Síntesis 18/09/2025

  • El acuerdo que autoriza la firma del Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República de Costa Rica ha sido aprobado por el Consejo de Ministros. Este Convenio, cuya negociación formal se inició en mayo de 2022, constituye el primer instrumento bilateral de coordinación de sistemas de seguridad social para Costa Rica. El ámbito de aplicación subjetivo comprende a los trabajadores que estén o hayan estado sujetos a las legislaciones de una o ambas Partes, así como a sus supervivientes. El ámbito de aplicación material se refiere a las prestaciones contributivas del Sistema de Seguridad Social, y a las del Régimen de Clases Pasivas del Estado, en el caso de España.
  • Empieza la cuenta atrás para etiquetar los contenidos generados por IA. A partir del 2 de agosto de 2026, en virtud del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, la UE exigirá que todo contenido generado con IA esté marcado de forma explícita. Textos, audios, imágenes y vídeos deberán llevar una advertencia clara y visible — un aviso en pantalla, una marca de agua o una nota al inicio, además de un marcado técnico que permita a las máquinas detectar su origen artificial. Los expertos recomiendan a las compañías que implementen un programa de compliance y gobernanza de IA que combine supervisión, control y trazabilidad. Coinciden en que ciertos sectores son especialmente vulnerables a los riesgos derivados del incumplimiento de la obligación de etiquetar lo que se genera por inteligencia artificial.
  • El Congreso ha aprobado este miércoles una iniciativa para derogar la Ley de Vivienda aprobada en 2023 ante el incremento de la «inseguridad jurídica, la subida de precios en el sector, la reducción de la oferta y un incremento de la ocupación e inquiocupación». Además de este punto, también se ha aprobado otro para pedir al Gobierno medidas fiscales que faciliten el acceso a la vivienda a los jóvenes.
  • Los propietarios de licencias de VTC de Cataluña proponen una ley propia del sector. Ante la elaboración de la nueva ley autonómica del taxi, que regulará el transporte de vehículos de hasta nueve plazas, la patronal Unauto y el Sindicato Libre de Trabajadores han presentado este miércoles su propia propuesta para adecuar la normativa tanto a la demanda real de los usuarios como a los recientes pronunciamientos judiciales. El borrador planteado se marca como objetivo la electrificación de la flota de vehículos de VTC. En Cataluña, la mayoría de VTC se concentran en el área metropolitana de Barcelona, que cuenta con unas 3.756 autorizaciones concedidas, aunque solo 2.500 están operativas.
  • Este jueves entra en vigor el reglamento que desarrolla el fondo para la compensación de víctimas del amianto. Pero para los máximos líderes de CC OO y de UGT ese fondo es “muy insuficiente y llega tarde”. En concreto, los dirigentes sindicales critican que los procesos de reclamación, que podrán empezar a tramitarse a partir de ahora, vayan a dejar fuera a la mayoría de los afectados y que las indemnizaciones previstas serán notablemente inferiores a las que vienen dictando los tribunales. Estas multiplican de media por tres las que planea otorgar el Estado, según calculan las centrales. El fondo, con una dotación inicial de 25 millones de euros, deja fuera a los herederos de los miles de trabajadores afectados que han fallecido en las últimas décadas.
  • La tasa de inflación anual de la zona euro fue del 2,0 % en agosto de 2025, estable con respecto a julio. Un año antes, la tasa fue del 2,2 %. La inflación anual de la UE fue del 2,4 % en agosto de 2025 , estable con respecto a julio. Un año antes, la tasa fue del 2,4 %. Las tasas anuales más bajas se registraron en Chipre, Francia e Italia . Las tasas anuales más altas se registraron en Rumanía, Estonia y Croacia .
  • La nueva normativa europea sobre indicaciones geográficas abre una nueva vía legal a la artesanía, consolidándose como una herramienta idónea para satisfacer esa demanda: protegen el nombre de un producto cuyas calidades o características están ligadas a una zona geográfica específica, estableciendo un vínculo estrecho entre calidad y origen. A partir del próximo 1 de diciembre de 2025, los productores y fabricantes de bienes artesanales e industriales podrán solicitar la protección de sus productos mediante indicaciones geográficas a nivel europeo. El Reglamento (UE) 2023/2411, conocido como Reglamento IGAI, impulsado por la Comisión Europea y el Parlamento, y respaldado por autoridades locales y asociaciones de productores, supone un hito en la armonización normativa europea sobre las indicaciones geográficas no agrícolas. España, con una rica tradición artesanal, podría ser uno de los grandes beneficiarios de esta normativa.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Beself Brands será la primera empresa española que cotizará sus acciones en una plataforma de criptomonedas. Todo su capital está tokenizado, siendo la primera registrada bajo está modalidad en la CNMV. Aunque de cara al inversor casi nada cambia, la operativa se agiliza de puertas adentro. La blockchain (tecnología en la que se basan las criptomonedas) permite simplificar la negociación, con una infraestructura tecnológica mucho más sencilla y eficiente, ya que se reducen los intermediarios. Tras haber tokenizado todo su capital, esta empresa de comercio electrónico busca dar el siguiente paso, que será cotizar en el primer semestre de 2026. 
  • El interés del mercado en el insurtech da un paso atrás. El sector apenas ha acogido 91 rondas en todo el planeta, recaudando un total de 1.100 millones de dólares (940 millones de euros) en el segundo cuarto del año, según recogen los datos del servicio de análisis CB Insights. Este importe implica una caída del 21% respecto al lapso de enero a marzo y del 9% interanual. El declive se produce a contracorriente del entorno que envuelve el venture capital en general, donde las grandes perspectivas sobre el papel que puede protagonizar la inteligencia artificial en las start ups de cualquier actividad están impulsando la financiación agregada global y también la envergadura de las operaciones.

EMPRESA

  • Buena parte de la red de venta de coches en España pierde dinero. Así se desprende de un informe realizado por Snap-on Business Solutions para la patronal de los concesionarios, Faconauto, que señala que un 29,9% de los concesionarios del país se encontraba en números rojos en el segundo trimestre del año. Si bien el dato refleja el difícil día a día de un sector que trabaja con márgenes muy ajustados, supone una mejora respecto a hace un año, cuando el 33,4% estaba en pérdidas. De las fuentes de ingresos de los concesionarios, la venta de coches nuevos es la más importante, con un 67,6% de la facturación, muy por delante de los coches de ocasión (16,9%) y de los recambios y talleres (15%), es decir, la posventa. Sin embargo, es esta última rama la que ofrece la mayor parte de las ganancias de los concesionarios, suponiendo el 75,9% de su rentabilidad.
  • La hostelería de la provincia de Pontevedra firma un «histórico» convenio. En concreto, según ha indicado la Federación de Empresarios de Turismo y Hostelería de Pontevedra (Feprotur), el convenio incrementa con carácter retroactivo los salarios un 3 % en 2024 y un 4 % en 2025. Además, se han incorporado ventajas sociales y laborales que refuerzan la estabilidad del sector. Según CCOO, el acuerdo supone un «avance histórico» para el sector, al introducir mejoras salariales, nuevos derechos sociales y una mayor estabilidad para el personal fijo discontinuo.
Categorías
Artículos recientes