- El coste laboral de las empresas aumentó un 4,4% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2023, hasta 3.020,71€ por trabajador y mes. El coste salarial subió un 4,1%, hasta 2.205,43€ y los otros costes un 5,2%. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, principal componente de los otros costes, crecieron un 4,5%. El coste laboral por trabajador, eliminando el efecto de calendario y la estacionalidad, aumentó un 4,4% este trimestre respecto al mismo periodo del año anterior y un 1,2% respecto al trimestre anterior. El número de vacantes fue de 150.541 en el tercer trimestre, 5.256 menos que en el mismo periodo del año anterior.
- UPA reclama la tramitación de la Ley de Agricultura Familiar. Hace justo un año, el ministerio de Agricultura se comprometió a presentar un anteproyecto de Ley de Agricultura Familiar a finales de 2024. Esta Ley debe servir para proteger este modelo de producción de alimentos, que en España representa a alrededor de 750.000 explotaciones –un 80% del total–. Según UPA, la Ley de Agricultura Familiar debe servir para promover un rendimiento económico justo para las explotaciones familiares en la cadena agroalimentaria, reforzando el peso de la Agricultura Familiar. Por eso, desde la organización reclaman la adaptación de las normativas de producción y distribución alimentaria a la dimensión efectiva y la realidad de las explotaciones de carácter familiar.
- El TJUE se pronunciará este jueves sobre la legalidad de que los empleados del hogar no estén obligados a registrar el inicio y fin de su jornada laboral. El TSJPV remitió cuestión prejudicial al TJUE para que se pronuncie sobre si la norma española que exime a los empleadores en el ámbito del hogar de la obligación de registrar la jornada, a diferencia de lo que ocurre con los empleadores y empresarios en otros ámbitos, podría conculcar la normativa comunitaria en materia de igualdad y de ordenación del tiempo de trabajo.
- Nueva llamada de atención a España por la arbitrariedad en las concesiones de chiringuitos en las zonas costeras. La Comisión Europea ha remitido a España un dictamen motivado, el segundo de los tres pasos del procedimiento de infracción, por no cumplir la directiva de Servicios sobre la adjudicación y prórroga de concesiones por parte de las autoridades españolas. España cuenta ahora con dos meses para subsanar la situación si no quiere que el caso se eleve ante el TJUE, el último paso del proceso.
- Andalucía registra 200.000 nuevos declarantes de IRPF en el último año. Según se desprende de los datos provisionales avanzado por la AEAT, el número de declarantes de IRPF en Andalucía se ha incrementado en un total de 777.982 más desde 2018. En lo que respecta a la cuota líquida autonómica, ésta ascendió a 7.543,7 millones de euros en la campaña de 2023. Estos datos reflejan, además, no sólo que se ha incrementado el número de declaraciones, sino que los contribuyentes que más han crecido son los que tienen bases liquidables generales más altas, es decir, los que tienen un nivel de renta más alto. Los datos también información sobre el impacto de las deducciones autonómicas del IRPF. El número de beneficiarios de una o varias de las deducciones del IRPF que se aplican en Andalucía ascendió en 2023 a un total de 393.117.
- Galicia unificará todas las ayudas destinadas a autónomos en 2025 para simplificar los trámites. La Xunta de Galicia ya está preparando varias convocatorias de ayudas para autónomos, incluida la cuota cero, para 2025. Ha anunciado que se van a unificar todas las medidas específicas para el colectivo en una sola línea, con el objetivo de simplificar y reducir al máximo el tiempo que suele llevar aparejado la tramitación de las subvenciones autonómicas.
- El Ejecutivo autonómico de Euskadi prevé que desde inicios de 2025 se podrán tramitar los primeros permisos de trabajo para extranjeros. Madrid y Vitoria esperan acordar en las próximas semanas el traspaso de esta competencia, que agilizará a las empresas vascas la contratación de profesionales de otros países. Junto a esta competencia, ambas partes acelerarán en lo que queda de año otras tres transferencias pendientes: salvamento marítimo, meteorología y centro nacional de verificación de maquinaria de Barakaldo.
- España ya cuenta con su propia referencia de precios para el hidrógeno verde. El mercado organizado del gas, MIBGAS, ha dado a conocer el primer índice ibérico del precio del hidrógeno renovable, con un precio de 5,85 euros/kg (148,36 euros/MWh). La publicación de esta nueva señal de precios, que se actualizará semanalmente, ha sido creada para acoger todas las acciones del mercado mayorista dentro del campo de los gases renovables. El MIBGAS IBHYX refleja el coste de producción del hidrógeno renovable, es decir, el precio mínimo al que está dispuesto a vender un productor para obtener la rentabilidad esperada.
- El año pasado, la rentabilidad financiera de las pymes experimentó una evolución muy favorable como consecuencia de la reactivación de la economía, superando incluso los valores previos a la pandemia en todos los tamaños de empresa. Las microempresas aumentaron su rentabilidad al 6,73%, las pequeñas empresas lo hicieron al 9,92% y las medianas empresas al 8,82%. Es una de las conclusiones del estudio “Las PYME españolas con forma societaria”, elaborado por el Colegio de Registradores. Sin embargo, en cuanto a la segunda magnitud coyuntural más relevante para el análisis de una PYME, la cifra de negocios, el pasado año se registraron descensos en términos reales para todos los segmentos de tamaño; un -1,04% en las microempresas, una disminución del -5,73% en las pequeñas empresas y una disminución del -3,55% en las medianas. En términos de calidad del empleo, se ha observado una mejora sostenida y continua desde 2019.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El ICAB ha presentado una propuesta de ley para eliminar el IRPH de las hipotecas y sustituirlo por otro que, previsiblemente sería el euríbor al ser el más común. La iniciativa del Colegio llega tan solo cuatro días después de que una sentencia del TJUE abriera la puerta a devoluciones millonarias por parte de los bancos a los clientes por falta de transparencia en la comercialización de estas hipotecas. El decano del Colegio de Abogados de Barcelona indica que el Gobierno debe afrontar con carácter urgente una reforma legislativa a la Ley de 2013. En la actualidad hay casi un millón de clientes con hipotecas ligadas al IRPH de los que la mayoría, unos 600.000, son de Cataluña.
- Los precios de los tarjetas revolving superan este año el 23%, según el VIII Barómetro dedicado a las tarjetas revolving. La media del mercado arroja una TAE del 23,24%, superando ampliamente el tipo de interés “razonable”, en el entorno del 20%, que nuestros juzgados consideran libre de usura. Una de las consecuencias de esta subida de tipo de interés es que hace que los seguros de protección de pagos sean más onerosos.
EMPRESA
- Los abogados desarrollan nuevos servicios para unos clientes que solicitan asesoramiento más allá de las áreas de práctica tradicionales. Los bufetes están ampliando sus productos y servicios para cubrir desde la ciberdelincuencia y la IA generativa hasta los desacuerdos culturales en el trabajo. A pesar de todas sus ventajas, su adopción también crea riesgos legales sobre la privacidad de los datos, la infracción de los derechos de autor, el cumplimiento de la regulación y la discriminación al contratar. Otro ámbito de creciente interés es el riesgo jurídico asociado a las cuestiones culturales y a la diversidad, la igualdad y la inclusión en el lugar de trabajo.