Síntesis 14/02/2025

  • La tasa anual del IPC general en el mes de enero fue del 2,9%, una décima superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron transporte y vivienda. La tasa de variación anual de la inflación subyacente disminuyó dos décimas respecto a diciembre, y se situó en el 2,4%. En enero la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,2%. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en enero. País Vasco presentó la tasa más elevada (3,5%) y Canarias la más baja (2,1%). En el mes de enero la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,9%, una décima más que la registrada el mes anterior.
  • El autoconsumo fotovoltaico se aleja de los objetivos fijados por el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, según ha destacado la Asociación de Empresas de Energías Renovables. En concreto, la nueva edición del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico constata que se instalaron 1.400 MW de autoconsumo fotovoltaico en España en 2024, una reducción del 25% respecto a los 1.900 MW instalados en 2023 y del 45% comparado con los 2.600 MW de 2022, momento en el que la instalación de infraestructura fotovoltaica llegó a su punto más álgido por el PRTR que permitió la concesión directa a las CCAA de ayudas para la ejecución de programas de incentivos ligados al autoconsumo.
  • La nueva Tasa de Residuos dispara los costes de los pequeños negocios y genera desigualdades entre municipios. La obligación impuesta por la Ley 7/2022, de Residuos y Suelos contaminados para una Economía Circular supondrá un cambio drástico en la financiación de la gestión de residuos en los municipios. La aplicación desigual de esta tasa, dependiendo de cada municipio, ha provocado una situación que podría afectar a la libre competencia. En el territorio nacional, se estima que los ayuntamientos deberán incrementar, de media, el coste de la tasa en un 150% en 2025 para cumplir con las directrices europeas y nacionales. En este sentido, los negocios más afectados pueden ser pequeñas tiendas, cafeterías y restaurantes y oficinas de autónomos, que generan menos residuos que las grandes superficies, pero pueden pagar tasas similares o incluso superiores.
  • La patronal CEOE baraja eliminar o transformar los complementos salariales para complementar el salario de los trabajadores durante las bajas a través de la negociación colectiva. Lo ha asegurado la directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, que, a su juicio, estos complementos llegan a cubrir casi el salario de los trabajadores y pueden «fomentar el absentismo». En 2024 se produjeron más de 8,7 millones de bajas por enfermedades y accidentes no laborales. Según la CEOE es necesario abordar el cambio desde la negociación colectiva y a través de los convenios que incluyen dichos complementos mientras el trabajador se encuentra de baja.
  • La falta de personal cualificado ya supone un problema para el 62% de las pequeñas y medianas empresas. Si bien es cierto que hace diez años este porcentaje era apenas del 3%, en 2024 se ha incrementado en 59 puntos. Este dato certifica que las pymes españolas se enfrentan a un gran reto en los próximos años: atraer y tener talento, que se vuelve un requisito fundamental para su éxito. Así confirma el Informe pyme 2024 elaborado por El Consell Territorial de la Pime Foment del Treball, el Consejo General de Economistas de España, el Col·legi d’Economistes de Catalunya y Faedpyme. Además, el 58,8% de las empresas también destacan las exigencias en condiciones laborales como uno de los principales problemas a los que se enfrentan a la hora de captar talento en el mercado laboral.
  • Para las pymes, los ciberataques puede llegar a tener un coste medio de hasta 75.000 euros. De acuerdo con los datos proporcionados por Ayesa, el 80% de las pymes son altamente vulnerables en la red por carecer de sistemas preventivos sólidos. Además de este alto coste, también hay que tener en cuenta las posibles sanciones administrativas por parte de la AEPD a las que tendrán que hacer frente las compañías atacadas por no cumplir con las normativas ni las garantías suficientes para mantener a salvo tanto sus datos como los de sus clientes.
  • La producción industrial cae un 1,1% en la zona del euro y un 0,8% en la UE en diciembre de 2024, en comparación con noviembre de 2024. En comparación con diciembre de 2023, la producción industrial disminuyó un 2,0% en la zona del euro y un 1,7% en la UE. Los mayores descensos mensuales se registraron en Bélgica, Portugal y Austria. Los mayores aumentos se observaron en Irlanda, Luxemburgo y Croacia.
  • Celebrada la primera reunión del Consejo de Finanzas Sostenibles, presidido por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, e integrado por más de una treintena de miembros de organismos públicos y privados, principales asociaciones del sector financiero y representantes de las empresas. La creación del Consejo estaba prevista en el Libro Verde de Finanzas Sostenibles. En esta primera reunión se ha presentado el programa de trabajo con las primeras iniciativas a desarrollar, así como los plazos para su puesta en marcha y se ha constatado la apuesta y el ánimo de colaboración público-privada para avanzar en agenda para la transición ecológica y la descarbonización de la economía.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El ahorro de las familias en depósitos bancarios ha aumentado hasta cotas desconocidas desde el año 2017. En diciembre el saldo en estas imposiciones superaba los 171.272 millones de euros. La cifra supone un aumento del 32,38% interanual y del 118% o más que duplicar los 78.550 millones que gestionaban estos productos cuando el euríbor tocó su mínimo histórico en el -0,502% a finales de 2021 y antes de que la inflación empujase al BCE a endurecer la política monetaria. La evolución dista del comportamiento en las empresas, cuya liquidez en depósitos bancarios cayó un 1,24% el pasado ejercicio, hasta 66.758 millones, aunque su posición global también engorda un 190% en la comparativa con el cierre de 2021 de acuerdo a las últimas estadísticas del BdE.

EMPRESA

  • Mercadona cerró el ejercicio 2024 consolidándose como la cadena que más crece. Así se desprende de los datos compartidos por Kantar, que apuntan a un crecimiento de cuota de la cadena valenciana de 0,5 puntos en el año, hasta el 26,6%. Se trata de un aumento que contrasta con el estancamiento de Carrefour, que no ha sumado cuota en el año (se sitúa en el 9,8%), pero que se mantiene como segunda de la tabla. Con todo, 2024 ha sido traducido por los expertos como el año de la vuelta a la normalidad en el gran consumo. El crecimiento en valor se situó en el 1,8%, «una estabilidad clásica en el sector», tras perder el foco el precio.
  • Vueling dejará de operar desde el 30 de marzo la ruta entre Barcelona y Madrid, que quedará cubierta por los vuelos de Iberia, también integrante del grupo IAG. La compañía, que ofrece hasta ahora tres vuelos diarios entre ambas ciudades, ha reestructurado sus operaciones de cara al próximo verano con el objetivo de crecer en las rutas con mayor “potencial”, según informa. Vueling ha anunciado que estrenará cinco nuevas rutas internacionales desde Barcelona para este verano a Tivat (Montenegro), Rímini, Salerno (Italia), Essaouira (Marruecos) y Tirana (Albania).
Categorías
Artículos recientes