Síntesis 12/05/2025

  • La subida salarial media pactada en los convenios colectivos durante los primeros 4 meses del año ha sido del 4,4%. Este incremento duplica el 2,2% experimentado de media por los precios hasta abril, según el dato adelantado por el INE. La estadística mensual tiene un carácter provisional, por lo que los actores sociales y los analistas la toman con cierta cautela, siendo el dato anual el que cobra más peso, puesto que ahí sí se depuran estas desviaciones. La media de los convenios firmados en 2025 se sitúa en 1.729,15 horas la jornada, que se mantiene en promedio por debajo de las 38,5 horas. 
  • España ha registrado en los cuatro primeros meses de 2025 un total de 3.551 procedimientos concursales, lo que supone un 16% más respecto al mismo periodo de 2024, al tiempo que ha contabilizado 11.738 disoluciones de empresas, un 4% menos, según los datos sobre Procedimientos concursales y disoluciones extraídos por Informa D&B. De acuerdo con el informe publicado, el 80% de los procedimientos concursales iniciados entre enero y abril son concursos, 2.837, con un incremento del 15%. Por su parte, los planes de reestructuración suponen el 2% y se quedan en 78, un 25% por debajo del pasado año, mientras que se han registrado 636 procedimientos especiales para microempresas, un avance del 34%, para sumar el 18% del total.
  • El TJUE se pronunciará este jueves sobre si el complemento por cuidado de hijos es discriminatorio. El TJUE ya determinó en diciembre de 2019 que este plus, que en la actualidad es de 35,9€ al mes por hijos, hasta un máximo de cuatro hijos, era discriminatorio porque solo se concedía a las mujeres. Tras esta sentencia, el Ejecutivo cambió la norma en 2021 para que los hombres también pudieran acceder a esta cuantía, pero bajo determinados requisitos, mientras que para las mujeres es automático. El Juzgado de lo Social número 3 de Pamplona remitió una cuestión prejudicial al TJUE al considerar que el complemento sigue siendo discriminatorio para los hombres.
  • Los expertos anticipan una oleada de reclamaciones ante la nueva pretensión de la AEAT: obligar a los autónomos a imputar el resultado de su regularización de cuotas de 2023 en la declaración de la Renta de 2025, en lugar de en la del año en la que pagaron sus cotizaciones. Previsiblemente, serán los tribunales quienes tendrán que decidir a qué ejercicio deberán atribuir los autónomos los ingresos o gastos resultado de su regularización de cuotas de 2023, así como de los de años sucesivos de ahora en adelante. En términos legales, el criterio adelantado por la AEAT en su informe del 1 de abril rompe, según los expertos, con el principio de devengo recogido en la Ley del IRPF, «donde se establece que los ingresos y gastos de los autónomos se imputan al ejercicio que afecten, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro».
  • El fallido sistema de inmigración británico será reformado radicalmente para hacerlo más equilibrado y ecuánime, poniendo el foco en las «prioridades de los trabajadores para reducir las cifras, restablecer el control de las fronteras británicas y hacer que el sistema funcione para la economía». A este fin, el Gobierno contempla la implementación de controles más estrictos y la vinculación de «los umbrales de habilidades» requeridos para las visas de trabajo al nivel de título, «revirtiendo un sistema en el que la proporción de visas emitidas para personas menos cualificadas aumentó entre 2021 y 2024».
  • Tercera sentencia que obliga a las empresas a retribuir el permiso parental de ocho semanas. El Juzgado de lo Contencioso-Adm. núm. 4 de Murcia determina que este permiso, aprobado en junio de 2023, debe ser remunerado. Con esta, ya son tres las sentencias que obligan a las compañías a retribuir este permiso, en concordancia con la Directiva europea de conciliación. Sin embargo, el Ejecutivo mantiene congelada la aprobación de una norma para que se remunere, a pesar de que la UE obliga a hacerlo desde el pasado agosto.
  • El colectivo de autónomos ha registrado buenas cifras de empleo en el primer cuatrimestre del año: se han registrado 15.433 trabajadores más por cuenta propia. Si bien, en estos meses se observa cierto trasvase entre sectores, según ha advertido en su último informe la ATA. La pérdida 2.762 autónomos en el comercio y de otros 2.276 en el transporte, ambas actividades con fuerte presencia del colectivo, se ha visto compensada por la ganancia de ocupados en sectores donde tradicionalmente hay menos presencia de trabajadores por cuenta propia. En concreto, las dos actividades que más aumentado sus autónomos son la información y las comunicaciones, donde este tipo de empleo ha crecido un 3,1% en solo cuatro meses, con 2.657 trabajadores más; y la educación, que registra un incremento del colectivo del 2,1%, lo que supone 2.262 cotizantes más al RETA.
  • El número de sociedades mercantiles creadas disminuyó un 0,8% en marzo respecto al mismo mes de 2024. En marzo se crearon 10.596 sociedades mercantiles. Por otro lado, ampliaron capital 2.611 sociedades, un 4,5% más que en marzo de 2024. El capital suscrito en las ampliaciones aumentó un 8,4%. El número de sociedades mercantiles disueltas creció un 8,5% en tasa anual. El 81,9% de ellas lo hicieron voluntariamente. El 19,8% de las sociedades mercantiles creadas en marzo correspondió a Inmobiliarias, financieras y seguros y el 15,8% al Comercio. En cuanto a las sociedades disueltas, el 19,1% pertenecía al Comercio y el 16,0% a Construcción. La actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas fue Inmobiliarias, financieras y seguros, con 206,16 millones de euros. Por su parte, Información y comunicaciones presentó el capital menor, con 3,66 millones.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Los mercados bursátiles europeos han asistido en la última década a la exclusión de 1.600 compañías, como resultado de la presentación sobre estas firmas de ofertas públicas de adquisición (opas) por un importe total de 2,6 billones de dólares, en un aluvión de transacciones que ha debilitado la liquidez y tamaño de los parqués del viejo continente. Según datos recopilados por HSBC y New Financial, el número de empresas europeas adquiridas equivale a un 23% del número total de cotizadas al final de 2024, y su valoración representa un 16% de la capitalización de las bolsas afectadas. El citado estudio indica que, del total de opas de la última década en Europa, el private equity solo ha protagonizado un 17% del total. Es decir, las empresas -«inversores estratégicos» en el argot de los bancos de negocios-, acaparan el 83% de las compras.

EMPRESA

  • En los últimos cuatro años, el stock de vivienda en alquiler se ha hundido un 56%, de acuerdo con los datos del portal inmobiliario Idealista. Un desplome que va bastante más allá en las grandes ciudades y, especialmente, en Barcelona, donde por cada seis pisos para el arrendamiento de larga duración disponibles antes de la pandemia del coronavirus, ahora solo queda uno. El control de rentas en las ciudades que han declarado zonas tensionadas, como la ya mencionada Barcelona, ha llevado a que muchos propietarios se planteen vender sus inmuebles o destinarlos a otro tipo de alquiler o a sus familiares. Sin embargo, lo que realmente ha dado la puntilla a la oferta de vivienda en alquiler ha sido el Real Decreto antidesahucios.
  • El grupo Renault acelera en su estrategia de vehículo eléctrico. La automovilística ha anunciado un acuerdo con Iberdrola para que todos aquellos que compren vehículos eléctricos de Renault: puedan disfrutar de una recarga doméstica gratuita de 30.000 kilómetros a lo largo de tres años. Esta carga gratuita, que se hará a través de cargadores de la marca Mobilize —perteneciente al grupo Renault—, llega en un momento clave para la compañía gala, que acaba de lanzar al mercado su Renault 4, un modelo 100% eléctrico.
Categorías
Artículos recientes