Síntesis 13/10/2025

  • Los ceses de actividad que se concedieron a los autónomos durante la época de la pandemia siguen sin resolverse y todavía hay cerca de 60.000 trabajadores por cuenta propia pendientes de una resolución de las mutuas, según los datos facilitados por Upta. Del total de 1.484.992 de prestaciones concedidas durante la pandemia, y por los que las mutuas abonaron 3.758 millones de euros, 781.691 se aceptaron por suspensión de actividad. Unas 150.000 se han visto en proceso de revisión de las que un 60% ya se ha solventado y otro 40% sigue pendiente. El gran problema de ese 40%, asegura Upta, proviene de los autónomos que tributan por módulos, ya que no tienen la obligación de llevar libros contables y ahora tienen complicaciones para demostrar que en el momento del confinamiento cumplían con los requisitos para solicitar el cese de actividad. En este sentido, desde Upta señalan que hay un gran número de autónomos que no pueden demostrar los requisitos y a los que las mutuas les están reclamando la devolución de la prestación que se aceptó en una situación tan excepcional.
  • La falta de medidas fiscales atractivas en Francia provocará la salida de más de 800 ricos del país con una fortuna aproximada de 3.800 millones de euros en 2025. Una situación que apunta a agravarse, tal y como ya ha alertado el Banco de Francia, si finalmente los socialistas llegan al Gobierno galo y ponen en marcha el nuevo impuesto a los ricos. E Italia se perfila como el primer destino de recogida de todos estos millonarios que huyen de Francia. Los expertos prevén que, a lo largo de este 2025, Italia reciba a 3.600 ricos con una fortuna de 17.900 millones de euros. Las políticas fiscales del país más laxas para los ultraricos se han traducido en un incremento de millonarios en la última década del 20%. El informe de Henley & Partners y New World Wealth subraya que el sur de Europa, con Italia a la cabeza, seguida de Portugal y Grecia, se está consolidando a toda velocidad como el nuevo atractivo para la migración de la riqueza.
  • El permiso retribuido por acumular las horas de lactancia tributa en IRPF. Así lo establece la Dirección General de Tributos en una consulta a un contribuyente que disfrutó de este permiso en la modalidad de jornadas completas. La consulta explica que el Tribunal Supremo falló el 3 de octubre de 2018 que la prestación por maternidad satisfecha por la Seguridad Social está exenta de IRPF. Tributos matiza que el fallo se limitó a declarar exentas las prestaciones públicas por maternidad percibidas por la Seguridad Social. Por tanto, el órgano concluye que la renta percibida durante el permiso de lactancia retribuido (que paga la empresa y no la Administración) «no se encuentra amparado» por la exención establecida en la Ley del IRPF, «por lo que deberá tributar como rendimientos de trabajo».
  • La Abogacía reclama una modificación del acceso a las plazas de magistrado del Tribunal Supremo, concretamente que se reconozca el ejercicio de la profesión ante juzgados y tribunales. Así lo ha hecho en las observaciones remitidas por la Comisión de Estudios, Informes y Proyectos de la Abogacía al “Borrador de reglamento que regula la provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales”, con el objetivo de garantizar que accedan al Supremo profesionales que han tenido contacto directo con los tribunales y que constituyen una pieza esencial y la más cercana a la ciudadanía en el funcionamiento de la administración de Justicia.
  • Las ventas totales de las grandes empresas moderaron su crecimiento en agosto al 2,2% respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con los datos recabados por la Agencia Tributaria. En concreto, las ventas interiores se incrementaron un 3,2% en agosto, porcentaje más de un punto inferior al de julio. Por su parte, las exportaciones en agosto se redujeron un 0,6%, 3,6 puntos por debajo del dato precedente. Es el primer dato negativo en 10 meses. En cuanto al empleo asalariado medido por el número de perceptores de rendimientos del trabajo, se produjo un aumento del 3,2%, cuatro décimas por debajo de lo registrado en julio.
  • Gibraltar ha tomado la decisión de suspender temporalmente todas las nuevas solicitudes de residencia, que han sufrido un «aumento sin precedentes». Las peticiones se han triplicado desde que el pasado mes de junio la CE y el UK anunciaran que habían alcanzado «acuerdo político definitivo» sobre el estatus de la colonia. Estas nuevas solicitudes de personas que buscan radicarse en el Peñón corresponden sobre todo a ciudadanos británicos, pero también a nacionales de países del Espacio Económico Europeo. La medida fue publicada el pasado lunes, 6 de octubre, en Gazette, y entró en vigor ese mismo día. Aunque se alude a su carácter temporal, la medida no tiene una fecha límite establecida y levantarla queda en el aire. El Gobierno de Gibraltar ha tomado esta decisión tan drástica porque asegura que no quiere verse desbordado por las nuevas solicitudes y alude a que un crecimiento descontrolado podría poner en riesgo los recursos de la colonia dado el espacio limitado del territorio.
  • El Tribunal Supremo respalda que la Agencia Tributaria utilice datos de terceras personas en las inspecciones. El tribunal fija doctrina y establece que Hacienda, cuando inspecciona a una persona, puede utilizar datos de terceros siempre que el tratamiento de estos se ampare en las facultades que se confieren a las autoridades tributarias para luchar contra el fraude fiscal, la inclusión de los datos se limite a los necesarios para determinar los hechos y sean proporcionales al fin perseguido. Para el Supremo, la ley general tributaria y la normativa europea aplicable respaldan la conducta de Hacienda, que no vulneró en ningún momento la normativa de protección de datos.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las aseguradoras se preparan para una oleada de posibles reclamaciones con la quiebra de First Brands Group. Allianz, Coface y AIG figuran entre los grupos que han suscrito pólizas que protegen a sus socios comerciales o inversores de pérdidas a través de sus negocios de crédito comercial, según personas familiarizadas con la situación, lo que les deja expuestos a la cadena de suministro del fabricante de componentes para automóvil. First Brands tenía una fuerte dependencia de la financiación de facturas, ya que vendía las facturas de sus clientes a cambio de efectivo y recurría a inversores externos para financiar sus propias deudas con sus proveedores.

EMPRESA

  • Primark arranca la negociación para renovar su convenio colectivo. Este finaliza este próximo 31 de diciembre después de tres años de vigencia, y es toda una referencia en el sector del comercio textil: es de las únicas grandes cadenas de este ámbito que cuenta con un marco laboral propio. El resto, como Inditex, Mango o Uniqlo, se rigen por una maraña de convenios provinciales, en muchos casos desactualizados desde hace años. Primark se ve abocada a negociar un nuevo acuerdo ante el incierto futuro del convenio colectivo estatal. La última reunión entre ARTE (Asociación Retail Textil España) y los sindicatos data de mayo, y no se ha convocado una nueva cita. Desde entonces, la parte empresarial debate internamente una contrapropuesta que desencalle la situación.
  • El director general de Cabify alerta sobre la «desaparición técnica» del colectivo VTC si la nueva ley catalana del taxi, actualmente en tramitación, llega a aprobarse en su redactado actual. Su consecuencia directa es la desaparición de 4.000 puestos de empleo directos, con el consecuente impacto económico y familiar. Ese es el aspecto lesivo fundamental. Indica que en Barcelona hay unas 4000 licencias de VTC, de las cuales solamente sobrevivirá entre un 10% y un 15% de las licencias de aprobarse la norma. Por eso, llama a la responsabilidad de los grupos políticos.
Categorías
Artículos recientes