Síntesis 10/07/2025

  • Los peritos de la AEAT deben visitar la vivienda por dentro a la hora de valorarlo. El TS, que ya ha fallado en varias ocasiones sobre la obligación de que los peritos del fisco vean las viviendas por dentro, fija criterio ante la desobediencia de Hacienda. Concluye que la visita del perito al exterior del inmueble confirmada por las fotografías no es suficiente para prescindir del examen del interior, debiendo este explicar y motivar las razonas que justifiquen la imposibilidad o la falta de necesidad de entrar. El tribunal señala que cuando el fisco utiliza a un perito para valorar los inmuebles, este examen debe ser individualizado y exige la visita al interior con el fin de realizar su medición, comprobación de estado o materiales. Además, añade que los jueces deben controlar que la metodología aplicada por el perito de la Administración es adecuada y se adapta a los estándares de la buena praxis. Y en los casos de que el perito no pueda entrar a la vivienda debe justificar de forma motivada en su informe las razones.
  • Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras marcan un máximo histórico de 75.090 millones de euros en 2024, con un aumento del 5,8 % respecto a 2023. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el Informe Anual de Comercio Exterior 2024 que confirma el papel clave del sector agroalimentario y pesquero en la economía española, al consolidarse como el sector con mayor saldo positivo de comercio exterior, con un récord de 19.232 millones de euros en 2024, un 21,2 % más que el año anterior. En cuanto a los principales subsectores exportadores en 2024, destacan las frutas con 10.859 millones de euros, seguidas por el de las carnes con 10.308 millones de euros y el de las hortalizas con 9.193 millones de euros.
  • Las modificaciones de los complementos salariales ganan peso frente a las subidas de salario base en los convenios colectivos, debido al incremento del SMI. Esta es una de las conclusiones que extraen los economistas de Eurofound. La suma del conjunto de conceptos salariales (salario base y pluses) tiene que igualar la referencia marcada cada año por el Gobierno (SMI), por lo que las empresas estarían escogiendo hacer ajustes en los complementos, que podrían ser absorbidos en un futuro si se acuerdan subidas salariales. El estudio recoge que en España tanto las organizaciones empresariales como los principales sindicatos confirman que se ha producido un efecto de compresión de los salarios como consecuencia de las fuertes subidas del SMI. Esto significa que o bien los grupos profesionales inferiores son los únicos que están experimentando subidas o que estos son los que los que registran mayores incremento.
  • El País Vasco camina inexorablemente hacia la aplicación de una tasa turística a partir de 2026, como ya rige en Cataluña y Baleares. El largo debate sobre la implantación de este gravamen a todos los viajeros que pernocten en esta comunidad autónoma se acerca a su final tras el acuerdo alcanzado la semana pasada entre las instituciones concernidas: el Gobierno vasco, las diputaciones forales de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, y los ayuntamientos. Finalmente, el Ejecutivo autónomo ha aceptado que las diputaciones se encarguen de aprobar la normativa reguladora y los ayuntamientos sean los que asuman la recaudación. La tasa turística se aplicará sobre las pernoctaciones en alojamientos turísticos, es decir, solo a aquellos que decidan pasar al menos una noche en estos establecimientos.
  • El CGPJ considera imprescindible un incremento de la planta judicial. Concretamente, dicho incremento lo cifra en 509 nuevas unidades judiciales con el fin de agilizar la actividad de Juzgados y Tribunales y adecuar la planta a la litigiosidad existente. Así lo ha aprobado en una propuesta, que será enviada al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para su toma en consideración de cara a la programación del desarrollo de la planta judicial en 2025. La propuesta señala que, de las 509 nuevas unidades consideradas imprescindibles, 40 deben ser plazas de jueces/zas de adscripción territorial y que la creación de 195 de ellas tiene carácter prioritario. 
  • El Observatorio de Márgenes debe informar a la Comisión Nacional de Convenios sobre los márgenes en cada sector y provincia. No obstante, este pacto aún no se ha ejecutado. Desde el Ministerio de Hacienda, responsable de suministrar la información, indican que su intención es cumplir lo acordado, pero no calendarizan cuándo llegará esa información a las mesas negociadoras. El 39% de los trabajadores con convenio ven regidas sus condiciones por un acuerdo sectorial de ámbito provincial. Ese nivel de desagregación de los márgenes, en opinión del coordinador de la formación, afinaría la negociación colectiva. “Al negociar con esos datos se podría tomar en cuenta la situación de un grupo de empresas en una provincia concreta, incluso modulando en función del tamaño de la compañía”. Los márgenes no son el único factor que los sindicatos quieren incorporar con más fuerza en la conversación salarial. También reclaman que en el IPC se tome en cuenta el precio de vivienda, que absorbe una porción cada vez mayor de muchas nóminas.
  • El Pleno del Senado aprobará este jueves la ley que permitirá a la AEAT devolver en un único pago a los pensionistas que en su día cotizaron a las antiguas mutualidades todo el IRPF que les debe de los años no prescritos, que en su mayoría van de 2019 a 2022. Esta medida, que se incluye dentro del proyecto de ley para modificar la norma sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, permitirá a estos pensionistas cobrar este 2025 y en un único pago el importe que les debe el fisco por estos cuatro ejercicios y también por la Renta de 2024.
  • Los próximos 14 y 15 de julio, el Parlamento Europeo debatirá una propuesta decisiva para el futuro de miles de trabajadores autónomos del sector creativo: exigir a las grandes plataformas de IA que paguen una compensación justa por utilizar obras protegidas para entrenar sus modelos. La iniciativa, impulsada desde la Comisión de Asuntos Jurídicos, responde a una inquietud compartida por sindicatos, asociaciones de autores y expertos legales: la IA generativa amenaza la sostenibilidad económica de quienes crean los contenidos que alimentan su “entrenamiento». El informe que se debatirá plantea habilitar un mecanismo para que cualquier creador pueda declarar sus obras fuera del entrenamiento de IA, exigir a los proveedores de IA que detallen qué obras usan y cómo las procesan, así como introducir un sistema de remuneración obligatoria.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La deuda consolidada de empresas y hogares se situó en marzo de 2025 en 1.710 miles de millones de euros, lo que supone un aumento del 1,3% frente al primer trimestre de 2024. En términos del PIB, la ratio continuó la trayectoria de moderación, al situarse en un 106,1%. La deuda de las empresas aumentó en términos interanuales en 9 mm y la de los hogares en 13,2 mm, aunque en porcentaje del PIB ambas bajaron, situándose en el 62,6% y 43,5%, respectivamente. Son datos extraídos de “Las Cuentas Financieras de la Economía Española”, publicadas por el BdE.

EMPRESA

  • El mercado del alquiler vive una situación crítica y es cada vez más inaccesible, con precios en máximos históricos y registrando las mayores subidas de los últimos 18 años. Concretamente, el precio de los pisos se ha encarecido al cierre de junio un 13,7% respecto al año pasado, hasta situarse en una media de 14,38 euros al mes por m2, según los datos de Fotocasa, que además asegura que estamos ante «una crisis de oferta sin precedentes». Según los datos del Observatorio del Alquiler, se espera que la oferta se viviendas en alquiler se ajuste este año un 2% respecto a 2024, con un total estimado de 702.819 inmuebles disponibles, es decir, 14.519 menos que el año anterior. La portavoz de Fotocasa apunta además que el precio del alquiler ya supone el 47% del esfuerzo salarial del inquilino, «una cifra inasumible para más del 60% de demandantes».
Categorías
Artículos recientes