- El volumen de litigios tributarios ha obligado a los despachos a reforzar sus áreas de procedimiento tributario. Las razones: una normativa volátil, las rígidas interpretaciones de la Administración y el constante foco de la Inspección sobre las operaciones Lo que hay en juego en estos procedimientos son 11.461 millones de euros. Esta cifra representa las deudas suspendidas por recurso o reclamación en el TS en el año 2021, último ejercicio con datos. Esta elevada conflictividad tampoco gusta en la Administración, que muchas veces se ve obligada a tener que abonar intereses por los procedimientos que finalmente pierde. Los constantes cambios normativos de los últimos años y la falta de certezas fiscales han disparado los seguros de responsabilidad fiscal para empresas e inversores. Buscan así protegerse de los altos riesgos tributarios de sus operaciones.
- Los gruistas piden que en aquellos ayuntamientos obligados a implementar ZBE se reconozca la exención de acceso para los vehículos de auxilio en carretera. La Alianza Nacional de Auxilio en Carretera ha presentado una solicitud formal a la Federación Española de Municipios y Provincias basándose en que los vehículos de auxilio cumplen una función primordial en la retirada y asistencia de vehículos accidentados o averiados, contribuyendo decisivamente a la seguridad vial y al flujo del tráfico. El objetivo de las empresas de auxilio en carretera es que se reconozca su actividad como un servicio de alta prioridad, indispensable para la seguridad vial, y establezca mecanismos de control diferenciados que permitan la acreditación de la función esencial de estos vehículos sin menoscabar las normativas ambientales.
- La CE llevará a España y a otros seis países ante el TJUE por no trasponer a su legislación nacional la directiva sobre préstamos dudosos. Además, como parte de sus procedimientos de infracción del mes de febrero, Bruselas ha dado un ultimátum a España por no aplicar la normativa comunitaria para acelerar la concesión de permisos de renovables. Concretamente, el Ejecutivo comunitario ha informado de que llevará a España, Portugal, Países Bajos, Finlandia, Austria, Bulgaria y Hungría ante la Justicia europea. Los Estados miembros debían aplicar esta directiva antes del 29 de diciembre de 2023, cosa que han hecho el grueso de Estados miembro de la UE.
- El TS acaba de dictar una sentencia que aborda una de las cuestiones más debatidas a raíz de la reforma laboral de 2021: cuál es el convenio colectivo que deben aplicar las empresas contratistas cuando prestan servicios para un cliente. Determina que, si la empresa contratista tiene un convenio colectivo propio anterior en el tiempo al convenio del sector aplicable, puede seguir aplicando la regulación de su convenio propio, también en material salarial, aunque los salarios previstos en ese convenio propio sean inferiores a los del convenio sectorial. Y sólo si el convenio de la empresa contratista es posterior en el tiempo al convenio sectorial, deberá ésta abonar el salario fijado en este último.
- La Seguridad Social concluye la primera fase de regularización de autónomos. Según los datos de la TGSS, una vez cruzados los datos con los organismos tributarios, de los más de 3,7 millones de autónomos de alta en algún momento de 2023, el 49,3% no se verá afectado por esta regularización -bien por no tener periodos regularizables, bien por cotizar dentro del tramo adecuado-; y de los 50,7% restante, el 26,8% cotizó por encima de su tramo y un 23,8% lo hizo por debajo. Por otro lado, casi el 60% de los trabajadores autónomos que cotizaron por encima de su base correspondiente, han optado por mantenerla, lo que les permite acceder a un mayor nivel de protección y mejores prestaciones futuras. En los casos en los que no se han detectado diferencias en la cotización -casi el 50%- los trabajadores autónomos no tendrán que hacer nada. A partir de marzo y hasta el 30 de abril, la TGSS llevará a cabo el ajuste de las diferencias de cotización.
- Las telecos estarán obligadas desde las próximas semanas a bloquear los números de teléfono fraudulentos que se utilizan para perpetrar estafas a los ciudadanos, suplantando la identidad de empresas o instituciones, un fenómeno que ha crecido exponencialmente. Estas obligaciones estarán contenidas en una Orden Ministerial firmada ayer por el ministro para la Transformación Digital, muchas de cuyas exigencias entrarán en vigor a los 20 días de publicada en el BOE, mientras que otras, que necesitarán adaptaciones técnicas de las telecos o de la CNMC tendrán un plazo más largo de entrada en vigor.
- Un 47% de las empresas tiene una opinión positiva sobre la reducción de jornada, frente a un 31% que se mantiene neutral y un 22% que lo recibe como una mala noticia, según la Guía del Mercado Laboral, presentada por la consultora especializada en selección y recursos humanos, Hays. Sin embargo, el tamaño de las firmas influye en su postura. Un 55% de las multinacionales se encuentran a favor, pero este porcentaje baja entre las grandes compañías (47%), las pymes (46%) y las microempresas (40%). El estudio, que se nutre de 5.600 encuestas aplicadas a profesionales y empresas entre octubre y noviembre de 2024, revela que un 86% de los trabajadores opinan que esta medida es favorable.
- Los mayores de 50 años que perciben un subsidio de desempleo han alcanzado su máximo histórico en 2024. Ese año se registraron una media de 516.450 beneficiarios al mes, de los que 448.907, el 87%, recibían el destinado a los mayores de 52 años: el único que se cobra ininterrumpidamente hasta la jubilación. Esta tendencia no se explica por un empeoramiento de la economía ni una crisis, sino por un problema estructural del mercado laboral, que sufren más los parados de mayor edad. Los mayores de 50 años suponen ya el 41,9% del total del paro registrado, con 1,19 millones de afectados. Una cifra aún más llamativa porque sigue la dirección opuesta al desempleo general: mientras este se ha reducido a su mínimo de agosto de 2008, el de los veteranos aún permanece un 85%, por encima de entonces.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- CaixaBank se ha puesto manos a la obra para acelerar su transformación digital, uno de los tres pilares fijados por la entidad en su último plan estratégico 2025-2027. Para ello, ha lanzado el Plan Cosmos, que prevé destinar al menos 5.000 millones de euros durante los próximos tres ejercicios para medidas como la implantación de la IA generativa en toda la red comercial. Con esta tecnología, los empleados podrán aumentar su capacidad de atención comercial gracias a herramientas «conversacionales», mejorando la experiencia de usuario. Para la clientela, la IA permitirá ampliar «las opciones de autoservicio» en los canales digitales, lo que a juicio de los responsables del banco redundará en una mejor atención al público.
EMPRESA
- En el último año, los inquilinos europeos han ampliado su partida inicial de gasto, mientras que la subida de precios se ha estabilizado, lo que ha provocado que la brecha del alquiler se haya reducido en casi todas las grandes ciudades del Viejo Continente. Sin embargo, hay dos localidades españolas que van a contracorriente del resto: Madrid y Valencia. La brecha de alquiler más amplia es la del municipio mediterráneo, que arrojaba una diferencia de 465€ al mes. Según desvela el Barómetro de la brecha del alquiler, elaborado por la plataforma de alquiler HousingAnywhere, Barcelona es la única ciudad española analizada donde el precio medio de la renta se mantuvo estable en 1.550€, sin variaciones interanuales.