- La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto fue del 2,7%, la misma que la registrada el mes anterior. El grupo que más destacó por su influencia en el aumento de la tasa anual fue el transporte, cuya tasa anual aumentó un punto, hasta el 1,2%. Por su parte, entre los grupos con influencia negativa destacaron la vivienda y los alimentos y bebidas no alcoholicas La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 2,4%, una décima superior a la del mes anterior. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en agosto. Illes Balears y Comunitat Valenciana presentaron las tasas más elevadas (3,2% ambas) y La Rioja y Región de Murcia las más bajas (2,1% ambas).
- El TC ha establecido que las empresas no pueden despedir a los trabajadores por acudir a los sindicatos para defender sus derechos. La Corte acoge el recurso de amparo de un empleado cesado después de poner una reclamación contra la compañía por incumplir sus condiciones laborales ante el presidente del Comité de empresas. El afectado pidió a la representación de los trabajadores que intermediara con el empleador. El Constitucional avala la sentencia del Juzgado de lo Social número 6 de Las Palmas de Gran Canaria que anuló el despido. El fallo señala que la compañía lesionó la garantía de indemnidad del trabajador, que exige que las compañías no puedan tomar represalias contra los empleados por reivindicar sus derechos. La sentencia señala que el objetivo de la garantía de indemnidad es evitar disuadir a los trabajadores de ejercer su derecho a la tutela judicial efectiva en defensa de sus intereses.
- Valencia creará una Agencia del Alquiler municipal como fórmula para hacer frente a un mercado que se ha puesto dificil para muchos vecinos. La nueva Agencia del Ayuntamiento de la capital valenciana pretende ofrecer viviendas con un precio de alquiler por debajo de mercado y contratos de cinco años de duración a los inquilinos, fundamentalmente a los jóvenes, para garantizar estabilidad. Además incluirá asegurar el pago de la renta mensual durante todo el periodo de contrato al propietarios, según los detalles que han avanzado. Una medida que busca activar las viviendas vacías que existen en la ciudad para que salgan al alquiler, en palabras de la popular.
- Los miembros de la OCDE frenaron en 2024 la carrera a la baja en los gravámenes empresariales. El organismo constata un aumento generalizado de la presión fiscal. Durante los últimos años, buena parte de los países con economías desarrolladas apostaron por rebajar paulatinamente el impuesto de sociedades como fórmula para atraer inversión y fomentar la competitividad de las empresas en un entorno cada vez más global. Sin embargo, esa tendencia, que cobró fuerza durante la crisis económica provocada por la pandemia, parece estar desinflándose y llegando a su fin. Según el informe, las respuestas de los países consultados reconocen que el objetivo más común de las recientes reformas en los impuestos de sociedades ha sido el fortalecimiento de los ingresos.
- La Audiencia Nacional rechaza que las empresas limiten el disfrute del permiso hospitalización a una vez por año. El Juzgado central interpreta el artículo del Estatuto de los Trabajadores que recoge este permiso y concluye que la norma «no exige que solo puedan disfrutarse por este concepto cinco días al año». La Audiencia resuelve el litigio entre los sindicatos y una compañía en el que los primeros pedían anular la decisión de la empresa de limitar este período a un máximo de cinco días por ejercicio. La sociedad alegó que la Directiva europea de 2019 que obligó a España a remunerar y ampliar los días por cuidado de familiares o convivientes hospitalizados solo habilita a los Estados a reconocer cinco días al año a cada trabajador. La sentencia deja claro que atendiendo a la interpretación «literal» del Estatuto de los Trabajadores, en España, «el precepto no establece limitación alguna al disfrute».
- El Gobierno avanza en su decisión de prohibir todas las llamadas comerciales de compañías eléctricas que no sean solicitadas expresamente por los clientes, publicada este jueves en audiencia pública. Fuentes de Transición ecológica confirmaron esta medida, que formará parte de dicha estrategia que pretende aprobar antes de fin de año y cuya audiencia pública termina el 30 de septiembre. El organismo supervisor denunciaba que se venían registrando numerosas reclamaciones de consumidores que reciben llamadas telefónicas engañosas de diferentes comercializadoras, sin que este haya dado su consentimiento a recibir estas llamadas, y que pueden ocasionar contrataciones del suministro con deficiencias o sin un consentimiento informado.
- El Ministerio de Trabajo presenta a consulta pública la modificación de esta nueva regulación del registro horario, que estará abierta desde el 11 hasta el 26 de septiembre. Este nuevo registro se tramitará como real decreto, por tanto, sin necesidad de pasar por el Congreso, pero con una gran limitación, y es que no contempla el aumento de las sanciones por incumplimiento que se pretendía inicialmente. En el texto publicado se especifica que los asientos los tiene que hacer personalmente el trabajador, y que debe precisar cada tipo de tiempo de trabajo registrado. Es decir, señalar si el tiempo de trabajo es efectivo o de disponibilidad; y también si las horas son ordinarias o extraordinarias. Un clasificación para facilitar identificar posibles incumplimientos de la normativa. Además, también se señala que tanto el trabajador, como su representación sindical, así como la inspección de Trabajo deben tener “acceso inmediato” a la información. Este es uno de los aspectos básicos, especialmente el acceso de los inspectores.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 2%. La autoridad monetaria considera que se encuentra en un buen punto para navegar las incertidumbres y deja sin cambios el precio del dinero por segunda cumbre consecutiva. Se trata de algo que no pasaba desde mayo de 2024, justo antes de iniciar el periodo de recortes de las tasas y que confirma el cambio de ciclo iniciado por el BCE. Ya quedan atrás los agresivos movimientos, tanto al alza como a la baja, que experimentaron sus tasas en estos últimos años. Con la inflación en el 2%, el BCE disfruta del objetivo conquistado de la estabilidad de precios tras años de lucha. Aunque vigila de cerca los riesgos a los que se enfrenta la zona euro, puede permitirse el lujo de tomarse más tiempo para fundamentar con datos sus decisiones monetarias.
EMPRESA
- El grupo Melia pierde la demanda que solicitaba que el Estado indemnizara a las compañías hoteleras por los cierres del Covid-19. En una resolución conocida ayer, el TEDH rechaza la demanda presentada por cuarenta compañías del grupo Meliá contra el Reino de España por violar sus derechos de la propiedad y no haberle indemnizado por la suspensión de la actividad. Cabe recordar que Meliá ya reclamó, sin éxito, ante el Tribunal Supremo 118 millones de euros al Estado en concepto de responsabilidad patrimonial por el confinamiento. El alto tribunal rechazó miles de demandas de hosteleros que reclamaban compensaciones estatales.
- Quiebra de manera repentina una financiera especializada en préstamos subprime para adquirir coches. El viejo fantasma vuelve a aparecer en EEUU con un contexto similar de euforia bursátil, pero con el sector del automóvil. Su caída ha dejado atrapados a gigantes de Wall Street como JP Morgan Chase y BlackRock por culpa de la titulización de los créditos. Pocas horas después que surgieran informes de un presunto esquema de fraude, la financiera se declaró en bancarrota y anunció su liquidación. A la compañía se le han roto los planes por culpa de los altos tipos de interés y un debilitamiento del mercado laboral, que ha desatado la morosidad entre sus clientes.