- La Comisión Europea considera legal la tributación en el IRPF de los intereses de demora que paga Hacienda con la devolución de ingresos indebidos. Bruselas responde así a la denuncia elevada por DMS Legal Intelligence. La Comisión avala que estas cantidades tributen como ganancia en IRPF en la base general y sin poder descontar los gastos legales que el contribuyente desembolsó para reclamar la devolución ante la Agencia Tributaria; es el caso de la minutas de los abogados o el gasto en procuradores. Según los expertos de la Comisión Europea, «las normas españolas no alteran el cálculo de la cantidad destinada a reparar los daños y perjuicios causados por la vulneración del Derecho de la Unión».
- El sector de las ETT está en su peor momento, con apenas 228 empresas registradas en septiembre, 13 menos que hace un año. Mientras, las personas contratadas directamente por ellas han caído a poco más de 190.000. Sin embargo, este balance contrasta con un récord de 359.568 contratos de puesta a disposición, que afectan a más de 200.000 trabajadores. Según los datos de Trabajo, en los nueve primeros meses de 2024 han realizado 1,67 millones de firmas, pero solo han contratado a 573.193 personas diferentes, de los que 203.896 estaban dados de alta de afiliación cada trimestre (aunque esta cifra fluctúa mes a mes). Esto significa que cada trabajador de ETT firma una media de 2,93 contratos, pero mucho menos de la mitad está trabajando efectivamente cada mes.
- Es procedente el despido de un empleado por utilizar la tarjeta restaurante de empresa durante una baja médica. La mercantil le había facilitado este medio para su uso exclusivo durante la actividad laboral, pero el operario decidió utilizar la tarjeta durante un parón por motivos médicos. Un detalle relevante es que la sentencia, a pesar de la escasa cuantía de lo gastado, inferior a 54 euros, declara que existió un “quebranto de la buena fe depositada y de la lealtad debida”. Los magistrados niegan, como pretende el recurrente, que la empresa vulnerara sus derechos fundamentales. Por el contrario, se declara probada la transgresión de la buena fe contractual, así como el “abuso de confianza en el desempeño del trabajo”.
- Una gran ofensiva legal aterrizará en el capítulo final de uno de los mayores casos de cártel que se recuerdan en España. Un conjunto de empresas había logrado alterar los precios del montaje y mantenimiento industrial en un equilibrio artificial. Esta trama, que estuvo activa durante 17 años, habría afectado en particular a las empresas energéticas, pero también a las de infraestructura y otros tipos. A pesar de que entonces todo parecía saldado con una multa, las consecuencias se manifestarán a partir de este mes de diciembre. Tras varias sentencias ante los recursos de diversas de estas firmas, ya hay equipos legales que están preparando una gran reclamación que podría llegar a un rango de entre los 950 millones y los 1.900 millones de euros, sin contar intereses. Las primeras estimaciones de la iniciativa apuntan a que las prácticas anticompetitivas habrían afectado a un mercado de 19.000 millones de euros.
- El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que establece las bases de ordenación del sector industrial y el marco de la política industrial española, así como los criterios de coordinación entre las administraciones públicas. La actual Ley se promulgó en 1992 y en muchos aspectos ha quedado desfasada. La Ley de Industria y Autonomía Estratégica tiene como objetivo impulsar una nueva estrategia industrial para incrementar el peso de la industria en la economía española y el empleo, mejorar su competitividad y resiliencia y hacer posible su contribución a los objetivos de descarbonización de la economía y de transformación digital. La nueva Ley incorpora nuevos objetivos alineados con la estrategia industrial europea.
- El grueso de los países de la UE respaldan la excepción a la bonificación del combustible profesional para transporte marítimo y aéreo con un periodo transitorio de diez años. Bélgica, Francia y Países Bajos rechazan rebajar la ambición que planteaba la propuesta de Bruselas. Otros como Malta y Grecia han abogado por eliminar ese periodo de transición de diez años y dejar tal exención como permanente. Las negociaciones, que aún están teniendo lugar a nivel de Estados miembro, continuarán durante el próximo semestre.
- El futuro tratado global de plásticos tendrá que esperar, al menos hasta 2025. La quinta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos de Naciones Unidas celebrada en Corea del Sur concluyó hace unos días sin acuerdo. De esta reunión, en la que participaron representantes de más de 170 países, se esperaba que saliera el primer acuerdo internacional sobre el futuro del plástico y fijase la hoja de ruta en cuanto a su papel en la transición energética. En cambio, los países no llegaron a un acuerdo debido a divergencias principalmente en materia de sustancias químicas preocupantes, aplicaciones problemáticas de los plásticos, temas de suministro y financiación.
- La mejora salarial media pactada en los convenios registrados hasta noviembre fue del 3,05%. Es una centésima menos que en octubre, pero se sitúa claramente por encima del 2,83% con el que arrancó el año y, en cualquier caso, bate a la inflación registrada hasta noviembre, pese a que los precios repuntaron hasta el 2,4% ese mes. A falta de conocer los convenios que se registren en diciembre, los sueldos cerrarán 2024 con una modesta ganancia de poder de compra tras subir de media en línea con lo pactado en el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. Un total de 451.987 empresas pactaron con sus empleados un aumento del 4,09%, más de un punto porcentual por encima de la media.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El TJUE resolverá este jueves la última cuestión que tiene pendiente sobre las hipotecas calculadas sobre el IRPH y la posibilidad de declarar nulo el índice en base a la falta de buena fe de la banca a la hora de comercializarlo. En la actualidad hay cerca de un millón de hipotecas referenciadas a este índice. Un fallo negativo en contra supondría un golpe para la banca cercano a los 15.000 millones de euros en devoluciones, tal y como las entidades reconocieron en 2020.
EMPRESA
- La falta de trabajadores y el absentismo han provocado una subida de los costes salariales en la hostelería del 12% en el último año. Es la advertencia que ha lanzado la patronal Hostelería de España, que al igual que otras organizaciones de los sectores de la restauración y el comercio ha alertado del grave problema que está suponiendo en los últimos meses la escasez de empleados. De acuerdo con sus estimaciones, y pese a estas dificultades, el sector necesitará crear el año que viene entre 50.000 y 60.000 empleos. El problema añadido, además, es que en el sector hay mucho autoempleo y hay locales que cuando el propietario se jubila, especialmente en el área rural, tienen que cerrar ante la falta de relevo.
- España necesita 3,5 millones de viviendas asequibles para equilibrar el mercado inmobiliario, siendo Madrid, Barcelona y Alicante las provincias con mayor demanda. El estudio de la consultora Atlas Real Estate Analytics también habla de un encogimiento del mercado, ya que actualmente hay a la venta en toda España unas 675.000 casas, mientras que en marzo de 2020, eran unas 850.000. A esto se suman otros factores como el incremento de los costes de construcción, el aumento de las cargas tributarias para el sector y el desequilibro entre unos precios que han subido más que las rentas disponibles de los hogares.