Síntesis 17/07/2025

  • La tasa anual del Índice de Cifra de Negocios Empresarial se situó en el 2,6% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 1,1% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas de variación anual positivas en tres de los cuatro sectores analizados. Servicios no financieros de mercado registró el mayor aumento (4,6%), mientras que el único descenso se dio en Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos (-4,2%). La variación mensual del ICNE entre los meses de mayo y abril de 2025, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -0,1%. Esta tasa fue siete décimas superior a la del mes anterior.
  • La indemnización por despido improcedente no puede verse incrementada en la vía judicial. Así lo establece el TS en una sentencia que establece que la indemnización por despido improcedente prevista en el art. 56.1 ET no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga ni una vulneración del art. 10 Convenio 158 OIT ni del art. 24 de la Carta Social Europea revisada, en los que solo se indica que la indemnización debe ser adecuada. Aplicando el control de convencionalidad, el TS considera -al igual que hizo en relación con el Convenio 158 OIT- que la expresión derecho a una “indemnización adecuada”, que reitera el art. 24 de la Carta Social Europea revisada, resulta literalmente inconcreta. Por ello, entiende que no se trata de mandatos directamente aplicables, sino de declaraciones programáticas, de abierta interpretación, cuya virtualidad concreta exigiría una intervención legislativa.
  • Bruselas ajusta sus cuentas para los próximos años. La propuesta de la Comisión Europea plantea incluir un nuevo impuesto a las empresas que superen los 100 millones de facturación con el que pretende recaudar 6.800 millones de euros entre 2028 y 2034. Bruselas plantea elevar el presupuesto plurianual, con una dotación de 2 billones de euros para los próximos siete años de presupuesto, frente al 1,2 billones de euros del periodo anterior de 2021 a 2027. El sector del campo ya ha empezado a revolucionarse ante la perspectiva de un cambio en la estructura y dotación de su partida presupuestaria. La Política Agrícola Común sufrirá un recorte del 20%. Al nuevo impuesto, que bautizará como recurso corporativo para Europa, se sumaría otro sobre los residuos electrónicos que no sean reciclados, con el que se esperan recaudar 15.000 millones en siete años, y otro adicional sobre el tabaco, que aspira a recaudar 11.200 millones de euros. En este tributo se incluirían los cigarrillos electrónicos, aunque Suecia ya ha manifestado su rechazo ante esta propuesta.
  • La AEAT inica una inspección en el sector de instalaciones y montajes eléctricos. Ha puesto en marcha, tras recibir varias denuncias tributarias, una operación contra 67 empresas y 14 personas en 15 CCAA para inspeccionar el uso de programas informáticos de doble uso que permiten a estos empresarios ocultar la realidad de la facturación y, por tanto, no tributar por parte de ella. Ha realizado también un estudio de sus socios para ver si presentan «signos de riqueza externos no justificados» con las actividades declaradas. El dispositivo desplegado alcanza a locales situados en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja, y Comunidad Valenciana.
  • CCOO está preparando reclamaciones judiciales para defensar los derechos de las empleadas del hogar. Concretamente, reclamará que las empleadas del hogar puedan cobrar la prestación por desempleo si cesaron en su trabajo antes de octubre de 2022, cuando entró en vigor el real decreto que les reconocía este derecho; así como que se reconozca también el tiempo trabajo anterior a esa fecha a efectos de que pueda computar para el cálculo de la prestación. Además, ha emplazado al Gobierno a que aborde con urgencia la modificación de la legislación que corrija esta situación discriminatoria no solo a efectos laborales, sino también de género, puesto que nueve de cada diez personas en esta actividad son mujeres.
  • España y Mauritania alcanzan cuatro acuerdos en materia de transporte, Seguridad Social, ciberseguridad y parques nacionales. En el marco de la primera Reunión de Alto Nivel, se ha reflejado la voluntad de ambas partes de reforzar el diálogo político bilateral y sobre cuestiones de interés regional y global. Además de los grandes acuerdos, los encuentros ministeriales han permitido reforzar la cooperación en otras áreas, como en materia pesquera, con la puesta a disposición por parte de España del buque escuela de cooperación pesquera Intermares para que durante el año 2026 imparta formación náutico-pesquera a profesionales del sector mauritano en los puertos de Nuadibú y Nuakchot.
  • Superávit de 16.200 millones de euros en el comercio internacional de bienes de la zona del euro en mayo de 2025, en comparación con los +12.700 millones de euros de mayo de 2024. Las exportaciones de bienes de la zona del euro al resto del mundo en mayo de 2025 fueron de 242.600 millones de euros, un aumento del 0,9% en comparación con mayo de 2024. Las importaciones procedentes del resto del mundo ascendieron a 226.500 millones de euros, un 0,6% menos que en mayo de 2024. En comparación con mayo de 2024, el saldo de la zona euro aumentó en 3.500 millones de euros, debido principalmente a una disminución del déficit de productos energéticos.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Banco Santander manifiesta a los sindicatos su intención de acelerar el cierre de oficinas en España. La entidad pretende que este año se clausuren hasta 160 sucursales, lo que supondría multiplicar por cuatro el ritmo de cierres que llevaba en los últimos años. Y es que en apenas este primer semestre del año, Banco Santander ha clausurado unas 110 oficinas cuando, según fuentes sindicales, las previsiones eran sobre 60. Según CGT, en lo que va de año se han prejubilado 461 empleados fruto de los cierres de oficinas. La otra posibilidad para los trabajadores del banco es la reubicación, mediante un traslado de hasta 75 kilómetros si la oficina cierra o si la nueva oficina recibe personal de otra cerrada.
  • S&P Global ha comenzado a hacer escenarios para calcular el impacto de la crisis arancelaria en la tasa de impagos de la deuda, con el objetivo de anticiparse a lo que está por venir. Su influencia llega hasta el punto de que un mal acuerdo puede llevar los defaults de las empresas europeas a su máximo desde el pico tras el estallido de la epidemia de Covid. En 2021 el porcentaje de incumplimientos de la deuda escaló por encima del 6% y S&P dice que en marzo de 2026 puede estar en el 5,25%, desde el 4,1% actual.

EMPRESA

  • La escasez de mano de obra en la construcción está provocando un rápido aumento de los salarios. Los sueldos en la construcción han subido un 46% desde 2019. El número de vacantes sin cubrir en el sector se ha multiplicado por cuatro en los últimos ocho años, según indica un informe de BBVA Research. Desde 2019 ha aumentado la proporción de ocupados mayores de 45 años y algo más del 55% de los trabajadores en la construcción supera esta edad. Según la CNC, la falta de efectivos en la construcción se eleva hasta los 700.000 trabajadores.
  • La marca deportiva Luanvi ha sido declarada en concurso voluntario de acreedores, por el Juzgado Mercantil 2 de Valencia. Se trata de una compañía con más de medio siglo de trayectoria y conocida en Valencia porque durante 30 años ha estado equipando y patrocinando al Valencia Basket. En 2023, la compañía facturó 15,7 millones de euros y tuvo un beneficio de 61.000 euros, con una plantilla de 90 empleados.
Categorías
Artículos recientes