Síntesis 14/01/2025

  • El Ejecutivo avanza en su lucha contra los bulos en internet y facilitará que particulares y empresas puedan interponer una demanda sin coste a los influencers, pero también a los medios de comunicación tradicionales y digitales, que se nieguen a rectificar una información falsa o inexacta. El Ministerio de Justicia ha sacado este lunes a audiencia pública el Anteproyecto de Ley Orgánica reguladora del derecho de rectificación. Este texto modificará la actual ley de rectificación, de 1984, para que los influencers con más de 100.000 seguidores en un red social o plataforma o más de 200.000 seguidores en distintas deban rectificar informaciones falsas.
  • El Instituto de Estudios Económicos de CEOE propone introducir excepciones en materia de contratación y despidos en función del tamaño de las compañías, así como a introducir cláusulas en el ámbito de la negociación colectiva para pymes. Es una de las propuestas del informe presentado este lunes en el que el centro de estudios de la patronal ha abordado las necesidades organizativas y productivas de las empresas y qué respuestas encuentran en el ordenamiento jurídico. El análisis propone «adaptar el marco general de la legislación laboral española a las características del tejido productivo» y «valorar la diferenciación por tamaño de la empresa de reglas laborales específicas, en materia de contratación laboral y despido». El grupo anima a meditar estas posibles opciones detenidamente y no «copiar y pegar» normativas extranjeras que responden a tejidos empresariales muy diferentes.
  • La productividad es uno de los principales puntos negros de la economía española. Esta es la conclusión del informe del Observatorio de Productividad y Competitividad en España elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA. El estudio señala que, a pesar de las mejoras conseguidas en los últimos dos años, «España no ha conseguido converger a los niveles de productividad y competitividad de las principales economías europeas, como Países Bajos, Alemania, Suecia, Francia o Finlandia». De los 23 sectores analizados, 11 presentan variaciones negativas de la productividad de todos los factores en el periodo pero en 12 las tasas de variación son positivas. 
  • 2024 cierra como un mal año para uno de cada cuatro autónomos. De cara a 2025 mejoran las perspectivas de los autónomos, aunque tres de cada cuatro (74%) ven con incertidumbre la situación actual, según el último barómetro publicado por ATA. El 73,1%% de los autónomos afirma que su negocio se ha mantenido (42%) o ha mejorado (31,1%) en 2024 y uno de cada cinco espera mejorar de cara a 2025. Además, el 10,8% tiene prevista la contratación de más empleados. 
  • La Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia despierta críticas entre los expertos. Las modificaciones realizadas en el sistema judicial deberían representar una oportunidad para resolver conflictos legales de manera más ágil, económica y con menos carga administrativa. Sin embargo, los expertos advierten que el problema de fondo radica en la sobrecarga de los juzgados actuales, especialmente los mixtos de municipios pequeños. Aunque consideran bienvenida la reorganización de los juzgados de Primera Instancia, subrayan que el éxito de la reforma dependerá de su dotación presupuestaria.
  • La Xunta publicará este viernes una orden única para agrupar las ayudas a autónomos. Estará dotada con 40,7 millones y se estima que de ella se beneficien, a través de los cinco programas incluidos, casi 9.000 personas. Los programas de ayudas que incluirá esta convocatoria van desde el inicio de actividad a los de consolidación y mantenimiento -como el Bono Autónomo o el Bono Remuda-. También incorporará los apoyos a la conciliación y el Bono Nova Oportunidade. Entre las novedades de la orden conjunta, el Bono Remuda añadirá ayudas para quien decide dejar el negocio.
  • El Gobierno vuelve a poner el foco en las socimispara solucionar el problema de acceso a la vivienda. El Ejecutivo cambiará el régimen de ventajas fiscales de estos vehículos de inversión para que sólo se aplique a las sociedades que gestionen alquiler asequible. La medida únicamente tendrá efecto en las socimis del sector residencial, por lo que las que invierten en oficinas, centros comerciales o centros de datos, como es el caso de las cotizadas Merlin Properties y Colonial no se verán afectadas. La inversión extranjera supone de media el 61% del volumen total transaccionado en el sector inmobiliario desde 2014, según los datos de la consultora Savills.
  • España contaba a 1 de enero de 2025 con 20.519 licencias de vehículos turismos con conductor lo que supone que durante el año 2024 dichas licencias se incrementaron en 1.426 unidades, un 7,5% más que las registradas al final de 2023. Mientras, las licencias de taxi se incrementaron en 1.415 unidades, 11 menos que las de VTC. La Comunidad de Madrid concentra el 45,3% de las licencias que excederían en toda España la proporción de una por cada 30 taxis. Por detrás de Madrid, Cataluña y Andalucía son las comunidades donde más se excedería el número de licencias.
  • El número de franquicias españolas que operaron en el mundo en 2024 aumentó en un 2% en comparación con 2023, con hasta 311 marcas, según el informe presentado por la Asociación Española de la Franquicia. El estudio explica que las franquicias españolas desarrollan su actividad en 140 países, misma cifra que en 2023, pero con un descenso en el número de establecimientos operativos en 439 unidades: de las 19.336 tiendas que funcionaban en 2023 se ha pasado a los 18.897 locales a cierre del pasado año. El sistema de franquicias en España la integran 1.384 redes, de las que 1.144 son de origen español y 240 son extranjeras, por lo que las 311 marcas españolas internacionalizadas representan un 27% aproximado del total.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La banca ha iniciado el nuevo año con un colchón de capital de máxima calidad de casi 8.200 millones de euros. Las firmas del sector podrán potenciar sus políticas de retribución a los accionistas; buscar alguna operación corporativa que acelere su crecimiento; apostar por elevar la concesión de crédito o mejorar sus procesos internos, entre las distintas alternativas. La mayor parte de los casi 8.200 millones que acumulan las entidades se destinarán a dividendos.

EMPRESA

  • La paz social dentro de Viajes El Corte Inglés vuelve a estar amenazada tras tres años de tregua. La filial de viajes del gigante de la distribución cerró en el primer trimestre de 2022 un ERE que se saldó con 475 salidas, dejando la plantilla por debajo de los 3.900 empleados y ahora, la compañía ha hecho pública su intención de abordar “un plan de reordenación de su plantilla de servicios centrales con el fin de potenciar la red comercial, y reforzar la atención y el servicio al cliente”. La propuesta, que será negociada con los representantes de los trabajadores, incluirá un plan de bajas incentivadas para trabajadores mayores de 59 años.
  • La cofradía de pescadores de Ferrol propone adelantar la captura de la zamburiña a la Semana Santa, que normalmente se desarrolla de los meses de mayo a octubre. «Empezar en abril sería muy beneficioso para el sector, ya que la ciudad se llena en Semana Santa, y en cambio octubre es un mes bastante malo», destaca el patrón mayor que compartirá esta medida con el resto de las cofradías de la ría, para elevar una petición conjunta a la Conselleria. Otra de las propuestas de la cofradía de pescadores de Ferrol para sobrellevar los primeros meses del año, en los que baja la demanda de marisco, es realizar las analíticas correspondientes para, si estas son favorables, poder iniciar una nueva campaña de vieira.
Categorías
Artículos recientes