- La tasa anual del IPC general en el mes de septiembre fue del 3,0%, tres décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron transporte y vivienda. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 2,4%, la misma que la registrada el mes anterior. En septiembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del -0,3%. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las CCAA en septiembre. Comunidad de Madrid presentó la tasa más elevada (3,5%) y Canarias la más baja (2,2%). En el mes de septiembre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,0%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior.
- El Consejo de Ministros aprueba adelantar la edad de jubilación de los agentes forestales. La medida no entrará en vigor hasta que no salga adelante los PGE para 2026 o la norma legal que establezca la cotización adicional aplicable. Los agentes forestales y medioambientales obtendrán una reducción en el acceso a su pensión de jubilación de tantos años como resulte de aplicar el coeficiente reductor del 0,20 a los años completos trabajados. Asimismo, el ministerio indica que la anticipación de la edad de jubilación no podrá ser a una edad inferior en cinco años a la que correspondería en la edad ordinaria de jubilación del trabajador o, como excepción, en seis años, para quienes acrediten un periodo de cotización de 37 años de actividad efectiva como agente forestal y medioambiental.
- Los Asesores Fiscales proponen que la Dirección General de Tributos acelere el tiempo de respuesta de las consultas de los contribuyentes y que se les proteja si, una vez emitida la respuesta y actúan conforme a ella, se produce un cambio de criterio administrativo o judicial. La Asociación Española de Asesores Fiscales ha anunciado este martes una batería de propuestas que presentarán al Consejo para la Defensa del Contribuyente para la reforma del vigente marco regulador de las consultas tributarias con el objetivo de incrementar la seguridad jurídica de los contribuyentes, ante la complejidad del actual sistema tributario, el extendido tiempo (seis meses) que tarda Tributos en responder las dudas, las discrepancias entre los criterios del órgano y los inspectores y los cambios de criterio administrativos y judiciales. Plantean que el contribuyente, junto con la consulta, pueda emitir una propuesta de respuesta y si Tributos no contesta en plazo, que se aplique o, al menos, que no conlleve multas para la persona.
- El Ministerio de Seguridad Social quiere ampliar el rango de la prestación por viudedad. Según un documento enviado a agentes sociales la cartera propone extender esta pensión a parejas que convivan y que tengan hijos en común. La diferencia con la norma actual es que, para cobrar la prestación por fallecimiento, el perceptor ya no tendría que acreditar la existencia de pareja de hecho mediante un documento público ni tampoco tendría que estar casada con el fallecido. En caso de aprobarse esta propuesta inicial del Ministerio, la Administración exigiría únicamente el certificado de empadronamiento y una convivencia estable durante un periodo de al menos dos años ininterrumpidos. Algo que se aplicaría solo en el caso de parejas con hijos.
- Palma culmina su batalla contra el alquiler turístico y se planta en las 639 licencias que hay aprobadas actualmente en la ciudad, sin posibilidad de otorgar ninguna más. El alcalde de la capital balear ha avanzado este martes que en el pleno municipal del mes que viene se aprobará la prohibición de cualquier modalidad de alquiler turístico en la ciudad. Además de la prohibición del alquiler vacacional, la ciudad también restringirá totalmente las licencias para la apertura de nuevos albergues, con la intención de reconvertir los ya existentes.
- El TS pone fin a años de controversia sobre los sistemas de gestión de tesorería centralizada de las multinacionales, más conocidos como cash pooling. Este fallo establece criterios de obligado cumplimiento sobre cómo deben remunerarse estas operaciones, que afectan directamente a la forma en que las multinacionales gestionan su liquidez interna. El primer gran cambio que impone la sentencia es la obligación de aplicar tipos de interés simétricos. Hasta ahora, era práctica común que la entidad gestora del pool cobrara un interés más alto a las filiales que pedían fondos (posiciones deudoras) del que pagaba a las que depositaban sus excedentes (posiciones acreedoras). El segundo pilar de la sentencia aborda otra cuestión fundamental: la calificación crediticia a utilizar para fijar el precio de la financiación. El fallo establece que la calificación crediticia que debe tenerse en cuenta es la del grupo en su conjunto.
- El caso Bosco marca un hito importante en materia de propiedad intelectual y transparencia. El TS ha dictaminado que la Administración debe entregar el código fuente de la aplicación Bosco, que sirve para determinar de forma automática el acceso al bono social eléctrico, a la Fundación Ciudadana Civio. Así, el TS permite el acceso al código fuente del programa, aunque advierte de que deben darse ciertas garantías: confidencialidad; limitar los usos permitidos; o prohibir su difusión si no media autorización. Muchas empresas privadas de base tecnológica desarrollan software, algoritmos, sistemas de IA o, incluso, bases de datos para empresas públicas. Si atendemos a lo dictado en la sentencia, tendrían que facilitar el código fuente de dichos softwares o algoritmos que se han creado, siempre y cuando se solicite el acceso al mismo. La sentencia sienta un precedente determinando que la propiedad intelectual del software ya no puede concebirse como un blindaje absoluto del titular de los derechos frente a las exigencias de transparencia y control social.
- Los empresarios y autónomos ya pueden utilizar la aplicación gratuita de facturación de la AEAT. La Agencia Tributaria ha habilitado este lunes la aplicación gratuita de facturación, que ya incluye los requisitos del sistema de verificación de facturas, Verifactu. Fuentes de la Inspección de Hacienda explican que esta primera versión de la aplicación de la Agencia Tributaria «se trata de una herramienta básica, en forma de formulario en la sede electrónica, de uso muy sencillo y que tiene como destinatarios a las microempresas y los profesionales autónomos».
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La Comunidad de Madrid contará con cajeros automáticos en la totalidad de sus municipios. La presidenta regional ha anunciado que las 143 localidades de menos de 20.000 habitantes que carezcan de una oficina bancaria física cuenten con un cajero automático. Esta medida de la Comunidad de Madrid se complementará con el servicio de Banca Móvil, puesta en marcha a través de un acuerdo de colaboración con CaixaBank, y que facilita a través de dos oficinas móviles que los habitantes de estas zonas rurales puedan disfrutar de una asistencia bancaria personalizada.
EMPRESA
- El sector jurídico español ha experimentado una recuperación y crecimiento significativos tras el impacto de la pandemia. Según los datos del informe elaborado por el Consejo de la Abogacía Española sobre ‘La Situación del Sector de Servicios Jurídicos’, la facturación del sector alcanza los 14.193 millones de euros, según datos contrastados de 2023 lo que supone un incremento del 21% respecto a los datos anteriores al COVID-19 (2019). El dato más relevante que arroja el análisis es el aumento de la productividad. A pesar de que el número de profesionales en el sector se ha estabilizado (alrededor de 170.000 personas ocupadas, de las cuales 150.000 son abogados ejercientes), la productividad por abogado ha experimentado un crecimiento espectacular.