- La variación anual del índice de producción del Sector Servicios fue del 3,7% en mayo en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 2,8%, lo que supuso 1,2 puntos por encima de la registrada en abril. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, Comercio subió un 6,1% respecto a mayo de 2024 y Otros Servicios un 2,7%. La variación mensual del índice general de producción del Sector Servicios de Mercado entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,5%. Esta tasa fue seis décimas superior a la de abril.
- El Ayuntamiento de Madrid da el primer paso para modificar la Ordenanza del Taxi. La Junta de Gobierno ha aprobado inicialmente el anteproyecto que trae consigo tres principales novedades para el sector: el impulso al servicio para personas con movilidad reducida, la obligatoriedad de tener la ESO para poder ser conductor, así como la necesidad de llevar un dispositivo GPS para garantizar la calidad del viaje. El cambio más importante que contempla que la modificación tiene que ver con los vehículos de movilidad reducida. Se creará, mediante concurso, nuevas licencias de eurotaxi, al tiempo que también se permitirá que estos coches sean de clasificación ambiental C para aumentar la oferta de modelos adaptables. Actualmente en Madrid, la flota activa de taxis está integrada por 15.518 vehículos -sobre un total de 15.812 licencias-, de los que 366 son adaptados y el objetivo del Consistorio es llegar al 5%.
- La utilización de los datos extraídos de las escrituras notariales es clave para la articulación de políticas públicas y soluciones efectivas al problema de la vivienda en España. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por los expertos en la primera jornada del curso Vivienda: del diagnóstico a la acción. Propuesta de solución para un problema apremiante, organizado por Fundación Notariado, en colaboración con el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.
- El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística ha vuelto a crecer en junio, que terminó con un incremento del 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior. En este mes, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron en términos absolutos en 56.304 trabajadores, alcanzando una cifra total de 2,95 millones. Este mes de junio la variación de los afiliados ha sido positiva en todas las ramas turísticas. Así, en hostelería se registra un aumento de 23.997 afiliados (14.647 en los servicios de alojamiento y 9.350 en los servicios de comidas y bebidas) mientras que en agencias de viajes se registra un incremento de 1.239 trabajadores. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 31.068 trabajadores.
- Fenadismer elabora un Informe sobre su propuesta de jubilación anticipada para los transportistas autónomos. La propuesta establece la posibilidad de acogerse a la jubilación anticipada a los transportistas autónomos a partir de los 55 años y un incremento en las cuotas de cotización del 0,31 para los conductores de vehículos pesados y del 0,15% para el resto de conductores autónomos, así como otras medidas de mejora de la protección social para contribuir a la reducción de la siniestralidad, como es el establecimiento de la jubilación parcial, a la que solo se pueden acoger en la actualidad los conductores asalariados. Los resultados del Informe serán presentados en los próximos días al resto de organizaciones representativas de los autónomos para consensuar la tramitación de la solicitud formal ante el ministerio de Seguridad Social, con el objetivo de que sea aprobado el establecimiento de la jubilación anticipada para todos los profesionales del transporte por carretera.
- El TS se pronuncia sobre la indemnización por despido que reciben los altos directivos de una empresa que también son consejeros o administradores de la misma: está exenta de tributar en el IRPF, por hasta un máximo de 180.000 euros. «Necesariamente se ha de entender que en los supuestos de extinción del contrato de alta dirección por desistimiento del empresario existe el derecho a una indemnización mínima obligatoria de siete días de salario por año de trabajo, con el límite de seis mensualidades y, por tanto, que esa cuantía de la indemnización está exenta de tributación en el IRPF», fija.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los fondos y family office se lanzan al negocio agroalimentario con la compra de fincas rústicas en España y Portugal, profesionalizando el sector y representando ya la mitad de la inversión que se destina a este negocio. Desde enero a junio de 2025 los inversores institucionales han invertido un total de 500 millones en la Península Ibérica en el sector agrícola español, lo que supone un 25% más respecto al mismo periodo de 2024. Con el volumen de inversión de la primera mitad de 2025, y las operaciones actualmente en marcha, todo hace prever que este año se supere con creces los 800 millones invertidos en el conjunto de 2024, según se desprende del informe Iberian Agribusiness Report, elaborado por CBRE.
- El TS revisara la concesión de los créditos ICO durante la pandemia. En particular, revisará la legalidad del requisito incluido en el RD de marzo de 2021, según el cual solo podían acceder a estas ayudas las empresas que hubieran declarado una base imponible positiva en el IS 2019. Este tema se ha convertido en un punto de conflicto entre pequeños empresarios y autónomos, por un lado, y los bancos y las administraciones, por otro. La cuestión a abordar, que marcará jurisprudencia, se centra en determinar si la única vía para acreditar la viabilidad económica era disponer de una base imponible positiva en 2019, o si también deben admitirse otros medios de justificación, como las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil o informes periciales.
- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en mayo fue de 42.274, un 54,4% más que en mayo de 2024. El importe medio de estas operaciones fue de 158.153€, con un aumento del 12,7%. El tipo de interés medio fue del 2,91% y el plazo medio de 25 años. El 30,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 69,9% a tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se redujo un 15,4% en mayo en tasa anual. Las novaciones disminuyeron un 2,8%, las subrogaciones al deudor un 45,0% y las subrogaciones al acreedor un 38,9%.
EMPRESA
- La Abogacía Española consigue que el Parlamento Europeo siga con el estudio y abordaje de la situación de los mutualistas en nuestro país. El problema de los sistemas mutualistas no es exclusivo de España, señaló el presidente de la Abogacía, quien explicó que «varios Estados miembros, como Portugal, tienen modelos que están generando efectos similares. Además, el problema afecta a abogados de otros países que ejercen en España amparados por la normativa sectorial».
- La oferta de pisos en venta acaba de registrar una caída histórica y los alquileres permanentes han crecido un 3%, mucho menos del 26% que han avanzado los de temporada. Los datos de Idealista apuntan a una caída histórica, del 20%, del stock de vivienda en venta en el segundo trimestre del año; en ninguna capital hubo disponibles más pisos que el año anterior y las caídas interanuales llegaron a acercarse al 50% en algunos casos, como en Segovia o Ciudad Real. La demanda para comprar vivienda supera con mucho a la oferta disponible, problemática que deriva en un incesante aumento de los precios.