- Aprobado, en segunda vuelta, el proyecto de ley para reformar dos normas: la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. De esta forma, se inicia la tramitación parlamentaria de esta reforma, que tendrá que ser aprobada ahora en el Congreso de los Diputados. La reforma del SAAD incorpora, entre otras, una novedad clave para avanzar en la autonomía de las personas con discapacidad y fomentar su inserción laboral: a partir de ahora dejará expresamente claro que es posible compatibilizar el acceso al empleo con los servicios y prestaciones del sistema. También se suprime el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de la dependencia que se introdujo en el año 2012, para permitir una mayor personalización en la atención a cada persona y se elimina el plazo suspensivo máximo de dos años en las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.
- Los contribuyentes pagan una media de 855 € al año en el IRPF por tener viviendas vacías. El tipo que se aplica es del 1,1% sobre el valor catastral, si fue revisado después de 2012, o del 2% si no se ha actualizado. La AEAT endurece el control sobre la tributación de los inmuebles de los ciudadanos y ha publicado por primera vez estadística basada en los datos de la declaración de la Renta y de la Dirección General del Catastro que revelan que hay 4,8 millones de casas y pisos desocupados, de los que el 90% lo están todos el año, y 2,5 millones en alquiler a cierre de 2023. Por CCAA, los contribuyentes de Baleares son los que más pagan fiscalmente por tener inmuebles desocupados, seguidos por los madrileños, y los cántabros. En el otro extremo, están los asturianos, los extremeños y los aragoneses.
- Francia lanza un duro plan de ajuste para frenar el avance de la deuda pública, que, según advirtió el primer ministro, crece a un ritmo de 5.000€ por segundo. El plan contempla una batería de medidas de alto impacto para contener el gasto público y reducir el déficit. Entre ellas, destaca la congelación en 2026 de las pensiones, las prestaciones sociales y los salarios de los funcionarios, rompiendo con una larga tradición de actualización anual. Para aumentar la productividad, el Gobierno eliminará dos días festivos: el Lunes de Pascua y el 8 de mayo. En materia fiscal, se establecerá un nuevo impuesto de solidaridad destinado a las rentas más altas, con el objetivo de repartir el esfuerzo de ajuste. El sector público también sufrirá una reducción de plantilla, con 3.000 puestos menos en el primer año y un sistema de reemplazo estructural que solo permitirá dos nuevas contrataciones por cada tres jubilaciones.
- La producción agrícola y pesquera global aumentará en un 14% en la próxima década, impulsada principalmente por avances tecnológicos y mejoras en la productividad de los países de ingresos medios, según el informe de Perspectivas agrícolas 2025-2034, presentado por la OCDE y de la FAO. Sin embargo, el crecimiento no será homogéneo ni suficiente para cerrar las brechas de desigualdad existentes. Si bien se prevé que la producción de carne, productos lácteos y huevos aumente un 17% hasta 2034, las existencias mundiales totales de ganado vacuno, ovino, porcino y avícola aumentarán un 7%. A su vez, se espera que las mejoras de productividad previstas ejerzan una presión a la baja sobre los precios reales de los productos básicos agrícolas.
- La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en mayo en el 0,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el -1,9% en la original. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales negativas en mayo. Destacó el descenso del 6,1% en la zona no euro del mercado exterior. La variación mensual del ICN entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,6%. El ICN aumentó respecto a mayo de 2024 en cinco CCAA y disminuyó en las otras 12. Los mayores incrementos se produjeron en Illes Balears, Castilla – La Mancha y Cantabria. Y los mayores descensos se dieron en La Rioja, Extremadura y Canarias.
- La incertidumbre sobre la jornada laboral no se despejará este mes de julio. Así lo ha decidido el Ministerio de Trabajo. La intención inicial del departamento era llevar esta iniciativa al debate que tendrá lugar en la Cámara Baja el próximo martes. No obstante, las dos partes consideran que el clima político actual convertirían la votación en un plebiscito que nada tendría que ver con la jornada laboral o los problemas que esta podría generar a las pymes y entienden que es más oportuno demorarlo al mes de septiembre.
- El “Perte Chip” solamente ha movilizado el 7% de los créditos y ayudas. Según los datos que maneja el mercado, la administración española ha convocado ayudas en el marco del Perte de microelectrónica y semiconductores por valor por 850 millones, lo que apenas representa el 7% de los referidos 12.350 millones de euros de inversión pública previstos hasta 2027. No obstante, la adjudicación de ayudas directas no alcanza los 200 millones. La demanda de ayudas se está produciendo a cuentagotas, generalmente a través de proyectos de investigación aplicada, pero sin una referencia empresarial del sector. Es decir, abundan los centros de estudio y universidades y escasean las peticiones de grandes industrias.
- La variación anual del índice de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado fue del 3,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 3,2%, 1,4 puntos por encima de la registrada en abril. Todas las CCAA aumentaron su cifra de IASS en mayo respecto al mismo mes de 2024. El índice de empleo en el Sector Servicios de Mercado experimentó una variación del 1,3% en mayo respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa fue igual a la registrada en abril.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El potencial de crecimiento del mercado asegurador sigue en aumento. Según el último informe de Mapfre Economics, la posibilidad de aseguramiento en España supera ya los 116.600 millones de euros, mientras que las aseguradoras protegieron bienes y vidas por valor de 75.100 millones. Esto implica que la brecha de aseguramiento en el país es de 41.400 millones donde las compañías del sector aún no han sido capaces de llegar. Este indicador se ha incrementado en casi 10.000 millones de euros en un año. El incremento repentino de este gap se debe fundamentalmente a los seguros de vida.
EMPRESA
- Las grandes cadenas de supermercados españolas han encontrado en las estaciones de servicio un terreno ideal donde desarrollar su red de tiendas de conveniencia. El acuerdo anunciado ayer entre Dia y BP para poner en marcha un proyecto piloto en las gasolineras de la petrolera, es la punta del iceberg de una tendencia que viene consolidándose en los últimos años, con acuerdos como los establecidos entre El Corte Inglés y Repsol o Moeve y Carrefour, entre otros. El alto tránsito de clientes que se produce en las estaciones de servicio a cualquier hora del día, unido a la necesidad de los clientes de hacer una compra rápida tras el repostaje, ha situado a las gasolineras como uno de los lugares con más atractivo para abrir pequeños supermercados.
- Vivienda y Airbnb acuerdan la retirada de los pisos turísticos sin código de registro legal. A partir de agosto de 2025, Airbnb remitirá de forma mensual a Vivienda la información exigida por la normativa, incluyendo los números de registro estatal y autonómicos correspondientes, según el tipo de oferta que se anuncie por los anfitriones. Según lo acordado, Airbnb retirará aquellos anuncios que presenten irregularidades en el registro nacional. En estos casos, la plataforma notificará previamente a los anfitriones, ofreciéndoles un plazo para subsanar los defectos antes de proceder a la retirada definitiva.