Síntesis 11/06/2025

  • El TJUE celebrará el próximo 24 de junio la vista para aclarar si hacer fijos a los interinos o a los trabajadores del sector público es contrario a los principios de la Constitución. En esta audiencia pública se escucharán los argumentos de las partes, con la Comunidad de Madrid como demandada por el trabajador y el Ministerio Fiscal. Tras la vista, se espera que el Abogado General de la UE publique sus conclusiones en varias semanas, que pueden extenderse a tres meses. La sentencia del TJUE se espera para la primavera de 2026.
  • El País Vasco quiere impulsar las aportaciones para la jubilación y, para ello, ha atendido una de las históricas reclamaciones de los socios o beneficiarios de EPSV (Entidades de Previsión Social Voluntaria) y planes de pensiones individuales y de empleo, que se sentían penalizados en la declaración de la renta y, por eso, solicitaban que los rendimientos de sus aportaciones tributasen como rentas de ahorro en vez de trabajo. El Gobierno vasco ha cogido el guante y ha aprobado ésta y otras modificaciones en materia de previsión social, recogidas en las normas forales 2/2025 (Bizkaia), 3/2025 (Álava) y 1/2025 (Gipuzkoa), que repercutirán tanto a trabajadores como a empresas y entrarán en vigor con carácter general el 1 de enero de 2026, si bien algunas medidas tienen efecto desde el pasado 1 de enero.
  • Los contribuyentes cada vez pierden más el miedo a pleitear con Hacienda. La Agencia Tributaria pierde muchos procedimientos en vía penal y también en la contenciosa. Las sentencias judiciales desfavorables han supuesto un fuerte impacto en la última década, con un coste promedio de 1.005 millones de euros anuales entre 2014 y 2023. El análisis de la AIReF revela que muchos de estos fallos judiciales en contra del Estado se deben a errores recurrentes en la formulación de políticas y normativas. También destaca la extralimitación normativa respecto a lo regulado en la ley, que ha dado origen a dos importantes sentencias, que son la del canon hidráulico o la sentencia favorable a Endesa por la retribución de la energía.
  • Estados Unidos y China han acordado un principio de acuerdo marco para desarrollar la tregua comercial que alcanzaron el mes pasado y resolver la guerra de aranceles, mientras la UE y Asia impulsan las negociaciones para alcanzar acuerdos de libre comercio. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, afirmó este miércoles en Pekín que «las políticas comerciales coercitivas no logran resolver los desequilibrios» y que es necesario «actuar» para «evitar una escalada de tensiones mutuamente perjudicial» a nivel global. Ante las presiones arancelarias de EE.UU, la Unión Europea (UE) ha intensificado las reuniones con varios países de Asia -India, Filipinas, Malasia, Indonesia y Tailandia-, además de Australia, han impulsado negociaciones de acuerdos de libre comercio.
  • La Audiencia Provincial de Bizkaia ha rechazado la pretensión de un padre divorciado de dejar de abonar la pensión alimenticia de sus hijos mayores de edad con los que no tiene relación al no haber quedado acreditado, tal y como fija el Tribunal Supremo, que “esa falta de relación manifiesta sea atribuible única y exclusivamente a los hijos”. La Audiencia de Bizkaia, al igual que mantiene la sentencia recurrida cuya valoración probatoria confirma este tribunal, concluye que en el presente caso “no ha quedado constatada en los términos exigidos por la doctrina jurisprudencial que la falta de relación manifiesta sea atribuible única y exclusivamente a los hijos con el carácter de principal, relevante e intensa, por lo que no puede apreciarse que concurra causa de extinción de la pensión alimenticia”.
  • El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes el Proyecto de Ley por la que se modifican el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, y la Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, que continúa su tramitación en el Senado. El dictamen aprobado, incluyendo el Informe de la Ponencia y las enmiendas incorporadas, será remitido al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El inversor acude a la bolsa europea sin grandes nuevas oportunidades. En lo que va de 2025 los saltos al parqué de compañías europeas representan un 8% del total de las ofertas públicas de venta que se realizan en el mundo. Es la mitad de lo que viene siendo habitual en la última década y una señal al mercado de que la sequía de las salidas a bolsa puede continuar en el resto del año. A esto se une que muchas compañías optan por iniciarse como cotizadas en otros mercados como el estadounidense, porque consideran que tendrán mayor visibilidad en Wall Street, entre otras causas. La bolsa de Reino Unido también acapara un número elevado de compañías europeas que escogen Londres como entorno para su salto al parqué.

EMPRESA

  • La industria alimentaria encadena nueve meses consecutivos de bajada de precios y, por primera vez desde el año 2022, recorta sus márgenes. Tras años de fuertes subidas como consecuencia del encarecimiento de los costes y la inflación, los fabricantes empezaron a bajar sus precios el pasado agosto. Aquel mes fue solo un 0,1% pero la caída desde entonces se ha ido intensificando y desde diciembre se ha situado todos los meses por encima del 2%. De acuerdo con las cifras que maneja la Agencia Tributaria, los márgenes de la industria encadenaban dos años consecutivos de subida tras haber tocado mínimos en 2022 en el 4,34%. En 2023 se situaron ya en el 5,91% y en 2024 alcanzaron un récord del 7,81%. Pero ahora la situación ha cambiado y, al cierre del primer trimestre del año, han bajado al 6,81%.
  • Inditex registró una facturación de 274 millones de euros entre febrero y abril, un 1,5% más que en el mismo trimestre de 2024 y por debajo de las previsiones de los analistas. Los ingresos del gigante textil se vieron penalizados por el efecto divisa, ya que sin el impacto de los tipos de cambio crecieron un 4,2%. Los datos muestran una desaceleración progresiva a la que Inditex, no obstante, podría dar la vuelta en el segundo trimestre del año.
  • La industria verde ya representa más de la mitad de la nueva inversión industrial en Andalucía. Paradela ha remarcado que la simplificación y la agilidad administrativa se han convertido en principios básicos para el Gobierno andaluz, que ha aprobado cuatro decretos de simplificación y ha sido pionero en la puesta en marcha de la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) para agilizar los proyectos más estratégicos, muchos de ellos de carácter industrial. En concreto, el consejero ha indicado que esta unidad acelera un total de 115 iniciativas industriales que suman una inversión conjunta superior a los 13.000 M€ y que llevan asociados la generación de 38.000 empleos.
Categorías
Artículos recientes