- El número total de concursos presentados en el segundo trimestre de 2025 en los Juzgados de lo Mercantil fue de 18.106, una cifra que supone un incremento del 18,9 % respecto al mismo trimestre de 2024. Los concursos de personas naturales no empresarios fueron los únicos que aumentaron, y lo hicieron en un 24,4 % respecto al año anterior. El resto, por el contrario, mostraron comportamientos a la baja: los de personas naturales empresarios disminuyeron un 16,6 % y los de personas jurídicas, un 7,4 % respecto al segundo trimestre de 2024. El número total de lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2025 fue de 6.960, un 11,6 % menos que en el mismo trimestre de 2024. Tres de cada cuatro lanzamientos, en total 5.299, fue consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, mientras que otros 1.217 derivaron de ejecuciones hipotecarias.
- La Confianza Empresarial desciende un 1,3% en el cuarto trimestre de 2025 respecto al tercero. Cuatro de los cinco sectores analizados disminuyen la confianza respecto al trimestre anterior. Transporte y Hostelería presenta el mayor descenso. Por su parte, Otros servicios registra la menor bajada. Por número de asalariados, los cinco intervalos analizados disminuyen la confianza respecto al trimestre anterior. El 21,5% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será favorable en el cuarto trimestre, mientras que el 13,6% opina que será desfavorable. La confianza empresarial baja en el cuarto trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior en 12 CCAA y aumenta en cinco. Los mayores descensos se producen en Illes Balears, Cantabria y Comunidad de Madrid y Cataluña. Los mayores incrementos se producen en Canarias y Región de Murcia.
- Los contribuyentes con hipotecas anteriores a 2013 pueden mantener la deducción de las cuotas en la Renta si deciden cambiar el préstamo de entidad bancaria. Así lo aclara la Dirección General de Tributos en respuesta a una consulta vinculante, en la que aclara que, además de las cuotas, los gastos de la operación de cambio de banco, como los de notaría, el registro o las comisiones de cancelación y subrogación también pueden incluirse en la base de la deducción del impuesto. Responde el organismo que las anualidades y demás cuantías que se satisfagan por el préstamo o crédito resultante en la parte proporcional que de él sean atribuibles al préstamo originario «darán derecho a la deducción por inversión en vivienda habitual», si bien matiza que «no será susceptible de integrar la base de la deducción las anualidades que se correspondieran con el incremento del principal que se hubiera destinado a financiar cosas diferentes».
- Más de 500 millonarios saldrán del país este año y se llevarán con ellos 2.700 millones de euros por la mayor presión fiscal y la falta de programas atractivos para captar extranjeros que quieran invertir. El informe elaborado por la consultora británica Henley & Partners y la firma de inteligencia patrimonial global New World Wealth indica que España está entre las grandes potencias europeas, junto a Alemania y Francia, que perderán «por primera vez» en 2025 personas de alto patrimonio. La marcha de 500 ricos supone el 0,25% de los 192.300 contribuyentes que pagan en la actualidad el IP y la salida del 0,28% de la fortuna que declaran estas personas, que alcanzó los 934.000 millones de euros en 2023.
- La nueva tasa municipal de basura se ha convertido en un quebradero de cabeza tanto para los ayuntamientos que tienen que cobrarla como para los vecinos que la pagarán. La libertad de cada localidad para elegir cómo calcular su importe y a quién eximir o bonificar ha convertido la tasa, bautizada como tasazo o basurazo, en un laberinto administrativo y en un arma política. Entre las diez ciudades más pobladas de España, solo Barcelona la tiene plenamente vigente desde 2020, antes incluso de la ley estatal. El resto de urbes más pobladas han ido arrastrando los pies. Aunque el plazo dado por la ley estatal para aprobar la tasa acabó en abril, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Palma de Mallorca aún no lo han hecho.
- Los presupuestos autonómicos de Galicia para 2026 incluirán una ayuda a las familias de entre 100 y 150 euros para gastos de comedor en infantil y primaria. Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno gallego al especificar que estas ayudas beneficiarán a cerca de 20.000 alumnas y alumnos e irán moduladas en función de la renta familiar, con 150€ para los hogares que ganen hasta 6.000€ per cápita al año y 100 para los que tengan renta de entre 6.000 y 10.000 euros. La medida se implantará en una primera fase en el presente curso 2025-26 para las rentas de hasta 6.000€ y en el próximo curso 2026-27 se extenderá a las familias con rentas de entre 6.000 y 10.000 euros.
- Crece el número de autónomos que no pueden hacer frente al pago de cotizaciones en el último año. Según el último documento de recaudación publicado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en su ‘Informe Estadístico y de Gestión’, durante 2024 aumentaron los pagos de cotizaciones en período ejecutivo. Es decir, se incrementó el número de cotizantes con deudas fuera de plazo. La recaudación obtenida por el procedimiento de apremio en 2024 fue de 1.547,30 millones de euros (incluida la recaudación en concepto de intereses y costas). Los aplazamientos concedidos por la Tesorería también se incrementaron en el ejercicio de 2024. Según el informe, la Tesorería concedió 86.249 aplazamientos, lo cual representa un incremento del 7,6% respecto al año 2023, sin que haya influenciado el resultado de la concesión de los aplazamientos extraordinarios derivados de la DANA del 28 de octubre.
- El FMI calcula que la deuda pública mundial superará el 100% del PIB en 2029, lo que supondría el mayor nivel desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en 1948. La institución explica que la situación no es igual en todos los rincones del planeta. Hay un puñado de países ricos que han acumulado una pesada hipoteca superior al 100% de su PIB. Entre estos están Canadá, China, EEUU, Francia, Italia, Japón y UK, según cita el Fondo. Pero hay otros países, continúa el FMI, emergentes, de bajos ingresos, que a pesar de que tienen una deuda mucho más baja, se enfrentan a desafíos mayores “porque sus opciones políticas y el acceso a financiación son limitados”. Ese es el diagnóstico. Pero los Gobiernos deben actuar para reducir los déficits públicos. El Fondo también plantea alguna receta que otra: “Priorizar la política fiscal es esencial para apoyar la sostenibilidad de la deuda y preparar reservas fiscales para su uso en caso de shocks adversos graves, incluidas las crisis financieras”, indica el Monitor Fiscal.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La licencia bancaria completa de Revolut en Reino Unido se ha visto paralizada por la preocupación de los reguladores sobre si sus controles de riesgo pueden seguir el ritmo del rápido crecimiento de sus operaciones en el extranjero. Funcionarios del Banco de Inglaterra han solicitado a la fintech, que cuenta con 65 millones de clientes en unos 40 países, que desarrolle su infraestructura de gestión de riesgos para que esté a la altura de sus ambiciosos planes de crecimiento global. Revolut recibió la aprobación para obtener una licencia bancaria en Reino Unido en julio de 2024 tras tres años de disputas con los reguladores, pero sigue sujeta a restricciones durante una «fase de movilización».
EMPRESA
- España comienza a ganar peso en las plantas de fabricación de los grupos automovilísticos chinos, que comienzan a trasladar parte de su producción al Viejo Continente para ganar cuota de mercado y sortear los aranceles de hasta el 35,3%, sobre el 10% ya existente que la UE ha impuesto a los vehículos eléctricos procedentes de China. Aunque aún no hay anuncios oficiales, marcas como MG, BYD o Leapmotor miran hacia España, atraídas por su capacidad industrial, su experiencia en el sector y su posición estratégica, con el objetivo de utilizar el país como plataforma de expansión en Europa.