Síntesis 11/11/2025

  • En septiembre se crearon 9.252 sociedades mercantiles, un 14,7% más que en el mismo mes de 2024. El capital suscrito para su constitución registró un incremento anual del 41,5% y el capital medio suscrito aumentó un 23,4%. Por otro lado, ampliaron capital 1.967 sociedades, un 1,0% más que en septiembre de 2024. El número de sociedades mercantiles disueltas creció un 13,2% en tasa anual. El 80,6% de ellas lo hicieron voluntariamente. El 18,5% de las sociedades mercantiles creadas en septiembre correspondió a Inmobiliarias, financieras y seguros y el 16,8% al Comercio. En cuanto a las sociedades disueltas, el 21,1% pertenecía al Comercio y el 15,0% a la Construcción. La Rioja, Principado de Asturias y Castilla y León presentaron los mayores aumentos anuales en el número de sociedades mercantiles creadas en septiembre. Por su parte, Comunidad Foral de Navarra, Cantabria e Illes Balears registraron los descensos más acusados.
  • El reglamento que obliga a los patinetes eléctricos o vehículos ligeros a disponer de seguro ha salido a consulta pública. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha sacado a consulta pública el RD que desarrollará el reglamento para que los dueños de patinetes u otros vehículos ligeros con motor tengan que tener, de forma obligatoria, un seguro que cubra los daños provocados a personas y bienes. De momento, asociaciones y particulares afectados por la nueva medida podrán presentar alegaciones, aportaciones y observaciones al texto hasta el 24 de noviembre. Hasta que no se apruebe este reglamento para desarrollar la obligación de seguro, se desconoce la fecha en la que esta obligación entrará en marcha. Aunque, previsiblemente será para 2026.
  • El CGPJ continúa impulsando el desarrollo e incorporación de soluciones tecnológicas basadas en IA destinadas a apoyar a los/as jueces/zas y magistrados/as en el ejercicio de su función jurisdiccional, poniendo a su disposición nuevas funcionalidades. Así, el CENDOJ ha desarrollado la suite de aplicaciones KENDOJ, un conjunto de herramientas diseñado específicamente para su uso profesional dentro del ámbito jurisdiccional y orientado a optimizar el acceso a la información jurídica. Entre las nuevas funcionalidades incorporadas destacan la generación automática de resúmenes IA de documentos y un asistente conversacional. Además, el CENDOJ fomenta al máximo la trazabilidad de la información y el máximo grado de protección de los derechos fundamentales en este tipo de funcionalidades basadas en IA, evitando sesgos y explotaciones que puedan incidir sobre grupos vulnerables y respetando, en todo caso, su intimidad y la protección de los datos de carácter personal.
  • El TC ha validado el incremento del impuesto catalán a las instalaciones energéticas, conocido como la ecotasa, aprobado por el Govern en 2022. Endesa recurrió esta actuación ante el TSJ de Cataluña, que en fecha de julio de 2024 elevó una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC para dirimir la legalidad de la medida. Se cuestionaba el empleo de un decreto-ley, mecanismo reservado para actuaciones extraordinarias y urgente. El Constitucional considera que el gobierno catalán obró adecuadamente al elegir esta vía legal: «De las diversas fuentes citadas, se extrae la conclusión de que la aprobación de la norma se justifica en la necesidad de responder de forma rápida a la crisis energética causada por la guerra de Ucrania, con medidas que aceleren la transición y la autonomía energética».
  • Tirón de orejas a la AEAT por iniciar segundas inspecciones contra los contribuyentes cuando las primeras caducaron y no se informó formalmente a los afectados de la expiración del plazo y, por tanto, de su archivo. El TS señala que la falta de declaración expresa de caducidad provoca «inseguridad jurídica» para el inspeccionado ya que se ve expuesto a dos controles simultáneos por parte de Hacienda. La sentencia refuerza la jurisprudencia anterior del Supremo y fija que la Administración está obligada a declarar de forma expresa y formal la caducidad de un procedimiento de inspección transcurrido el plazo máximo de su duración, que reglamentariamente se sitúa en tres meses.
  • Las nuevas medidas europeas que regulan los permisos de conducción en la UE no resuelven el principal problema del sector de transportes: el relevo generacional. Estas medidas, publicadas la semana pasada en el DOUE deberán ser traspuestas de aquí a 2029 por los estados miembros. Las iniciativas, centradas en mejorar la seguridad vial, no atajan uno de los principales problemas del sector: la falta de relevo generacional, a pesar de que se permite acceder al carnet de conducir B, como un primer paso, a las personas de 17 años, y una armonización en toda la UE para que las personas puedan acceder a conducir desde los 18 años un camión (carnet C), que ya se aplica en España, pero no en otros países. Según Fetransa, patronal de los autónomos del transporte de mercancías, el problema de la falta de relevo viene producido por la baja competitividad del sector frente a otros, debido principalmente a los reducidos ingresos, y, no tanto, a la falta de mano de obra.
  • El mal uso de los algoritmos en el entorno laboral es vox populi en los entornos de gestión empresarial. Hasta ahora, la Inspección de Trabajo no había puesto el foco en este asunto, pero la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha anunciado una campaña de inspecciones para extremar la vigilancia del uso que hacen las grandes tecnológicas, como Amazon, de estos algoritmos para controlar a los empleados y organizar sus ritmos de trabajo. Sin embargo, distintos expertos consultados apuntan algunas complicaciones para imponer sanciones por estas prácticas. Desde CSIF se quejan de la falta de cualificación específica para interpretar las herramientas de la IA y detectar cómo se están utilizando mal. Aunque reconoce que el Ministerio de Trabajo es consciente de esta laguna y está incorporando la formación específica en este tipo de algoritmos en el itinerario formativo oficial de la escuela del organismo.
  • La CE presentará a finales de este año una importante revisión del mecanismo de ajuste en frontera por carbono, un impuesto sobre las emisiones generadas por las importaciones al bloque, destinado a proteger a la industria europea de la competencia de productos más baratos y más contaminantes. Está previsto que entre en vigor el próximo año. La intención es que todas las empresas paguen por sus emisiones: a través del CBAM en el caso de los importadores, o mediante el ETS en el caso de las empresas de la UE. Los planes para revisar el CBAM han desencadenado una ola de presión por parte de grupos industriales y socios comerciales de la UE, que mantienen opiniones muy divergentes sobre su impacto y beneficios.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Grupo Catalana Occidente ha vuelto a recuperar la rentabilidad técnica en el negocio de seguros de salud, según los últimos resultados publicados por la compañía depositados en la CNMV. De acuerdo a los últimos datos, este ramo cerró los primeros nueve meses del año con un ratio combinado –la diferencia entre los ingresos por primas y los gastos por siniestralidad y operativos– del 94,3%. Para este indicador, que el negocio sea rentable supone que esté por debajo del 100%, ya que supone que los ingresos sean más que los costes. Hasta este tercer trimestre, el ratio combinado de Occident en salud ha estado por encima del 100%.

EMPRESA

  • Un 43% de los contratos de alquiler que vencen en 2026 saldrán del mercado de larga duración. Así lo aseguran desde Fotocasa. Concretamente, el portal inmobiliario estima, en base a su análisis de mercado, que un 16% de los propietarios pasará su vivienda al alquiler de temporada; el 11% al turístico; y el 6% al alquiler de habitaciones. Además, un 23% subirá los precios. La directiva de Fotocasa señala directamente a la intervención del mercado del alquiler por parte del Gobierno como la principal causa que ha agravado el problema.
Categorías
Artículos recientes