Síntesis 15/05/2025

  • La productividad total ha crecido un 0,9% en el primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior. Las horas trabajadas han seguido creciendo con intensidad (2% anual) y la inversión se ha acelerado (4%), lo que ha impulsado el crecimiento de la economía, pero ha tenido un menor efecto en la eficiencia productiva, señala el observatorio de productividad de la Fundación BBVA y el Ivie. El aumento de la productividad en el primer trimestre ha sido particularmente intenso en el sector primario, con un incremento del 3,5% interanual, que fue más moderado en el sector manufacturero y en los servicios. En los sectores de la energía y la construcción la contribución de la productividad ha sido negativa, mientras que en los servicios el comportamiento ha sido heterogéneo.
  • El TS rechaza que la AEAT limite a los caseros la deducción del 60% que se aplican en el IRPF sobre las ganancias obtenidas por el alquiler de vivienda en las declaraciones anteriores a julio de 2021. El alto tribunal fija doctrina y aclara que la aplicación de la reducción del 60% sobre las ganancias netas por el arrendamiento de viviendas se aplica, en el caso de comprobación por parte de la AEAT, al total del importe regularizado por el fisco, y no solo a la cantidad inicialmente fijada por el casero en la declaración. La AEAT, representada por la Abogacía del Estado, defendía ante el Supremo que podía extender los efectos de la Ley de 2021, a los casos previos a ese ejercicio. El Supremo tumba el argumento dado por Hacienda sobre que la Ley de 2021 se podía extender a ejercicios anteriores e indica que los preámbulos de una norma explican la intención que tiene el legislador al aprobar una ley, pero que «carecen de valor normativo directo para regular relaciones y situaciones jurídicas».
  • Hacienda ha decido impulsar definitivamente su plan de quitas de deuda autonómica. El Ministerio ha lanzado a consulta pública el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas excepcionales de sostenibilidad financiera para las Comunidades Autónomas de Régimen Común, el marco legal que habilitará la asunción por parte del Estado de hasta 83.252 millones de euros de la deuda regional. Este primer paso abre la senda para una tramitación legislativa, con visos de fructificar, que podría culminar a finales de año. Tras la aprobación de la ley, serán las regiones interesadas las que tendrán que solicitar acogerse. La quita planteada por Hacienda beneficia especialmente a Andalucía, que opta a una condonación de 18.791 millones de deuda; Cataluña, con 17.104 millones; Comunidad Valenciana, con 11.210 millones; y Madrid, con 8.644 millones.
  • En 2024, las donaciones autorizadas ante notario en España alcanzaron los 199.448 actos, lo que supone un incremento del 15% respecto a 2023. Así lo refleja el informe realizado con datos del Centro de Información Estadística del Notariado que también recoge cifras de matrimonios y divorcios, capitulaciones matrimoniales y uniones de hecho, así como referentes a la comunidad conyugal, el reconocimiento de hijos y los patrimonios protegidos. Las CCAA en las que más se realizaron donaciones en 2024 son la Comunidad de Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León. Según el informe, los matrimonios ante notario volvieron a crecer levemente: se celebraron 23.173 bodas, lo que supone un aumento de alrededor del 2,4 % respecto a 2023.
  • El presidente de Francia abre la posibilidad de aplicar un ‘IVA Social’ para quitar peso a las cotizaciones sociales que aportan las empresas. En Francia, esta iniciativa no es nueva, ya que fue acuñada y aprobada a comienzos del año 2012, en plena crisis financiera, aunque posteriormente se suprimió. Lo que consiste el ‘IVA Social’ es incrementar los impuestos al consumo para compensar una bajada de las cotizaciones sociales que las empresas hacen por sus trabajadores. Francia es el cuarto país con la cuña fiscal en proporción al coste laboral de la eurozona, con un 46,83%, según un informe publicado por Tax Foundation basado en los datos de la OCDE.
  • El transporte ferroviario de mercancías ha experimentado una fuerte caída en el ejercicio 2024, situándose en apenas un 85,11% del volumen registrado en el año 2000, según refleja el último Índice de Comodalidad, realizado por  la Unión de Operadores de Transporte Comodal. Ya en enero de 2022, UOTC advirtió que los incrementos tarifarios autorizados por el Ministerio de Transportes provocarían la pérdida de 500.000 toneladas de mercancías Por ello, la creación de una Agencia de Intermodalidad para frenar el retroceso del transporte de mercancías por tren en nuestro país es vista por UOCTC como un asunto de vital importancia.  Este organismo, enmarcado dentro del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, permitiría coordinar políticas; optimizar recursos; e impulsar el uso eficiente del ferrocarril en combinación con otros modos de transporte.  
  • La inteligencia artificial puede aliviar la morosidad que sufren los autónomos en sus facturas. La gestión de cobros es un desafío constante para autónomos y pymes en España. Y es que los retrasos e impagos pueden comprometer la liquidez y, por tanto, la supervivencia de estos negocios. La morosidad ha ido en aumento y, el año pasado, los trabajadores por cuenta propia cobraron sus facturas con un retraso medio de 15 días, según un estudio de Informa D&B. Herramientas basadas en inteligencia artificial están revolucionando la gestión de cobros al automatizar procesos, personalizar estrategias de contacto y reducir la incidencia de impagos. Según los expertos estas herramientas utilizan “modelos de inteligencia artificial para identificar el canal óptimo para contactar al cliente, como SMS o Bizum, y el momento ideal para no molestarlo”.
  • La Dirección General de Tributos aclara que los herederos de inmuebles deberán pagar el impuesto de Sucesiones y Donaciones sobre el valor de referencia que la Dirección General del Catastro da al inmueble, y no sobre un valor declarado inferior ni sobre el valor de mercado, aunque sea superior. Asimismo, indica que si los contribuyentes determinaron el pago del impuesto sobre un valor fijado en la aceptación de la herencia menor al valor de referencia del Catastro, deben presentar una declaración complementaria ante la Agencia Tributaria para corregir el pago inicial.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • CaixaBank, BBVA e Iberpay dan el pistoletazo en España a una nueva modalidad de pagos que se está desarrollando en Europa y es susceptible de sustituir con el tiempo a algunos de los métodos de cobros más extendidos en la actualidad. Las entidades ruedan el primer piloto interbancario del llamado REQUEST-TO-PAY-SEPA en la jerga técnica (solicitud de pago) y que, de manera gráfica, implica que una empresa o particular podrá emitir un cobro a clientes, amigos o proveedores para que abonen al instante sus recibos o cuentas pendientes.

EMPRESA

  • Las ventas de turismos y todoterrenos de segunda mano acumulan un crecimiento del 3,7% hasta abril, con un total de 698.922 unidades, según datos de GANVAM. De esta forma, por cada nuevo se venden 1,8 usados. Las previsiones apuntan a un mercado que volverá a superar los dos millones de unidades vendidas a cierre de 2025. Por canales, las empresas rent a car son las que mayor crecimiento registran en lo que llevamos de ejercicio, subiendo un 8,6%.
  • Un total de 17 países han firmado ya el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de la Abogacía, el primer tratado internacional jurídicamente vinculante dedicado a garantizar el libre ejercicio de la abogacía. España ha manifestado su intención de firmarlo también lo antes posible. Este instrumento responde al creciente número de denuncias sobre acoso, amenazas, agresiones e injerencias sufridas por abogados en el desempeño de sus funciones.
Categorías
Artículos recientes