Síntesis 10/03/2025

  • Sentencia pionera del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Santa Cruz de Tenerife que hace indefinida a una interina que acumulaba más de 18 años de contratos temporales. El fallo contradice al Tribunal Supremo y, atiende a la jurisprudencia del TJUE. La sentencia, del pasado 19 de noviembre, reconoce que la Administración ha cometido abuso y fraude de ley por saltarse los plazos para convocar pruebas selectivas para cubrir plazas que tienen una necesidad permanente, no temporal. Y que la mujer, que se aprobó unas oposiciones, pero sin lograr plaza, estuvo 18 años en el mismo puesto y haciendo la misma labor que los funcionarios de carrera. Por tanto, resuelve que, tal y como exige la Directiva europea para evitar abusos en la contratación temporal y como marca el criterio del TJUE, debe convertirse a esta trabajadora en indefinida «en las mismas condiciones que los funcionarios de carrera, sin que ello implique vulneración de las normas del ordenamiento interno y sin que su fijeza infrinja los principios de igualdad, mérito y capacidad».
  • El desempleo se mantiene como una de las principales sombras de la economía española mientras se anotan niveles récord en términos de empleo. El año 2025 arrancó con un incremento de más de 70.000 personas en el registro de parados que opacó el hecho de que se había superado una nueva barrera. La prestación contributiva de paro ya supera de media los 1.000 euros en términos brutos, en concreto lo hace desde el pasado diciembre y en el arranque del año se produjo un nuevo avance por el que alcanzó los 019,8 euros al mes, según los datos compartidos por el Ministerio de Trabajo. «Han aumentado los salarios y por ende las prestaciones contributivas».
  • Baleares propone un nuevo impuesto a los coches no matriculados en las Islas que lleguen a la comunidad, una medida pensada para los más de 60.000 vehículos de alquiler que llegan cada verano a las islas, pero que también afectará a quien viaje con su coche en barco desde la península. Rondará entre los 50 y los 85 euros, con tarifa fija por entrada y tarifa variable en función de sus emisiones del vehículo. También lo pagarán los extranjeros residentes en Baleares si el coche no paga el impuesto de matriculación en el archipiélago. El impuesto tendrá carácter finalista y se destinará a la mejora del transporte público y a la construcción de nuevas líneas de tren. Junto a ello, el Ejecutivo balear propone una subida general de la ecotasa que pagan los turistas, con un aumento del 50 % en su tramo más alto.
  • El 71% de los empresarios españoles espera elevar sus ventas este año y un 30% prevé hacerlo por encima del 5%, al tiempo que el 53% incrementará inversiones y el 42% aumentará su plantilla, según se desprende de la encuesta ‘Perspectivas España 2025’, realizada por KPMG en colaboración con CEOE. Sin embargo, el informe advierte de que estas buenas perspectivas se ven «ensombrecidas» en parte por el impacto que pueden tener en sus negocios los cambios regulatorios, que se alzan como la principal amenaza para la economía española.
  • El Estatuto del Becario busca transformar la manera en que las empresas gestionan las prácticas. Al finalizar el plazo para presentar aportaciones el pasado 3 de enero, su aprobación definitiva está cerca. La nueva normativa pone fin a los abusos, estableciendo que las prácticas deben ser una etapa de aprendizaje real, con tareas alineadas con los estudios del becario y bajo una supervisión efectiva. Para las empresas que no cumplan, habrá castigo. Y precisamente no leve: hasta 225.000 euros de sanción, aunque también se contemplan bonificaciones para aquellas que contraten al becario tras el período de prácticas.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El banco Santander ha pasado de contar con 10.100 productos al cierre de 2022 a 5.200 a finales de 2024, lo que implica un descenso de casi el 50%. En su catálogo, la entidad ha apostado por enfocarse en segmentos concretos, como las tarjetas, los préstamos hipotecarios y las cuentas, apoyándose en los modelos más simples e integrados y recalcando las cinco áreas globales de negocio dictadas por su nueva estrategia: banca minorista y comercial; banca de consumo digital; banca corporativa y de inversión; pagos; gestión patrimonial y seguros. Un plan de transformación global que pretende crear un modelo operativo común para los más de 172 millones de clientes distribuidos en todos los países en los que opera. Junto a la reducción de productos, otra de las palancas del proyecto ONE TRANSFORMATION es la digitalización. El progreso en eficiencia se apoyó en un constante aumento de ingresos, que se elevaron en un 10% el año pasado frente al anterior y, además, en un mantenimiento de los costes bajo control, que subieron apenas un 2% en la variación interanual.
  • Mapfre tiene pendiente recuperar 66,5 millones de euros de Hacienda si el TC falla a su favor. La aseguradora está a la espera de un laudo favorable por parte del órgano judicial contra el popularmente conocido como ‘decreto Montoro’. En total, Mapfre tenía pendientes prácticamente 80 millones de euros por litigios con el ‘decreto Montoro’, pero de ese monto, 13 millones no los recuperará. La compañía sufrió un revés legislativo en cuanto a la obligatoriedad de la aseguradora de integrar en la base imponible y por quintas partes, los deterioros de participaciones que hubieran sido fiscalmente deducibles hasta el 2012. También Mapfre tiene otros procesos abiertos contra la administración tributaria.
  • Ningún experto ni ningún estratégico para 2025 se había imaginado el furor que se vivió en los mercados europeos hasta el cierre de febrero. También el Ibex 35 registraba un fuerte ascenso y, por primera vez desde 2008, sobrepasaba la cota de los 13.000 puntos. A finales del mes pasado, el ascenso del selectivo en el año batía incluso el 15% y se ponía a la cabeza de las bolsas europeas en 2025. Mientras tanto, en Wall Street, el S&P 500 apenas lograba anotarse avances del 1,5%. Pero marzo ha truncado toda la hoja de ruta alcista de los mercados. En la escasa semana que acumula este tercer mes del año se han sucedido una cantidad ingente de acontecimientos. La pregunta que sobrevuela este entorno de mercado es si las bolsas han encontrado ya un techo en los ascensos del año o aún queda camino por recorrer. En el caso del Ibex 35, estos analistas lo tienen claro: casi un 74% cree que el índice ya ha tocado techo y finalizará el año con una subida inferior o en torno al 15%.
  • El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la prescripción de la restitución del exceso pagado por el cliente de una tarjeta revolving usuraria. La sentencia recuerda que la sala ha distinguido entre la acción por la que se solicita la nulidad del contrato, que no caduca ni prescribe en el caso de tratarse de una nulidad absoluta, y la acción de restitución de las cosas y el precio entregados recíprocamente por las partes al ejecutar el contrato nulo, que es una acción de naturaleza personal sometida al plazo de prescripción previsto.

EMPRESA

  • La industria del aceite español se ha lanzado a envasar en Estados Unidos en plena amenaza por la imposición de aranceles. Hay que tener en cuenta que el mercado estadounidense es absolutamente estratégico para las compañías españolas después de haberse convertido ya en el segundo mercado de España, por detrás solo de Italia. Dcoop, Acesur y Borges cuenta ya con instalaciones y Deoleo está estudiando implantarse.
Categorías
Artículos recientes