Síntesis 15/01/2025

  • La tasa de variación anual del IPC del mes de diciembre se situó en el 2,8%, cuatro décimas por encima de la registrada en noviembre. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron transporte y ocio y cultura. La tasa de variación anual de la inflación subyacente aumentó dos décimas respecto noviembre, y se situó en el 2,6%. En diciembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,5%. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las CCAA en diciembre. País Vasco presentó la tasa más elevada y Canarias la más baja. En el mes de diciembre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,8%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior.
  • La Directiva (UE) 2025/50 del Consejo, de 10 de diciembre de 2024, relativa a un ajuste de las retenciones en origen practicadas en exceso más rápido y seguro sobre dividendos o intereses pagados a inversores no residentes por acciones o bonos cotizados ha sido publicada en el DOUE del 10 de enero de 2025. La presente Directiva armoniza el acceso de los inversores a los sistemas de ajuste en todos los Estados miembros mediante el establecimiento de un sistema común de ajuste en origen y de un sistema común de devolución rápida, y al mismo tiempo dejando a los Estados miembros la posibilidad de mantener sus sistemas nacionales de ajuste en origen.
  • Los tribunales instan a los empresarios a declarar la dimisión o baja voluntaria del empleado por ausencias injustificadas y ante una evidente falta de voluntad de trabajar, en vez de optar por el despido disciplinario. El TSJ de Cataluña resuelve en una sentencia del pasado 22 de abril la eterna duda sobre si la empresa debe proceder al despido disciplinario por reiteradas ausencias del trabajador o debe considerar que se trata de un cese voluntario. El fallo da la razón al SEPE, que denunció que existió un fraude de ley por parte del trabajador que buscó el despido de forma deliberada, y después no lo impugnó en los tribunales, con el objetivo de acceder a la prestación por desempleo.
  • El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad. El objetivo último de esta norma es reforzar la protección de las redes y sistemas de información que son ya cruciales para el desarrollo de la inmensa mayoría de las actividades sociales y económicas actuales, y que están sometidas a graves ciberamenazas, nuevos desafíos y riesgos que requieren respuestas adaptadas, coordinadas e innovadoras. La futura ley incorporará al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE) 2022/2555, conocida como NIS-2.
  • El 42% de los contratos firmados en 2024 fue indefinido, un porcentaje que supone una clara mejora desde el 9,6% registrado en 2019 pero que también confirma un estancamiento desde el 43% registrado en 2023. Uno de los factores a tener en cuenta es que mientras la reforma laboral ha consolidado la contratación estable de nueva firma, la conversión de temporales parece haber ‘pinchado’. En 2022, el primer ejercicio con la norma en vigor se registró un récord de 1,13 millones, pero desde entonces se han desplomado un 66%, hasta las 444.654 en el pasado año. Esto implica que los contratos temporales siguen muy lejos de ser una puerta de entrada al empleo estable en España. El 82% de los contratos temporales se extingue sin ampliarse ni pasar a indefinido.
  • España tenía que transponer la directiva de condiciones laborales y transparentes, como tarde, en agosto de 2022, sin embargo, el texto adaptado a la normativa española todavía no se ha incorporado al BOE y acumula cerca de un año atascado en el Congreso de los Diputados. Fuentes de la Comisión Europea explican que desde junio de 2023, cuando decidieron adoptar un dictamen motivado, el organismo «mantiene un diálogo con las autoridades españolas y está analizando las respuestas facilitadas por España» y en los próximos meses, decidirá si cierra el procedimiento o sigue adelante y lleva al país ante la Justicia europea por incumplir su obligación de transponer una directiva impulsada en julio de 2019.
  • La limitación de las compras de casas por parte de extranjeros no residentes procedentes de fuera de la UE afectará principalmente a británicos, rusos y latinoamericanos. El Gobierno estudia un tributo especial o un recargo del Impuesto de Transmisiones para limitar la adquisición de casas en España por extranjeros extracomunitarios no residentes, quienes sobre todo compran en la costa. La iniciativa se instrumentalizará mediante un castigo fiscal, por hasta el 100% del valor del inmueble, que desincentive estas operaciones. El Ejecutivo argumenta que los no residentes acaparan cada año el equivalente a más de la mitad de las viviendas que se construyen.
  • El año pasado se constituyeron 120.000 nuevas sociedades, un 10% más que en 2023 y la cifra más alta desde 2008. Así lo muestra un estudio elaborado por Informa D&B, en el que también se destaca el incremento de la inversión utilizada para crear nuevos negocios. Las nuevas empresas surgidas en 2024 supusieron, además, el nombramiento de 141.487 administradores. Por sectores, el informe revela que alrededor de una de cada cuatro nuevos negocios creados en 2024 se dedican al sector de la Construcción o a Actividades Inmobiliarias. Los crecimientos más elevados en la cifra de nuevas empresas en 2024 se registraron en Madrid, Cataluña y Valencia.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Durante el mes de noviembre de 2024 continuó la recuperación del mercado inmobiliario español por tercer mes consecutivo, según los datos provisionales del Colegio de Registradores. Se registraron en torno a 106.000 transacciones de compraventa en total, lo que representa un aumento del 11,2% respecto a noviembre de 2023. De ellas, cerca de 55.000 corresponden a compraventas de viviendas. En noviembre de 2024 se constituyeron más de 50.000 hipotecas, lo que representa un incremento del 15,7% respecto al mismo mes del año anterior. De ellas, alrededor de 38.500 fueron hipotecas sobre viviendas, lo que representa un aumento del 17,2% interanual.
  • En 2023, el 70% del capital de las socimis estaba en manos de inversores internacionales, según datos publicados por Atlas Value Management. El interés extranjero se concentra principalmente “en activos estratégicos como oficinas, centros comerciales y logística, sectores clave que han demostrado su resiliencia y un sólido potencial de crecimiento”. Los expertos señalan que “Esta vía permite a los inversores acceder a una cartera diversificada de propiedades sin la necesidad de gestionar físicamente los activos. La liquidez es un aspecto positivo, ya que las acciones pueden venderse fácilmente en el mercado”.

EMPRESA

  • La industria alimentaria cede ante la presión de las cadenas de supermercados y, ante el avance imparable de la marca blanca, ha acometido la primera bajada de los precios en los últimos seis años. En un escenario inflacionista, el peso de la marca blanca en el gasto en gran consumo ha avanzado en los últimos años dos puntos porcentuales hasta representar el 48% de la cesta de la compra, según los datos de NIQ. Los fabricantes argumentaban que había llegado el momento de recuperar sus márgenes de rentabilidad tras los asfixia a la que se vieron sometidos por la subida de los costes.
  • La CNMC ha sancionado al ICAB con 500.000€ por incumplir sus resoluciones sobre honorarios, una decisión contra la que el ICAB presentará un recurso. La CNMC ya sancionó en marzo de 2018 al ICAB y a otros ocho colegios por realizar recomendaciones de precios mediante la elaboración, publicación y difusión de baremos de honorarios.
Categorías
Artículos recientes