- La Dirección General de Tributos aclara los límites para que los caseros que tengan inmuebles en zonas tensionadas y rebajen, al menos, un 5% el precio del alquiler frente al último contrato puedan aplicarse en la declaración de la Renta la deducción del 90% sobre las ganancias. El órgano indica que si un propietario baja la renta al menos un 5% frente al contrato anterior y se marcha el inquilino a los meses, si quiere disfrutar de nuevo de la bonificación del 90% en el ejercicio siguiente, tendrá que volver a rebajar el precio otro 5% frente a este último contrato.
- El Govern de Cataluña ultima una ley que dificultará en extremo la actividad de las plataformas de VTC como Uber y Cabify. Fuentes consultadas señalan que el texto legal, cuya tramitación parlamentaria arrancará previsiblemente en junio, incluirá entre sus novedades una reserva previa obligatoria de seis horas. Esta precontratación con seis horas de antelación —actualmente solo se exigen 15 minutos— será indispensable para acceder a unas licencias de nueva creación para los llamados vehículos de alta disposición. Estas licencias de alta disposición serán una de las vías para que los actuales propietarios de VTC operen bajo el nuevo paraguas legal La otra vía consistirá en mantener la licencia de VTC aunque con nuevos condicionantes. Entre otros, solo se podrán realizar trayectos interurbanos. Actualmente, se estima que en Barcelona y su área metropolitana operan unos 11.000 taxis y unos 3.800 VTC.
- Los juristas advierten de que el modus operandi de Hacienda merma la capacidad de los contribuyentes para defenderse. Denuncian que la Agencia Tributaria recorta la defensa del contribuyente al iniciar sistemáticamente el expediente sancionador tras la regularización fiscal. Los fiscalistas ponen el dedo en la indefensión de los contribuyentes a los que se sanciona automáticamente cuando se les coge en un renuncio por haber descuidado un pago o cometido un error. Lo que se denuncia es que la propuesta de regularización vaya acompañada en la gran mayoría de los casos de una sanción, como si fuese una sombra. La litigiosidad se dispara con este caldo de cultivo, advierten los expertos. “Las sanciones injustificadas son mayoría, de hecho, más del 50% son anuladas por los tribunales económico-administrativos”, indican los expertos.
- El TJUE determina que el complemento a la pensión por el cuidado de los hijos todavía sigue siendo discriminatorio para los hombres y abre la puerta a indemnizaciones. El tribunal europeo ya llegó a esta conclusión hace seis años en una sentencia del 12 de diciembre de 2019, por la normativa española anterior. Ahora, el TJUE señala que es discriminatoria una nombra que exige a los hombres, en idéntica situación que las mujeres, haber paralizado su vida laboral para acceder a este complemento mientras que a estas se les reconoce al momento. Según el TJUE la discriminación que sufren los hombres con este complemente no puede justificarse únicamente en el mero hecho de querer proteger a la mujer en razón de su maternidad para compensar el tiempo dedicado a la educación de los hijos o las desventajas a las que están expuestas las mujeres.
- En el primer trimestre de 2025, el PIB desestacionalizado aumentó un 0,3 % tanto en la eurozona como en la UE, en comparación con el trimestre anterior, según una estimación preliminar publicada por Eurostat. El número de personas empleadas aumentó un 0,3 % en la zona euro y un 0,2 % en la UE en el primer trimestre de 2025, en comparación con el trimestre anterior. En el cuarto trimestre de 2024, el empleo había aumentado un 0,1 % en la zona euro y un 0,2 % en la UE . En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el empleo aumentó un 0,8% en la zona del euro y un 0,6% en la UE en el primer trimestre de 2025, tras un +0,8% en la zona del euro y un +0,5% en la UE en el cuarto trimestre de 2024.
- Futuras reclamaciones colectivas contra cárteles empresariales podrían estar en peligro de prosperar el proyecto de ley de acciones colectivas, según detalla Fenadismer. En proyecto de ley impone numerosas limitaciones y trabas al ejercicio de este tipo de reclamaciones. Entre otras, se limita la legitimación activa, esto es, la capacidad de iniciar la reclamación sólo a determinadas asociaciones de consumidores, impidiendo que cualquier organización o entidad pueda entablarlas, incluso facultando a la empresa demandada a recusar a la entidad demandante. Fenadismer planteará a los diferentes Grupos Políticos para que durante la tramitación de la ley se enmienden aquellos aspectos más conflictivos de la norma para de este modo se consiga el necesario objetivo de facilitar este tipo de reclamaciones para los consumidores tanto particulares como profesionales.
- Las compraventas de viviendas inscritas en marzo de 2025 aumentaron un 40,6% respecto a marzo de 2024. El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de marzo fue de 213.557. El 87,1% de las compraventas registradas en marzo correspondieron a fincas urbanas y el 12,9% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 59,6% fueron compraventas de viviendas. El 93,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en marzo eran libres y el 6,8% protegidas. Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron Castilla y León, País Vasco y Extremadura. Por su parte, Comunidad Foral de Navarra fue la única comunidad que registró tasa anual negativa.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los bancos europeos piden aligerar la carga normativa. Han publicado varios escritos en las últimas semanas reclamando reglas más sencillas en diversos frentes. La EBF ha insistido en simplificar toda la normativa sobre sostenibilidad, que a su juicio está repleta de duplicidades e inconsistencias. Otras patronales bancarias han pedido un «enfoque pragmático» a la Junta Única de Resolución en relación con los exámenes que obligará a llevar a cabo a las entidades para medir su capacidad de ser resuelta en caso de crisis. El Banco Central Europeo ha constituido un grupo de trabajo para estudiar aspectos que se puedan simplificar dentro del ámbito del supervisor.
- Sabadell y BBVA aceleran la captación de primas en el primer trimestre. Se han convertido en dos de los grandes distribuidores de pólizas de vida riesgo y ahorro que mayor incremento de primas han registrado en el primer trimestre del año. Bansabadell Vida ha elevado un 68,1% las primas, para rebasar los 941 millones de euros. BBVA, por su parte, ha impulsado un 46,9% las primas acaparadas en seguros de vida, para alcanzar los 539,2 millones en los tres primeros meses de 2025.
EMPRESA
- La negociación del nuevo convenio estatal de Elaborados del Mar ha quedado paralizada tras la decisión unilateral de la patronal Conxemar de suspender el proceso. Según han comunicado a los sindicatos, la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la reducción de la jornada laboral justifica la paralización de unas negociaciones que apenas comenzaban. Desde CCOO y UGT han interpuesto un conflicto colectivo en el sector, exigiendo la reactivación inmediata del proceso con un calendario de reuniones concreto.
- Los aeropuertos del grupo Aena cerraron el primer cuatrimestre del año con más de 110,6 millones de pasajeros, un 5,3% más que en el mismo periodo de 2024. Atendiendo sólo a los aeropuertos de la red de Aena en España, abril finalizó con más de 27,2 millones de pasajeros, un 6,3% más que en el mismo mes del ejercicio anterior, 227.187 movimientos de aeronaves, un 2,7% más que en 2024; y 107.251 toneladas de mercancía transportadas, un 6,1% más.