Síntesis 16/01/2025

  • UPTA España quiere proponer una modificación parcial del RD-ley 11/2024 sobre la jubilación activa. El propósito de esta enmienda es facilitar el acceso a la jubilación activa y hacerla más beneficiosa para los autónomos, independientemente de su situación en relación con la contratación de empleados. De este modo, se busca evitar que los autónomos que deciden seguir trabajando una vez alcanzada la jubilación sean penalizados de alguna manera. UPTA considera que aquellos trabajadores autónomos que llegan a la edad de jubilación merecen tener la oportunidad de seguir activos laboralmente bajo condiciones que les permitan mantener su nivel de vida sin que la pensión se vea reducida.
  • La llamada tasa turística se empieza a extender por diferentes puntos de la geografía española. Así, a Baleares y Cataluña, que la impusieron hace ya más de una década, se le sumarán en breve territorios autonómicos, como el País Vasco o la Comunidad Valenciana, e incluso poblaciones individuales, como Toledo o Santiago de Compostela. Más de 400.000 negocios están relacionados directamente con el turismo, incluyendo alojamientos, restaurantes, guías turísticos y actividades complementarias. Diversas asociaciones del sector han expresado su preocupación respecto a la implantación de la tasa turística en sus territorios al considerar que el canon “podría suponer una carga desproporcionada para los pequeños alojamientos rurales y de gestión familiar, impactando directamente en su sostenibilidad económica”.
  • El TJUE analizará si anular la directiva europea que creó el salario mínimo. Aún no hay fecha para la sentencia. No obstante, un abogado general del Tribunal se ha posicionado a favor de anular la directiva europea, adoptada en 2022, bajo el argumento de que la UE no tiene competencias para regular la remuneración de los trabajadores. La Confederación Europea de Sindicatos ha calificado la posición del abogado «muy controvertida» y consideró que supone una amenaza para la «legislación europea más importante para los trabajadores en una generación».
  • La Comunidad de Madrid prepara su primera Ley de Movilidad que unificará criterios para las Zonas de Bajas Emisiones y fomentará el uso del transporte público para «armonizar» la normativa actual. «Queremos dar ese marco común para garantizar la movilidad en todo el territorio y, por lo tanto, que no haya normativa dispersa o contradictoria entre unos ayuntamientos y otros» ha señalado el ejecutivo, al tiempo que ha recordado que el establecimiento de las ZBE es «competencia municipal», por lo que serán los Ayuntamientos los que decidan «cómo, cuándo y de qué manera quieren establecer esas zonas».
  • El próximo 27 de enero se abordará en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos el acuerdo de diálogo social para la reducción de la jornada laboral. Tanto fuentes de Trabajo como de Economía han coincidido en esta ocasión en el mensaje trasladado a los medios, y han manifestado que seguirán trabajando en esta cuestión para que vaya al Consejo de Ministros «cuanto antes». La medida podría llegar a Consejo de Ministros en aproximadamente dos semanas, según los cálculos de Trabajo.
  • Aragón da los primeros pasos para tener una ley de promoción de iniciativas económicas. El texto recoge diferentes herramientas para facilitar la cooperación entre negocios urbanos con acceso para el público. A través del articulado de esta futura ley, se establecen las diferentes claves de este marco legal con el que se introduce en la comunidad aragonesa el modelo de gestión denominado BID, que se comenzó a poner en marcha en Toronto, en Canadá, exportándose posteriormente a otros países como Estados Unidos y Alemania. El objetivo de este marco legal es «dotar de mayores herramientas al sector comercial de los municipios» de cara a aumentar su competitividad y mejorar sus posibilidades de presente y de futuro.
  • Apartur alerta del impacto económico de la desaparición de los pisos turísticos en Barcelona, a través de la presentación de un estudio de PwC. En la ciudad hay actualmente 9.818 licencias de pisos turísticos. Según se expone en el informe, estos pisos generan 1.928 millones de euros, cifra que equivale «al 1,9% del PIB, el 54% del presupuesto municipal y al 14% de la contribución total del turismo». Otro dato a tener en cuenta es que de las viviendas con licencia dependen 40.340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos.
  • En noviembre se crearon 9.970 sociedades mercantiles, un 7,5% más que en el mismo mes de 2023. El capital suscrito para su constitución registró un descenso anual del 12,9% y el capital medio suscrito disminuyó un 19,0%. Por otro lado, ampliaron capital 2.423 sociedades, un 5,9% más que en noviembre de 2023. El capital suscrito en las ampliaciones descendió un 19,8%. El número de sociedades mercantiles disueltas creció un 3,7% en tasa anual. El 83,4% de ellas lo hicieron voluntariamente. El 17,6% de las sociedades mercantiles creadas en noviembre correspondió a Inmobiliarias, financieras y seguros y el 17,1% al Comercio. En cuanto a las sociedades disueltas, el 19,9% pertenecía al Comercio y el 15,0% a Construcción.
  • Los economistas advierten de una debacle para los autónomos si Hacienda no deflacta el IRPF. Desde el Consejo General de Economistas alertaron de que la inacción del Gobierno frente al aumento de precios tiene como consecuencia un aumento fiscal encubierto para los contribuyentes en general y para los trabajadores por cuenta propia en particular. Como respuesta a esta situación, varias comunidades autónomas han decidido deflactar el porcentaje de la tarifa del IRPF autonómica. La cara B de esta medida es que de este modo se incrementa la desigualdad territorial ya que el poder adquisitivo de los autónomos en las diferentes autonomías es diferente.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La CNMC considera que los bancos cumplieron con lo establecido por el Gobierno y no llegaron a repercutir a los clientes el impuesto extraordinario aplicado sobre los resultados del 2022 y el 2023, e ingresado en las arcas públicas en el 2023 y en el 2024. El organismo realiza estas consideraciones en un informe a petición del Ministerio de Economía acerca de las causas de la falta de traslación en España de las subidas de los tipos de interés a la remuneración de los depósitos. Este impuesto sirvió para recaudar en su primer año de aplicación 1.264 millones de euros, lo que, en términos del volumen de depósitos a nivel nacional, apenas representa el 0,09% del total.

EMPRESA

  • El salario de los 3 millones de empleados públicos subirá un 0,5% adicional, con efectos retroactivos a 1 de enero del 2024, al cumplirse el condicionante de inflación que activa el incremento, según han informado este miércoles los sindicatos CC.OO. y UGT. La subida se tiene que confirmar en el Consejo de Ministros y plasmarse en el BOE, momento en el que se hará oficial. El incremento se aplicará a las retribuciones vigentes a 31 de diciembre del 2023, detallan los sindicatos.
  • En 2023, la UE produjo 1.496 millones de litros de vino espumoso, lo que representó una disminución del 8% respecto a los 1.624 millones registrados en 2022. Italia fue el principal productor, seguida por Francia y Alemania. España y Portugal ocuparon el cuarto y quinto lugar. Ese mismo año, la UE exportó 600 millones de litros de vino espumoso a países no pertenecientes al bloque, una cifra que, aunque un 8% menor a los 649 millones de 2022, superó los niveles de exportación de años anteriores, como 2018 o 2020.
Categorías
Artículos recientes