Síntesis 13/03/2025

  • La Comisión Europea responde a las tarifas del 25% que EEUU aplicará al acero y aluminio procedentes de la UE y lo hace con medidas que afectarán a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros. Una decisión «injustificada» a ojos de Bruselas que golpea a bienes europeos por valor de 18.000 millones de euros. Las medidas de la UE entrarán en vigor a mediados de abril tras una consulta con los Estados miembros y las partes interesadas. Pero antes, la Comisión permitirá que la suspensión de las contramedidas vigentes de 2018 y 2020 contra EEUU expiren el próximo 1 de abril.
  • Cataluña triplica la recaudación de las herencias y las donaciones en una década y roza unos ingresos anuales de 1.000 millones de euros. La Comunidad recaudó en 2023, último año del que hay datos, un total de 952 millones de euros, una cifra un 220% superior a los 298 millones que ingresó diez años antes, en 2013. Tan solo la región catalana aúna el 31% de los ingresos totales que obtienen las CCAA por este impuesto, que en 2023 alcanzó los 3.072 millones de euros. La región es una de las cuatro CCAA (Castilla-La Mancha, Asturias y Navarra) que no aplica exenciones de entre el 99% y el 100% entre las herencias y donaciones de familiares directos. Muy por detrás en recaudación queda Madrid, con 519 millones de euros.
  • El TSJ de Illes Balears obliga a readmitir a un trabajador despedido por estar de baja médica cinco días durante el periodo de prueba. A juicio de la Sala, el trabajador “es obligado apreciar la existencia de fundados indicios de vulneración del derecho a la discriminación por razón de la enfermedad dado el escaso tiempo transcurrido desde la contratación y la situación de baja y el no menos escaso tiempo transcurrido entre esta situación y el desistimiento empresarial”. Además, los magistrados alegan que la empresa no aportó ninguna justificación “objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas de su proporcionalidad”.
  • Para los expertos, el procedimiento especial para microempresas en bancarrota no termina de carburar. La reforma rema en la buena dirección, coinciden los expertos, pero el software no está a la altura, indican los expertos. La primera de las quejas es que los formularios, la piedra de toque del sistema, están de­sac­tua­lizados. A las deficiencias tecnológicas se le suma un problema, esta vez más bien logístico: los jueces no se ponen de acuerdo sobre cómo tramitar los concursos sin masa. A pesar de estos temores, se atisba un consenso en reconocer que, bien resuelto, el sistema puede ser útil y alcanzar su objetivo, que es tramitar los concursos de microempresas en pocos meses y sin gran papeleo.
  • El Juzgado de lo Social número 25 de Barcelona falla contra el SEPE por dificultar el subsidio por desempleo a los trabajadores mayores de 52 años. La sentencia obliga a la Administración a reconocer el derecho al subsidio por desempleo a un hombre que fue despedido en un ERE, pero que la empresa le pagó la indemnización a plazos, ya que la abonó mediante una póliza que había contratado. El fallo invoca la doctrina del TS del 03-10-2023 que estableció por primera vez que el hecho de que la indemnización por despido se pague a través de una póliza de seguros en cantidades mensuales no cambia la naturaleza de indemnización ni su carácter de que esté exenta a la hora de que se cuento como renta del trabajador.
  • Canarias pondrá en marcha ayudas para favorecer la conciliación de los autónomos con hijos menores de tres años o que tengan discapacidad. El presidente del Gobierno de Canarias indicó que también se pondrán en marcha subvenciones dentro de una iniciativa, denominada ‘+1 52’ para fomentar la contratación de personas mayores de 52 años o beneficiarios de la renta básica. Además, tras los resultados obtenidos el año pasado con la Cuota Cero, se ha anunciado una extensión para 2025 para los autónomos que comenzaron su actividad el año pasado.
  • Los abogados expertos en fiscalidad denuncian un freno relevante de la creación de sociedades holdingpara reordenar grupos empresariales. Desde la pasada primavera, y tras varias resoluciones del TEAC, el fisco considera un abuso que una persona física pase las acciones a una holding ya que, a la hora de cobrar dividendos, estos tributan en la holding por el IS, en vez de hacerlo el contribuyente físico por el IRPF. Este nuevo criterio conlleva a regularizaciones masivas del fisco, pero sobre todo, a una «inseguridad jurídica brutal» que está paralizando estas reestructuraciones, muy comunes en los grupos familiares, por el pánico a la Agencia Tributaria, según explican distintos fiscalistas.
  • La propuesta legislativa para forzar la electrificación de las flotas de camiones de la UE cuenta con el rechazo de varios estados miembros. Esta propuesta, que se promoverá en el segundo semestre de 2025, tiene como objetivo “ aportar importantes beneficios en términos de reducción de emisiones, competitividad para los fabricantes de equipos originales europeos y, si se acompaña de políticas adecuadas, también en términos de equidad en la transición climática”. El Ministro de Transportes italiano, junto con sus homólogos de Bulgaria, Chequia y Eslovenia han remitido una carta conjunta, en la que señalan su “gran preocupación“ por el posible establecimiento legal de la compra obligatoria de cero emisiones para los operadores privados y proponen alternativas.
  • La CE llevará a España ante el TJUE por no haber subsanado la infracción vinculada a la libre circulación de capitales y aplicar un trato fiscal discriminatorio a los contribuyentes que no son residentes, ya que no cuentan con los mismos plazos para realizar sus pagos. En diciembre de 2021, la Comisión envió a España una carta de emplazamiento, seguida de un dictamen motivado en mayo de 2024. En sus respuestas formales, y en posteriores intercambios técnicos con las autoridades nacionales, España ha defendido que su legislación fiscal se ajusta al derecho de la UE. Bruselas considera que la diferencia de trato entre residentes y no residentes incumple el principio de libertad de movimiento de capital.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las remesas desde España hacia el extranjero —las transferencias corrientes efectuadas por los trabajadores a favor de residentes de otra economía— supusieron 10.700 millones de euros en 2023, lo que equivale a un 0,7% del PIB. Estos datos se desprenden de un boletín económico del Banco de España, en el que también se confirma que Latinoamérica ha sido el principal destino de estos envíos, seguida de África. De los diez principales destinos de las remesas, siete son países latinoamericanos, entre los que destaca Colombia, en primera posición. El Banco de España destaca que, para muchos de los países receptores, las remesas desempeñan un papel crucial desde el punto de vista macroeconómico.

EMPRESA

  • Wallapop aclara que tan solo unos 190.000 usuarios tendrán que pagar IRPF por las ganancias obtenidas por la venta de sus productos. Cabe recordar que, por primera vez en esta Renta, Hacienda controlará las ventas de los contribuyentes hechas a través de plataformas digitales como Wallapop, Amazon o Vinted, así como los ingresos obtenidos por alquilar un piso en páginas como Airbnb o por arrendar vehículos a particulares vía online. Wallapop y la compañía especializada en fiscalidad TaxDown aclaran en un comunicado conjunto que solo tendrán que tributar aquellos usuarios que logren ganancias con la venta de productos de segunda mano. Es decir, que lo vendan por un importe superior al que lo compraron.
Categorías
Artículos recientes