000 hostelerosa que el Estado les indemnice por las pérdidas sufridas por el cierre del negocio durante la pandemia. Ha analizado una treintena de recursos de empresarios interpuestos contra las sentencias del TS que determinaron que el Estado no tiene que indemnizar por responsabilidad patrimonial por la consecuencia de estos cierres. Ha avalado el criterio del Supremo que estableció que no había responsabilidad patrimonial del Estado porque no se dieron las circunstancias previstas en la ley para ello, es decir, que la norma que estableció el estado de alarma se declare inconstitucional o que recoja que los afectados por la misma no deben soportar los daños.
  • Trabajo va desvelando con cuentagotas algunos aspectos clave de la reducción de la jornada laboral. Uno de los elementos que más había preocupado a las organizaciones empresariales era el periodo transitorio de aplicación de la medida. Parece que finalmente se impondrá la versión de aplicación más inmediata que obligará a empresas y sindicatos a incorporar reducción de jornada en los convenios colectivos antes de que finalice 2025. Teniendo en cuenta que, según el calendario que maneja el departamento para la aprobación en el Congreso de los Diputados, no antes de mayo de 2025, esto dejará un margen de poco más de medio año para que los marcos laborales afectados por el recorte de tiempo de trabajo revisen las condiciones para implantar las 37,5 horas.
  • Barcelona es la quinta ciudad de la UE donde los turistas pagan más por pernoctar en la urbe. Entre la tasa de ámbito autonómico y el recargo municipal, que este otoño volvió a subir, el importe en un hotel de cuatro estrellas alcanza los 6,27 €. La capital catalana sólo tiene por delante París (8,13€), Roma (7,5€), Florencia (7€) y Ámsterdam (12,5% del precio de la habitación), según el Gremio de Hoteles. Desde el 1 de octubre, el recargo local se sitúa en el máximo que permite la ley catalana y el Ayuntamiento ya ha pedido a la Generalitat que suba la tasa.
  • El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Rectificación cuyo objetivo es actualizar la vigente Ley Orgánica 2/1984 para garantizar este derecho instrumental en el contexto actual de las nuevas tecnologías de la información permitiendo corregir públicamente informaciones falsas o inexactas que causan un perjuicio a los particulares. Una de las innovaciones más importantes del Anteproyecto es el ámbito de aplicación del derecho, que se extiende a los medios de comunicación social, incluyendo los digitales, y a los usuarios de especial relevancia de plataformas en línea (conocidos coloquialmente como influencers).
  • UNO pide que los transportistas titulares de vehículos ligeros puedan beneficiarse del gasóleo profesional. Varias asociaciones del sector del transporte y la logística están dado la voz de alarma ante la intención del gobierno de incrementar en torno a 10 céntimos el litro de diésel para equipararlo al impuesto que soporta la gasolina, lo que representaría un aumento del 25% del impuesto      actualmente vigente. Un 80% de los afectados por el incremento serían pequeños transportistas autónomos. De aprobarse este incremento, los transportistas titulares de vehículos de transporte ligero verían incrementada su tributación anual por dicho impuesto en hasta 1000 euros anuales por camión.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Bizum suma etapas. La solución de pago inmediato a través del móvil de la banca ha desplegado la tecnología que habilita el pago de suscripciones o abonos recurrentes con una fórmula donde el cliente final valida el cobro de tales pagos proporcionando su número de teléfono una única vez. La solución, bautizada como de suscripción, tiene las miras en poder domiciliar abonos como la contratación de plataformas de contenidos como Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, cobrar cuotas de colegios profesionales o de asociaciones de diversa índole, pero técnicamente permitiría la utilización por parte de empresas con recibos masivos según (telecos, compañías de agua, electricidad, etc) siempre que acuerden la adopción con su entidad financiera.
  • España se ha convertido en un país líder de la banca de inversión. Según los datos de Dealogic entre enero y septiembre de 2024, España ha duplicado las ganancias y suma 1.160 millones de euros a los bolsillos de los bancos de inversión. Los bancos de inversión constatan la resurrección del apetito de las empresas por hacer fusiones y adquisiciones, por emitir bonos, por endeudarse y, en menor medida, por salir a Bolsa. Todos los negocios de la banca de inversión han contribuido al crecimiento en España, pero el que más comisiones aporta es el M&A. 

EMPRESA

  • El volumen de transacciones durante el pasado Black Friday y Cyber Monday creció un 32% respecto al mismo periodo de 2023, y un 27% más en comparación con una semana normal, según los datos de Visa. Las principales categorías de gasto fueron los marketplaces, productos de consumo general y restaurantes, reflejando el creciente impacto del comercio digital en diversos sectores económicos. Este aumento de la actividad digital también conlleva un incremento en los desafíos asociados con la ciberseguridad, dado que los ciberdelincuentes aprovechan picos de consumo para lanzar ataques más sofisticados.
Categorías
Artículos recientes