Síntesis 12/7/2024

  • La tasa de variación anual del IPC del mes de junio se situó en el 3,4%, dos décimas por debajo de la registrada en mayo. Los grupos que más destacaron por su influencia en el descenso de la tasa anual fueron: transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas. Por su parte, entre los grupos con influencia positiva destacó ocio y cultura. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las CCAA en junio. Galicia presentó la más elevada y Cantabria y Canarias las más bajas.
  • La ley española incumple la directiva europea de despidos colectivos. La extinción de los contratos de los trabajadores de una empresa como consecuencia de la jubilación del empresario debe articularse como cualquier otro despido colectivo. Así lo ha dictaminado el TJUE en una sentencia que carga contra la legislación laboral española, que entre otras cosas impone también en estos casos la obligación de llevar a cabo una consulta previa con los representantes de los empleados. En todo caso, precisa que, si bien esta regla es aplicable en caso de jubilación del empresario, no ocurre lo mismo si la extinción de los contratos deriva de su fallecimiento, cuando la directiva europea no es aplicable.
  • El Congreso de los Diputados valida tres textos legislativos de gran importancia para la transformación de la Administración de Justicia: la Ley Orgánica del derecho de defensa, la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia y las reformas de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. La primera de ellas, la Ley Orgánica del Derecho de Defensa, es una norma pionera en Europa, que desarrolla por primera vez el art. 24 de la CE. Con la aprobación por el Congreso, el texto se remite al Senado para continuar con su tramitación parlamentaria.
  • Los abogados prevén que la reducción de jornada provocará una oleada de litigios entre empleados y empleadores. Entre los temas que focalizarán esta conflictividad, destacan los bonus ligados a la productividad, las reducciones de jornada por cuidado de un hijo o familiar, el registro de las horas extraordinarias o el mayor control de las compañías para controlar los descansos para fumar o el café. Las expertas recomiendan a las empresas iniciar «lo antes posible» un proceso de análisis de su propia actividad y organización para detectar las soluciones óptimas que minimicen el impacto en productividad y costes de la reducción de jornada.
  • El TS mantiene a la AEAT en vilo por el pago del IS cuando se renuncia a una herencia. El Alto Tribunal analizará, para crear jurisprudencia, cuál es el parentesco por el que debe tributar una persona cuando recibe un legado porque el heredero directo ha renunciado al mismo. Analizará el caso de una menor que recibió una herencia de su abuela por valor de 184.600€, tras renunciar el padre a ella, y que tributó por Sucesiones cero euros al tener menos de 21 años. El magistrado señala en el auto que «no existe jurisprudencia de este TS que haya analizado la controversia jurídica aquí suscitada, siendo manifiesta la virtualidad expansiva de la doctrina que eventualmente se fije en resolución de la cuestión».
  • A partir de septiembre se abrirá un debate para elaborar la Ley de agricultura familiar. Así lo ha indicado el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ha recordado que el 82 % de las 914.000 explotaciones agrícolas y ganaderas existentes en España son explotaciones de carácter familiar y ha señalado que este modelo es el que mejor contribuye al desarrollo económico del medio rural. Aunque ha señalado que la ley debe abordar, entre otras cuestiones, aspectos como el acceso a las explotaciones, la titularidad compartida, la mejora del acceso a la financiación, o la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria, ha enfatizado que el texto debe ser fruto del diálogo con el sector.
  • El absentismo laboral tuvo un coste para la economía de 37.000 millones en 2023, aproximadamente el 3,1% del PIB español. Esta es la principal conclusión de un informe presentado por Foment del Treball y elaborado por Adecco. De la cifra manejada cabe tener en cuenta que 29.000 millones corresponden a bajas laborales. Según el informe de la organización, las tasas actuales de absentismo se sitúan en un 7,2%, si bien en algunos casos oscilan entre el 20% y el 30%.
  • Los jueces revisan con lupa los acuerdos de reestructuración de empresas insolventes o que prevén su insolvencia inmediata. En especial, en aquellos casos donde una mayoría de acreedores arrastra a otros y los fuerza, o bien a quedarse sin cobrar, o bien a aceptar un aplazamiento del cobro que puede demorarse años. Fuentes del sector reparan en un cambio de paradigma en este delicado juego de activos y pasivos. En un primer momento, los jueces permitían carta blanca en la validación de las reestructuraciones. Recientemente, algunos juzgados han advertido la creación de mayorías ficticias cuyo fin no es otro que beneficiar a unos acreedores respecto a otros.
  • Las tasas nominales del IS a nivel global han mostrado una tendencia descendente a lo largo de los últimos años. Desde 2019, el gravamen se ha mantenido relativamente estable, aunque ha seguido disminuyendo tímidamente hasta llegar al suelo del 21,1% de 2024, según muestra el informe sobre Estadísticas de los impuestos corporativos 2024, publicado por la OCDE. Los países reducen sus tipos para atraer inversiones extranjeras y fomentar el establecimiento de empresas multinacionales. A su vez, la movilidad del capital facilitada por la globalización presiona a los gobiernos a ajustar sus impuestos con el objetivo de evitar la fuga de capitales y mantener su competitividad.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Los planes de pensiones de particulares aumentaron en 1.028 millones de euros su patrimonio en junio pasado gracias a la rentabilidad obtenida en su cartera de inversiones. Tras este impulso, estos productos alcanzan un ahorro acumulado de 89.108 millones de euros al cierre del primer semestre de 2024, según datos de Inverco. Las aportaciones realizadas por los partícipes en junio fueron de 109 millones frente a unas prestaciones de 168 millones lo que supone una salida neta de 59 millones.

EMPRESA

  • La digitalización plantea nuevos retos para el comercio de proximidad, que percibe una oportunidad en el auge del turismo para seguir impulsando su crecimiento a lo largo de los próximos años. En un contexto de crecimiento del turismo que abre nuevas oportunidades para impulsar estas pequeñas y medianas empresas, el 42% de los comercios locales en España espera una mejora de su situación financiera en lo que queda de 2024, según un estudio realizado por American Express. El 89% de ellos asegura que ya lleva a cabo algún tipo de acción de márketing o publicidad, con las redes sociales y las páginas web situándose como los canales más utilizados por estas compañías.
  • Operación coordinada en ocho CCAA contra el fraude fiscal en el sector de la compraventa de palés de madera. La operación iniciada por la AEAT, denominada ‘Convoy’, conlleva el inicio de comprobaciones inspectoras a 48 sociedades y 21 personas físicas vinculadas (socios, administradores y personas del entorno familiar), mediante la personación de más de 300 funcionarios de la Agencia en 62 locales. Al igual que sucedió en algún otro país europeo, la Agencia detectó en España la existencia de elaboradas tramas de defraudación en el sector de la compraventa de palés, lo que llevó a fijar este sector como objetivo de la presente operación.
Categorías
Artículos recientes