- La llegada de la nueva normativa de ciberseguridad, NIS2, va a traer consigo muchos cambios dentro de las empresas. A grandes rasgos, su llegada supondrá que el negocio de la ciberseguridad pueda llegar a multiplicarse por tres, debido a que son muchas las compañías que tendrán que establecer medidas para cumplir la normativa. La anterior normativa solo obligaba el cumplimiento a aquellas infraestructuras críticas, como las energéticas, pero la NIS2 se extiende a muchos otros sectores: telecomunicaciones, gestión de aguas y residuos, sanidad, investigación científica, servicios digitales, sector aeroespacial o el agroalimentario, entre otros.
- España culmina 2024 como uno de los mejores desde 2007 en la creación de empresas. El nacimiento de sociedades mercantiles fue de 117.990 nuevas, que certifica un incrementó del 9,1% con respecto a 2023, cuando se crearon 108.200 empresas. El comercio triunfó en 2024, ya que el 17,9% de las sociedades creadas correspondió a este sector, y el 16,7% al inmobiliario, financiero y de seguros. Las CCAA con mayor creación de sociedades mercantiles en 2024 fueron Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía. Por el contrario, las que menos crearon fueron La Rioja, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra. La mala noticia llega con las disoluciones. Hasta 25.090 empresas decidieron poner punto y final a su actividad como venían haciéndolo.
- Los jueces descartan que los pisos turísticos supongan una actividad lo excesivamente molesta para el resto de vecinos para que puedan pedir a los propietarios el cese de la actividad. La AP de Madrid, en una reciente sentencia del pasado 15-12-2024, concluye que «la actividad del alquiler turístico, con carácter general, en modo alguno puede calificarse como actividad molesta». El fallo considera que el hecho de que haya dos apartamentos vacacionales en el bloque no disminuye el uso normal y el disfrute de los elementos comunes por parte del resto de dueños, «ni excede ni perturba el régimen o estado de hecho usual y corriente en las relaciones sociales de manera notoria».
- Las empresas españolas que tengan presencia en Portugal afrontan multas de hasta 45.000€ si no cumplen con la nueva normativa en materia de prevención de la corrupción. En la actualidad, según el Instituto Español de Comercio Exterior hay más de 2.200 compañías españolas en el país vecino. A partir del próximo viernes 14 de febrero, las empresas tendrán que inscribirse en la plataforma del Régimen General de Prevención de la Corrupción y, además, aportar toda la documentación que acredite que se han dotado de todas las medidas para prevenir la corrupción.
- En enero hubo más demandantes con relación laboral inscritos en el SEPE que asalariados fijos discontinuos trabajando. En concreto, el primer mes del año cerró con 779.789 afiliados medios a la Seguridad Social en alta con un contrato de este tipo (765.851 según los datos a último día de mes), mientras las estadísticas del SEPE arrojan una cifra de 859.795 demandantes con relación laboral. Es la primera vez que este número supera el de los trabajadores en activo desde que concluyó la ‘vacatio legis’ de tres meses que la reforma laboral se dio para la supresión de los contratos temporales por obra y servicio, lo que supuso que la cifra de fijos discontinuos se disparara.
- En 2023, el PIB real aumentó en 154 regiones de la UE en comparación con 2022, mientras que se registraron disminuciones en 85 regiones. La región con el mayor crecimiento del PIB real fue Malta, con un aumento del 6,7%, seguida de Severen Tsentralen en Bulgaria, Illes Balears y Canarias en España y Hovedstaden en Dinamarca. Cinco regiones de la UE no registraron cambios en el PIB real en comparación con 2022: Salzburgo en Austria, Lüneburg y Turingia en Alemania, Tesalia en Grecia y Emilia-Romaña en Italia.
- El TS aclarará si las empresas que tuvieron que cerrar por la pandemia pueden solicitar la devolución del IAE aunque las liquidaciones fueran firmes. El alto tribunal ya determinó en dos sentencias del 30-05-2023 que las empresas dedicadas a la hostelería y restauración podían solicitar a los consistorios una reducción en la cuota del impuesto proporcional al tiempo en que paralizaron la actividad. Sin embargo, algunas empresas, a la hora de solicitar esta devolución de lo pagado de más se han topado con la negativa de los consistorios. El TS ha admitido en un auto del 22 de enero el recurso de un ayuntamiento que rechaza realizar la devolución bajo el argumento de que la LGT impide que se solicite por parte de los contribuyentes la devolución de ingresos indebidos de liquidaciones firmes.
- Los empresarios y directivos españoles consideran que el país no es propicio para poner en marcha una empresa. Según un informe de Funcas, el 56% lo atribuye a la sobrerregulación, la inseguridad jurídica y la alta fiscalidad. Además, un 66% de empresarios y directivos españoles considera que su imagen en la sociedad es «bastante negativa» o, directamente, «muy negativa», frente al exiguo 14% que cree que es positiva. Pese a todo, los empresarios también valoran las fortalezas del país, que centran en la pujanza de determinados segmentos de la sociedad y de la economía productiva.
- El tratamiento de los datos personales se ha convertido en un asunto especialmente relevante y comprometido en la relación de las empresas y los consumidores. La AEPD ha sancionado un establecimiento por carecer de las medidas técnicas correctas. Un cliente de una posada presentó una reclamación por entender que las obligaciones impuestas para hacer el check-in eran desproporcionadas. La AEPD apunta que, en el presente caso, «la parte reclamada no dispone de base de licitud para solicitar la entrega de una copia o fotografía del documento de identidad de los viajeros como condición de registro de los mismos, lo que supone un tratamiento de datos personales excesivo e innecesario contrario al principio de minimización de datos del RGPD».
- Nueva Zelanda y Granada abren las puertas a las “golden visa”. España publicó el fin a las Golden Visa el pasado 3 de enero, una medida similar a la adoptada por Portugal e Irlanda en 2023, con el fin de terminar con la especulación inmobiliaria. En este escenario, aparece Nueva Zelanda y Granada, países que han decidido lanzar un programa exclusivo, y fácil, para ofrecer ciudadanía a inversores adinerados que no pudieron ingresar a los programas de ‘visados dorados’ de Europa.
EMPRESA
- El 17% de los anuncios de alquiler de viviendas duran menos de 24 horas colgados en internet. Este fenómeno, conocido como alquiler exprés, es la tónica dominante desde hace años, y arroja tasas especialmente elevadas en ciudades como Vitoria o Girona. El informe de idealista también pone cifra a la evolución del alquiler exprés en el último año. Ceuta es la capital en la que más creció este fenómeno, ya que pasó suponer el 0% en el cuarto trimestre de 2023 al 20% actual.
- El gasto medio de los españoles durante las pasadas rebajas cayó hasta los 313 euros, lo que supone un descenso del 9% respecto al año anterior, según los datos del Observatorio Cetelem. Los datos también revelan que la tendencia a mantener un gasto estable ha aumentado: el 43% de los consumidores declaró haber gastado lo mismo que el año pasado, una cifra que sube 6 puntos respecto a 2024. Por el contrario, sólo el 27% de los encuestados dijo haber gastado más en estas rebajas, dos puntos menos que el año anterior. Los jóvenes de entre 25 y 29 años destacan entre los que más incrementaron su gasto.