- Los órganos judiciales registraron durante los tres primeros meses del año un 37 % más concursos que en el mismo periodo de 2024. El número total de concursos ingresados durante el trimestre analizado fue de 18.017. Cataluña fue la CCAA donde se presentó el mayor número de concursos, seguido de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Respecto a los concursos de personas jurídicas, durante el primer trimestre de 2025 se presentaron 1.455. Los concursos presentados por personas naturales empresarios, 729, mostraron un incremento interanual del 4,4%. Los concursos presentados por personas naturales no empresarios, 15.833, mostraron un incremento del 44 % respecto al mismo trimestre de 2024.
- La AEAT pone en marcha ‘Censos Web’, un servicio de ayuda para agilizar las altas de actividad de los emprendedores. Esta iniciativa, prevista en el Plan Estratégico de la Agencia 2024-2027, se enmarca en la línea ‘Right from the start’ de la OCDE, que plantea la implementación de medidas para facilitar el cumplimiento de los emprendedores desde el comienzo mismo de su actividad. ‘Censos Web’ incorpora un buscador que permite seleccionar la actividad junto con su código. Además, ofrece avisos explicativos en determinados casos para facilitar que esta selección sea correcta.
- 306.051 empresas marcaron la Casilla Empresa Solidaria en el Impuesto de Sociedades de 2023, con un total recaudado de 83.677.927 euros. Según el histórico de datos publicados por el Ministerio de Hacienda, esta cifra marca la recaudación más alta desde la creación de esta Casilla en 2018, tras experimentar un incremento interanual del 45,53% sobre los casi 58 millones de euros recaudados en la campaña anterior. Si todas las empresas marcaran la Casilla en la presente campaña, aplicando un 0,7% a la recaudación del IS 2024 prevista por el Ministerio de Hacienda, el máximo importe que se podría obtener sería de 273 millones de euros para fines sociales.
- Nuevo paso de la Dirección General de Consumo en busca de agencias inmobiliarias que vulneran la Ley para la Defensa de Consumidores y Usuarios. El primero lo dio en octubre de 2024 cuando abrió un expediente investigador contra Alquiler Seguro, tal y como reveló Facua, al encontrar que habrían llevado a tres supuestas prácticas abusivas contra inquilinos en la gestión del alquiler. El segundo lo ha dado ahora con la incoación de un nuevo expediente sancionador a otra agencia inmobiliaria que opera en todo el territorio nacional por posibles prácticas abusivas contra inquilinos e inquilinas en la gestión del alquiler como el cobro de comisiones ilegales u obligar a contratar servicios no solicitados.
- Los tribunales aclaran poco a poco el tratamiento que deben dar las empresas al permiso remunerado de cinco días para encargarse de su pareja o familiar cercano por hospitalización, accidente o intervención. El TSJ de Castilla-La Mancha concluye que los trabajadores tienen derecho a coger los cinco días remunerados aunque las necesidades de cuidado sean menores a este período. La sentencia da la razón a los sindicatos frente a la compañía, ya que esta pretendía reducir del salario los días que los trabajadores se cogieran sin que estuviera justificada la necesidad de cuidado. El tribunal señala que las normas hay que interpretarlas según el propio sentido de sus palabras y la redacción de este permiso es de «total y absoluta claridad» cuando concede los cinco días retribuidos.
- El coste laboral aumentó un 3,8% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, hasta 3.124,55 euros por trabajador y mes. El coste salarial subió un 3,8% hasta 2.290,46 euros. Por su parte, los otros costes se incrementaron un 3,8%. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, principal componente de los otros costes, crecieron un 3,9%. Por secciones de actividad, el coste laboral registró sus mayores incrementos en Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y en Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. Por el contrario, bajó en Administración pública y defensa; Seguridad Social obligatoria. Illes Balears, Extremadura y Comunitat Valenciana presentaron los mayores aumentos del coste laboral este trimestre. Por su parte, Cantabria, Principado de Asturias y Aragón registraron los menores incrementos. El número de vacantes fue de 152.885 en el primer trimestre, 2.923 más que en el mismo trimestre del año anterior.
- El Consejo General del Notariado presenta un informe tras cumplirse seis años de la entrada en vigor de la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. 2024 marcó un hito al alcanzarse la cifra más alta de actas de transparencia precontractual, con un total de 498.513 actas autorizadas. Este récord adquiere mayor relevancia si se considera que se produjo en un ejercicio con un volumen de préstamos hipotecarios (397.011) inferior al registrado en 2021 y 2022, años en los que, no obstante, se emitieron menos actas que en 2024. Durante el periodo 2020–2024, el perfil del solicitante de préstamos hipotecarios ante notario ha mostrado una tendencia hacia la contratación compartida: un 54,7 % de las actas de transparencia precontractual correspondieron a operaciones con dos prestatarios, frente al 43,3 % con un único deudor y apenas un 2,0 % en casos de tres o más personas.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Más del 70% de las scale up españolas (empresas en crecimiento) planea levantar nuevas rondas de financiación, y un 77% afirma sentirse segura o muy segura de que conseguirá el capital necesario, lo que posiciona a España como uno de los países con mayor confianza en el acceso a la inversión. Son algunas de las tendencias alrededor de las scale up españolas que se reflejan en el informe Scale-Up Confidence Survey 2025, elaborado por Deloitte. El equity (capital) es la tipología de financiación preferida para la mayoría de scale up del mercado europeo . Pero en el caso de España destaca especialmente el uso de deuda vinculada a modelos de negocio de alto crecimiento: es la opción de financiación elegida por el 41% de las scale up.
- El BCE espera que entre este año y 2026 se dispare la oferta de bonos en la zona euro, por lo que ha decidido estrechar su vigilancia sobre la capacidad que tiene el sector bancario de la región de negociar estos títulos sin ahogarse. La preocupación de la autoridad monetaria radica en el hecho en que el mercado podría vivir una conjunción de factores desconocida para Europa desde hace décadas. Por un lado, los gobiernos lanzarán grandes programas de emisión para financiar sus estímulos fiscales y el anticipado gasto en defensa. Por el otro, el BCE se encuentra reduciendo su cartera de deuda (quantitative tightening), lo que implica que por primera vez no acolchará el impacto con sus compras.
EMPRESA
- El sector del transporte por carretera aportó 16.522 millones de euros a la economía española en 2021, una cifra que multiplica por siete la contribución del transporte aéreo, según el ‘Balance económico, fiscal, social y medioambiental del sector transporte en España’, realizado por el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid. El informe destaca que el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos es el tributo con mayor recaudación en el sector de la carretera, mientras que el transporte ferroviario, debido a que las subvenciones superan sus aportaciones, fue receptor neto de 1.688 millones de euros en 2021, lo que refleja una clara diferencia en el tratamiento fiscal entre modos.