- El coste laboral por hora trabajada en el primer trimestre aumentó un 3,6% en tasa anual en la serie corregida de efectos de calendario y estacionalidad, y un 1,8% en la serie original. El coste salarial creció un 3,5% en tasa anual en datos corregidos de efectos estacionales y calendario. Este incremento fue casi igual al del coste total. Por su parte, los otros costes aumentaron un 3,7%. Las actividades con las tasas anuales más elevadas este trimestre, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, fueron Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, Actividades inmobiliarias y Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. La variación del ICLA entre el primer trimestre de 2025 y el cuarto trimestre de 2024, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,7%.
- La Generalitat Valenciana sigue regularizando su registro de viviendas turísticas después de la entrada en vigor el año pasado que exigía mayores condiciones a este tipo de alojamientos para figurar en el registro autonómico y de esa forma poder realizar esa actividad de forma legal. La Administración acaba de hacer efectiva la eliminación de 10.601 inmuebles que estaban inscritos tras haber dado plazos para que aportasen los nuevos datos exigidos. La Dirección General de Turismo de la Comunitat Valenciana de la Generalitat, explica que ha dado de baja esas viviendas de uso turístico inscritas en el Registro de Turismo de la Comunitat Valenciana por no contar con la referencia catastral única e individualizada que se exige en la norma.
- En abril se crearon 11.794 sociedades mercantiles, un 0,3% más que en el mismo mes de 2024. El capital suscrito para su constitución registró un descenso anual del 11,6% y el capital medio suscrito disminuyó un 11,9%. Por otro lado, ampliaron capital 2.437 sociedades, un 13,9% menos que en abril de 2024. El capital suscrito en las ampliaciones descendió un 32,3%. El número de sociedades mercantiles disueltas disminuyó un 10,5% en tasa anual. El 84,4% de ellas lo hicieron voluntariamente. El 18,1% de las sociedades mercantiles creadas en abril correspondió a Inmobiliarias, financieras y seguros y el 17,3% al Comercio. En cuanto a las sociedades disueltas, el 21,0% pertenecía al Comercio y el 17,8% a Construcción. Cantabria, País Vasco y Galicia presentaron los mayores aumentos anuales en el número de sociedades mercantiles creadas en abril. Por su parte, Principado de Asturias, Extremadura y Andalucía registraron los mayores descensos.
- La Fiscalía del Supremo rechaza la posibilidad de una indemnización por despido superior a la tasada. El 16 de julio el Supremo se pronunciará sobre si las indemnizaciones adicionales por despido improcedente, superiores al máximo que establece el ET, tienen cabida con las reglas de juego españolas. El informe de la Fiscalía del Supremo hace referencia a la doctrina fijada por el TS: “Tal doctrina la ha sentado en la STS del Pleno, de 19-12-2024 rechazando así la posibilidad de que, por la vía del art. 10 del Convenio 158 de la OIT, se pueda fijar una indemnización por despido improcedente en cuantía superior a la ya establecida en el ET”. Matiza y subraya que esta posibilidad está cerrada “salvo casos excepcionales donde concurran otros elementos que justifiquen una indemnización adicional por daños y perjuicios (ej. vulneración de derechos fundamentales, discriminación, etc.), que irían por otra vía legal y no como complemento a la indemnización por improcedencia”.
- La AEAT tiene pendiente de cobro en la actualidad 40.421 millones de euros. De esta cantidad, casi 11.000 millones corresponden a deuda que está suspendida por recursos y reclamaciones. Los datos ofrecidos por el informe elaborado por el IEE reflejan que el número de reclamaciones se situó ligeramente por encima de los 230.000 en 2023. A los 40.421 millones de deuda pendiente de cobro hay que sumar los 12.145 millones de euros que la Administración debe abonar en concepto de indemnizaciones por haber perdido sentencias como las del céntimo sanitario, la devolución del IRPF a los mutualistas o la anuación del Impuesto Especial de Hidrocarburos, entre otros.
- La incertidumbre económica ha provocado un cambio de paradigma entre los trabajadores que deciden iniciar una actividad por su cuenta. Los nuevos autónomos se refugian de forma mayoritaria bajo el paraguas de una sociedad principalmente para evitar responder con su patrimonio ante eventuales quiebras o deudas si el negocio no fructifica. En los últimos cinco años, tres de cada cuatro nuevos trabajadores por cuenta propia que se han dado de alta en el RETA lo hacen como autónomos societarios. En términos porcentuales, además de suponer tres cuartas partes de las nuevas afiliaciones, el avance de los societarios en el periodo mencionado es del 8,5%, frente a los autónomos persona física que únicamente han registrado un crecimiento del 1,3%.
- Los ingresos de los jóvenes siguen siendo un 44,2% inferiores que la base de cotización media. Según los datos más recientes, de cierre de 2024, un joven menor de 25 años que empiece a trabajar hoy tendría que esperar más de una década, cuando supere los 35, para empezar a rebasar (y apenas en un 1,5%) ese umbral de la base de cotización media. A partir de los 35 años, la situación se invierte, pues la retribución es mayor que la media. Sin embargo, los datos de Seguridad Social revelan que, salvo para los mayores de 65 años, las perspectivas de mejora salarial empeoran respecto a 2018.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El BCE está recibiendo un aluvión de reclamaciones de las entidades bancarias a raíz de que decidiera empezar a publicar en septiembre de 2023 las sanciones al sector por incumplimiento de los requerimientos de reservas mínimas. Fuentes próximas al BCE reconocen que hay muchos casos en los que las entidades multadas presentan objeciones ante el Comité Ejecutivo para evitar que la sanción aparezca publicada en la web del supervisor bancario. El BCE ha impuesto 76 sanciones a entidades bancarias bajo su paraguas por fallos en la gestión de las reservas mínimas.
- Los bancos españoles han empezado el año acelerando la concesión de préstamos. En abril la tasa de incremento interanual se situó en el 2,5%, según los últimos datos del BCE disponibles. Por sectores, son los préstamos a los hogares los que están impulsando la actividad crediticia de los bancos en España. En abril la financiación a las familias se incrementó un 2,7%, muy por encima de la media europea del 1,9%. La banca española elevó su exposición financiera al sector empresarial un 2,3% interanual, tres décimas por debajo de la media de la eurozona.
EMPRESA
- Amazon está trabajando en una nueva fórmula para el reparto. La compañía está desarrollando una nueva tecnología para dotar a los robots humanoides de la capacidad de hacer el trabajo de un repartidor. Tiene un centro de entrenamiento donde pone a prueba las capacidades de estos robots a la hora de entregar un paquete. Pero no solo se conforma con los robots humanoides como repartidores, sino que desde hace ya un tiempo han estado probando una tecnología de reparto basada en drones que portan y dejan el paquete en tu casa. De hecho, se iban a iniciar los primeros servicios de prueba en Europa en 2024, pero la compañía sigue teniendo algunos problemas que resolver y se ha retrasado la implementación.