Síntesis 17/10/2025

  • El archipiélago canario ofrece uno de los sistemas fiscales más ventajosos de Europa para las empresas audiovisuales. Si antes de la pandemia apenas existían empresas de videojuegos en Canarias, hoy en día ya hay registradas cerca de una treintena que dan empleo a más de 300 personas. Este desarrollo ha sido impulsado principalmente por incentivos fiscales atractivos como una deducción del 45% de la inversión anual hasta un millón de euros, además de ventajas ofrecidas por la ZEC. Un entorno favorable que ha convertido a Canarias en un destino preferente para artistas gráficos, programadores y empresas del sector, consolidando un tejido productivo con alto valor añadido más allá del turismo tradicional. El REF del archipiélago permite a estos grupos deducirse hasta el 45% del gasto en I+D, frente al 12% que se aplica en la Península.
  • El ministerio de Agricultura plantea al sector del ibérico modificar la norma de calidad que regula la producción y comercialización de estos productos, que establece ahora un sistema de precintos de colores para identificar y diferenciar cada pieza. Lo ha hecho tras once años de la última revisión y en plena batalla en el sector después de que Guijuelo se haya enfrentado al resto de denominaciones de origen -Jabugo, Pedroches y Dehesa de Extremadura- al rebajar las exigencias de calidad y permitir que se vendan como ibéricos jamones procedentes de cerdos híbridos, 50% de raza ibérica y 50% duroc. Las tres denominaciones de origen que compiten con Guijuelo han presentado recursos de alzada ante la decisión del ministerio de aprobar este cambio en el pliego de condiciones de la indicación salmantina, amenazando ahora incluso con ir a los tribunales si no se da marcha atrás.
  • La variación anual del índice de la cifra de negocios en agosto del Sector Servicios de Mercado fue del 5,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 2,8%, casi dos puntos por debajo de la registrada en julio. La tasa de variación anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado aumentó respecto a agosto de 2024 en 13 CCAA y disminuyó en las otras cuatro. Illes Balears, Canarias y Comunidad de Madrid registraron los mayores aumentos. Por su parte, Principado de Asturias, Comunitat Valenciana y Extremadura fueron las que más bajaron. El índice de empleo en el Sector Servicios de Mercado experimentó una variación del 1,3% en agosto respecto al mismo mes del año anterior y una décima inferior a la registrada en julio.
  • El TSXG ha adoptado la medida cautelar interesada por UBER consistente en la declaración del derecho de los vehículos con autorización VTC a acceder y circular por la ZBE y calles peatonales del municipio de A Coruña en las mismas condiciones que la ordenanza establece para los taxis. La sección segunda de la Sala de lo Contencioso-administrativo explica en el auto que la urgencia a la hora de adoptar la medida cautelar, sin llegar a resolver el fondo del asunto, “se evidencia” en que la fecha de entrada en vigor de la ordenanza municipal es el próximo 20 de octubre. Además, entiende que “no se evidencia que de acceder a la medida se produzca una perturbación grave de los intereses generales”. 
  • Los importes de las ayudas municipales por la dana del 29 de octubre de 2024 que superen el coste de las reparaciones deberán tributar en el IRPF. Así lo ha establecido la Dirección General de Tributos en una consulta vinculante donde aclara la tributación de estas subvenciones. Ante el criterio marcado por la DGT, los fiscalistas recomiendan a los afectados por la dana que hayan recibido ayudas públicas guardar la resolución municipal correspondiente, así como los presupuestos, facturas y recibos de las reparaciones; asegurarse de que la vivienda estaba dada de alta como habitual en el periodo afectado; y conservar las pruebas del desalojo en caso de haber tenido que abandonar la vivienda por la riada.
  • El TJUE avala la ley que regula la apertura de casas de apuestas en la Comunidad Valenciana al considerar que la restricción a la libertad de establecimiento está justificada si es por razón de protección de la salud pública y la seguridad pública, incluida la prevención de conductas adictivas vinculadas al juego. En su razonamiento, el TJUE deja en manos del Tribunal valenciano dictaminar si en el caso preciso concurren los objetivos de interés general que permiten restringir la libertad de establecimiento, pero advierte de que debe seguir la interpretación del TJUE, que «considera que las distintas medidas examinadas parecen proporcionadas».
  • La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en agosto en el 0,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el -2,6% en la original. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales negativas en agosto. Destacó el descenso del 4,6% en la zona euro del mercado exterior. El ICN aumentó respecto a agosto de 2024 en siete CCAA y disminuyó en las otras 10.
  • Los efectos del acuerdo comercial sellado entre la UE y EEUU se dejaron notar ya en su primer mes en vigor. Las exportaciones de la UE al mercado estadounidense se desplomaron en agosto un 22,2%, hasta los 32.898 millones de euros, según datos publicados por Eurostat. Es con diferencia la cifra mensual más baja de los últimos años. De hecho, desde finales de 2023 las ventas mensuales a EEUU nunca se habían situado por debajo de la barrera de los 40.000 millones, con la única excepción de diciembre de 2023, cuando fue de 39.357 millones.
  • El 17 de octubre de 2024 debía marcar un punto de inflexión en la política europea de ciberseguridad. En esa fecha vencía el plazo para que los Estados miembros de la UE incorporaran a sus ordenamientos jurídicos la Directiva relativa a las medidas destinadas a garantizar un nivel común elevado de ciberseguridad en toda la Unión. Sin embargo, un año después de su entrada en vigor, España aún no ha culminado ese proceso. El 14-01-2025, el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad. Se trata de un paso importante, pero llega con meses de retraso respecto al calendario europeo. Esta situación genera incertidumbre jurídica y retrasa la puesta en marcha de medidas esenciales tanto en el sector público como en el privado.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La inversión en startups en España crece un 15% este año, hasta los 2.606 millones de euros. Un estudio de la Fundación Bankinter señala que el mercado se consolida con más rondas, mayor presencia del capital riesgo y un giro hacia empresas más maduras. En total, se cerraron 288 rondas de financiación, un 9% más que el año anterior, con un importe medio de 10,6 millones de euros por operación. Barcelona se mantiene como el epicentro de la inversión en startups, con más del 40% del total nacional. Madrid y San Sebastián completan el podio, mientras que otras ciudades como Valencia, Bilbao, Alicante, Soria, Sevilla o Murcia comienzan a consolidar polos emergentes.

EMPRESA

  • El comercio electrónico en España reduce un 17,91% los costes de devolución debido a la gestión de la logística inversa, que ha permitido ahorrar cerca de 153 millones de euros a las empresas. Así lo recoge la quinta edición del ‘Estudio sobre la Logística del e-commerce’ . La mejora de los datos se apoya en la expansión de las devoluciones fuera del domicilio, que han crecido un 21% frente a la caída del 20,4% en el uso del servicio de mensajería tradicional. El estudio señala un segmento en expansión: el comercio electrónico con entrega física asociada, que ha crecido un 17% respecto al ejercicio anterior, superando los 575 millones de transacciones y representando un 33% del total del e-commerce.
Categorías
Artículos recientes