Síntesis 13/12/2024

  • La tasa de variación anual del IPC del mes de noviembre se situó en el 2,4%, seis décimas por encima de la registrada en octubre. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron vivienda y transporte. La tasa de variación anual de la inflación subyacente disminuyó una décima respecto octubre, y se situó en el 2,4%. En noviembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,2%. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las CCAA en noviembre. País Vasco presentó la tasa más elevada y Castilla-La Mancha la más baja. En el mes de noviembre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,4%, seis décimas más que la registrada el mes anterior.  La variación mensual del IPCA fue del 0,0%.
  • Consumo abre una investigación a las grandes empresas que gestionan y administran cientos de viviendas turísticas en distintas comunidades autónomas por posibles «prácticas engañosas» y otras infracciones a la ley para la defensa de los consumidores. En concreto, la investigación se centra en operaciones de pisos turísticos que, aun teniendo licencia, podrían estar gestionados de forma irregular por empresas de intermediación que trabajan en diferentes lugares de España, indican desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Esta es la tercer investigación del ministerio sobre los pisos turísticos.
  • En octubre se crearon 10.679 sociedades mercantiles, un 28,8% más que en el mismo mes de 2023. El capital suscrito para su constitución registró un incremento anual del 16,6%, mientras que el capital medio suscrito disminuyó un 9,5%. Por otro lado, ampliaron capital 2.437 sociedades. El capital suscrito en las ampliaciones aumentó un 22,4%. El número de sociedades mercantiles disueltas creció un 14,3% en tasa anual. El 75,9% de ellas lo hicieron voluntariamente. El 17,2% de las sociedades mercantiles creadas en octubre correspondió al Comercio y el 16,1% a Inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas, el 18,4% pertenecía al Comercio y el 15,3% a Construcción.
  • La confianza de los consumidores en la economía española mejoró ligeramente en noviembre, impulsada por la mejor valoración de la situación actual y de las expectativas, aunque continúa en terreno negativo. El Centro de Investigaciones Sociológicas ha publicado el índice de confianza del consumidor de noviembre, que se situó en 80,6 puntos, uno más que en octubre y casi cuatro más que hace un año, pero todavía por debajo de los 100 puntos que separan la percepción positiva de la negativa. Por otro lado, aumentan las expectativas del ahorro y también las de consumo.
  • El Ayuntamiento de Madrid no multará a los vehículos sin distintivo empadronados hasta el 1 de enero de 2026. Ha decidido conceder una prórroga de un año a los coches sin etiqueta de la DGT empadronados en Madrid. El consistorio madrileño establecerá un periodo de aviso de 12 meses, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025, para informar a los ciudadanos de la prohibición de circulación por el municipio de cualquier coche, motocicleta o vehículo de mercancía empadronado en Madrid que no tenga etiqueta ambiental.
  • Apenas un 10% de las pymes han implementado el canal de denuncias obligatorio para que sus asalariados informen sobre cualquier incumplimiento, según un nuevo informe publicado por Hiscox. El informe recoge que, a pesar de que un 9,6% de las empresas tiene previsto incorporar un canal de denuncias en el corto y medio plazo, un 73,4% de las pymes aún no ha adoptado ninguna medida al respecto ni tiene planes de hacerlo. Según Hiscox, estos datos muestran “una notable resistencia o falta de recursos por parte de las pymes a la hora de integrar nuevas tendencias y prácticas en su operativa diaria.” Se trata de una cuestión importante, teniendo en cuenta la cuantía de las sanciones que la Inspección puede imponer a las pymes que no hayan puesto en marcha el buzón de denuncias obligatorio.
  • El INE está estudiando mejorar sus estadísticas de vacantes sin cubrir con datos de portales de empleo, con el fin de reflejar mejor la dimensión del problema de la escasez de mano de obra. Esta iniciativa surge como respuesta a las críticas de algunos analistas y organizaciones empresariales que consideran que las estadísticas oficiales no reflejan la dimensión real del problema de la escasez de mano de obra. Los expertos señalan que la mejora de las estadísticas de vacantes sin cubrir proporcionaría información valiosa para entender las tensiones en el mercado laboral y las demandas formativas no satisfechas. También permitiría identificar los sectores y zonas geográficas con mayores problemas de escasez de mano de obra.
  • En 2024, el 93% de  las empresas de la UE   aplicaron al menos una medida para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de sus datos y sistemas TIC.  La medida de seguridad más utilizada por las empresas fue la autenticación mediante contraseñas seguras, seguida de la copia de seguridad de los datos en una ubicación separada y el control de acceso a la red. La medida menos común fue la autenticación mediante métodos biométricos.
  • Tributos alerta del riesgo de tributar dos veces por una donación si se revoca, es decir, si se da marcha atrás a la propia donación. La DGT señala que una donación es un negocio jurídico, que aunque tiene implicaciones tributarias, está vinculada al Derecho Civil. Por tanto, para poder revocarla «será necesario que civilmente sea posible la anulación total de la validez de dicha donación con retroacción de los efectos al momento en que se realizó». Si la ley no permite dar marcha atrás a este negocio jurídico, entonces se entenderá que se realiza «una resolución de la donación de mutuo acuerdo entre las partes» y por tanto, como el donante vuelve a recibir el dinero o bien que pasó, tendrá que tributar por él en el ISD.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Mapfre acaba de estrenar el mercado de los ‘bonos catástrofe’ en España. Es la primera vez que una aseguradora o una reaseguradora española se adentra en los ‘bonos catástrofe’ o CAT bonds como herramienta de protección, un mercado que se ha disparado en los últimos años hasta alcanzar un volumen de 43.500 millones de euros, según los datos de Aon, y al que apelan de forma recurrente las grandes entidades. Estados Unidos, Europa y Japón son los grandes mercados de los ‘bonos catástrofe’.

EMPRESA

  • El año que viene parece no estar claro para el sector del automóvil. Después de que a principios de mes Faconauto alertara de la posible pérdida de 175.000 matriculaciones por las multas europeas, ante el endurecimiento de las emisiones medias de los vehículos nuevos, Ganvam estima un mercado en el entorno de las 1,026 millones de entregas el año que viene. Las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables continuarán en niveles muy bajos en 2025, con una cuota de mercado del 12,4%. A su vez, la compañía ha mostrado su inquietud ante el final del Plan Moves III de ayudas a la compra de coches eléctricos e instalación de puntos de recarga, el cual finaliza el 31 de diciembre.
  • Para estas navidades, el 43 % de los españoles tienen en sus arcones productos que compraron en fresco, mientras otro 33 % los adquieren directamente congelados, según el informe “Consumo de productos del mar en España” publicado por Aecoc y Conxemar. En estas fechas también se buscan productos de calidad superior», especifica el estudio de Aecoc, que precisa que un 56 % de los hogares se animan a darse un capricho con ejemplares de mayor valor, mientras otro 33 % se decanta por frutos del mar elaborados de calidad superior. El análisis menciona otros cambios de hábitos entre la población durante la Navidad como que un 30 % de los ciudadanos apuesta por productos ya elaborados o semielaborados «para evitar cocinar en casa». 
Categorías
Artículos recientes