- La Confianza Empresarial sube un 1,1% en el tercer trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior. Transporte y hostelería presenta el mayor incremento. Por su parte, Construcción registra el único descenso. El 23,7% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será favorable en el tercer trimestre, mientras que el 14,1% opina que será desfavorable. El 14,8% considera que el empleo aumentará en el tercer trimestre, mientras que el 9,6% cree que disminuirá. La confianza empresarial aumenta en el tercer trimestre de 2025 respecto al segundo en 12 comunidades autónomas y desciende en las otras cinco. Los mayores incrementos se producen en Illes Balears, Cantabria y Galicia.
- Brasil, la UE y Canadá son los más castigados por la nueva ofensiva comercial de EEUU en comparación con las tarifas iniciales que se anunciaron el ‘Día de la Liberación’. En el caso de Bruselas, está diez puntos por encima de lo anunciado hace tres meses, pero no es la única región que ha sido castigada con una tarifa mayor para intentar forzar las negociaciones entre Washington y el resto de sus socios comerciales, hasta ahora bloqueadas ante la negativa de muchos países a aceptar lo que consideran unas condiciones abusivas.
- La CE ha presentado un plan de acción para la industria química con el fin de reforzar la competitividad y la modernización del sector químico de la UE. El Plan de Acción aborda retos clave, a saber, los elevados costes de la energía, la competencia mundial desleal y la debilidad de la demanda, promoviendo al mismo tiempo la inversión en innovación y sostenibilidad. Va acompañado de una simplificación general sobre sustancias químicas, junto con una propuesta para reforzar la gobernanza y la sostenibilidad financiera de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas.
- Hay consenso en el diálogo social por lo que respecta al complemento de la pensión por brecha de género tras las sentencias del TJUE y el TS. Tanto patronal como sindicatos están de acuerdo en que es necesario reformular la redacción del art. 60 que regula este plus y están «esperando» a que Seguridad Social proponga una modificación. UGT y CCOO, tras la sentencia del TJUE, emitieron un comunicado conjunto instando al Ejecutivo a llegar a una solución de forma urgente. Según el Ministerio 1.042.384 pensiones en junio incluyeron el complemento para la reducción de brecha de género, de las que el 88,4% corresponden a mujeres.
- Reino Unido analiza una nueva subida de impuestos para compensar el agujero fiscal que se le ha abierto por el raquítico crecimiento y la imposibilidad de recortar el ritmo de crecimiento del gasto social. Sobre la mesa están nuevos gravámenes o incrementos sobre la riqueza, el capital, sociedades, banca y el ahorro, aunque, dada la magnitud, tampoco se descarta, como último recurso, romper la promesa electoral de no tocar los que afectan a la «clase trabajadora», como son el IVA, el IRPF (income tax) y la cuota obrera de la Seguridad Social.
- El Tribunal General de la UE dicta su primera sentencia prejudicial, nueve meses después de que le fuera atribuida competencia. En este primer asunto prejudicial se le pregunta acerca de la Directiva relativa a los impuestos especiales. El Tribunal señala, en particular, que los impuestos especiales se devengan en el momento de despacho a consumo, el cual corresponde a una lista exhaustiva de supuestos previstos por la Directiva. Pues bien, en el caso de autos, el impuesto especial se exigió como consecuencia de un abuso de derecho, que implicaba la utilización de facturas falsas, ya que los productos petrolíferos no habían sido entregados, situación que no está comprendida en esos supuestos. Además, el Tribunal General estima que, si bien los Estados miembros tienen un interés legítimo en adoptar las medidas adecuadas para proteger sus intereses financieros, su potestad normativa no puede ejercerse incumpliendo lo dispuesto en la Directiva.
- Las operadoras del transporte público reclaman la aprobación «urgente» de la Ley de Movilidad Sostenible, cuya tramitación parlamentaria sigue paralizada a pesar del amplio consenso político y social generado en torno a su contenido. La norma es considerada por el sector como una herramienta «imprescindible» para garantizar un transporte público eficiente, inclusivo y compatible con los objetivos climáticos europeos. El proyecto de ley superó recientemente la fase de ponencia en el Congreso, tras más de 130 enmiendas introducidas por los grupos. Sin embargo, la Comisión de Transportes que debía debatir el texto el pasado 18 de junio fue desconvocada a última hora. Ante este escenario, el Ejecutivo ha solicitado al Congreso habilitar cuantas sesiones extraordinarias sean necesarias este mes para sacar adelante la ley.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los bancos están convirtiendo 2025 en un año récord para las colocaciones de deuda contingente convertible (CoCos o AT1). Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter llevan 5.000 millones de euros emitidos en la primera mitad, más que en 2024, 2023, 2022 y 2020 al completo. Fuentes financieras aseguran que los bancos se han hecho muy conscientes de que todo se juega a ventanas que hay que aprovechar antes de que EEUU, la geopolítica o las guerras las destruyan. La emisión de CoCos está viviendo una ebullición en toda Europa, que también se encamina a un nuevo récord anual de volumen colocado, según los datos de la firma experta en crédito CreditSights.
- Agroseguro ha recibido declaraciones de siniestro por pedrisco correspondientes a 615.470 hectáreas, hasta el 30 de junio, lo que ya sitúa a este ejercicio muy cerca del récord alcanzado en 2018, con 672.360 hectáreas aseguradas dañadas por pedrisco. Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor superficie de cultivo dañado por pedrisco, con 174.000 hectáreas afectadas entre abril y junio, según las reclamaciones ante Agroseguro. Las reiteradas tormentas ocurridas a lo largo del mes de junio han ocasionado daños en cerca de 415.350 hectáreas aseguradas de diversos cultivos, la mayor superficie afectada por este fenómeno en los últimos diez años, según el sistema de seguros agrarios. Por cultivos, los herbáceos extensivos están siendo, con mucha diferencia, los más perjudicados, seguido del viñedo.
EMPRESA
- Las ventas de las pymes siguieron acelerándose en el primer trimestre del año 2025, aumentando un 4,9% en términos reales con respecto al mismo periodo de 2024, el mayor alza desde el mes de septiembre del año 2022. A pesar de que mantienen la senda de crecimiento y de que se han recuperado los volúmenes de venta, no se ha logrado alcanzar la tendencia prepandemia. Así lo confirma el Indicador Cepyme sobre la situación de la pyme en el primer trimestre de 2025. El informe también señala que en los tres primeros meses de 2025 el empleo asalariado tan solo creció un 1,9%, que se trata del menor incremento de la creación de empleo desde el mismo periodo de 2021.
- Los empresarios han empezado a acomodar a sus trabajadores en las dependencias de los hoteles o a facilitarles alojamiento en hostales o apartamentos en el caso de restaurantes y bares. Una situación especialmente acuciante en las islas Baleares y las Canarias, donde la oferta residencial se ha estrechado drásticamente con el empuje de la vivienda turística, lo que ha sido uno de los alicientes para fomentar la turismofobia. Barceló, Spring Hoteles o Melià Hotels International son algunas de las empresas que han empezado a contribuir para solucionar el problema de la vivienda de sus trabajadores estacionales, según indica Exceltur.