- La tasa anual del Índice de Producción Industrial se situó en el -0,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el -3,4% en la original. Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, Bienes de consumo duradero presentó la mayor tasa anual. Por el contrario, Bienes de equipo registró la menor. La variación mensual del IPI entre los meses de noviembre y octubre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -0,8%.La tasa anual de la producción industrial aumentó respecto a noviembre de 2023 en cinco comunidades autónomas y disminuyó en las otras 12.
- Noruega es el primer país de Europa en el que desde este año no se venderán coches nuevos de gasolina y diésel. Ya en 2024 el 95% de los automóviles nuevos matriculados en Noruega fueron eléctricos y el 5% restante diésel para el mercado del rent-a-car, dado que muchos turistas todavía no se sienten cómodos con los eléctricos. El tirón de Noruega se produjo tras la pandemia gracias a una firme apuesta por los incentivos y los beneficios fiscales, con una política medioambiental que se ha mantenido a lo largo de los años, a pesar incluso de los cambios de gobierno. La escasez de incentivos por parte de los gobiernos explica que el desarrollo del coche eléctrico vaya en Europa muy retrasado, lo que agudiza la crisis de los fabricantes y hace imposible que puedan cumplir la exigente normativa Cafe de emisiones que acaba de entrar en vigor.
- El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado la hoja ruta para este 2025 en el que prevé la creación de otro medio millón de afiliados. El Ejecutivo intentará desbloquear la reforma de la IT, una mesa de negociación que está congelada desde octubre tras la polémica de las «bajas flexibles». El Gobierno planteará a los agentes sociales la posibilidad de introducir la reincorporación gradual una vez recibida el alta. A su vez, tratará en esta mesa la nueva regulación para incentivar que los pensionistas se reenganchen al empleo a tiempo parcial. Estos dos detalles se tratarán en la mesa de negociación que activa el Gobierno de cara a la última semana de enero.
- Si una trabajadora embarazada solicita la adaptación de su puesto de trabajo, la empresa debe responder inmediatamente. De nada servirá evaluar los riesgos meses después. El empleador podrá ser sancionado por infringir la normativa de prevención de riesgos e, incluso, condenado por vulnerar el derecho de la mujer a no ser discriminada por razón de sexo. Así se desprende de una reciente sentencia dictada por el TSJ de Madrid. La resolución indica que el marco procesal para solventar la cuestión es “el de la tutela de derechos fundamentales”. La clave, añade, es la gestación: “hay que partir inevitablemente de la existencia de un embarazo”. Así, la mercantil tardó demasiado tiempo en evaluar los riesgos y no tomó media alguna, como prueba el acta inspectora.
- 2025 supondrá un punto de inflexión en la adopción empresarial de la IA generativa tras dos años marcados por las pruebas de concepto. Además de la IA avanzada, el CEO de Inetum en Iberia & Latam, señala la computación cuántica y la sinergia hombre-máquina como otras tecnologías disruptivas para este año. En su opinión, la IA generativa, el cloud, la ciberseguridad y los gemelos digitales seguirán siendo áreas clave de inversión. Deloitte prevé que un 25% de las organizaciones que ya están empleando la inteligencia artificial generativa iniciará este año pruebas piloto en este ámbito, un porcentaje que podría alcanzar el 50% en 2027. El auge de la IA generativa exige nuevas estrategias de defensa para mitigar los riesgos.
- Los economistas vaticinan una reducción del consumo en los próximos meses, que podría suponer el cierre para miles de comercios, uno de los sectores que más autónomos perdió el año pasado. El Consejo General de Economistas ha presentado su último barómetro semestral en el que repasaron la situación de España y las principales barreras que frenan la competitividad de la economía. Entre ellas, destacaron la presión fiscal y los costes salariales que soportan los autónomos como principales escollos para que los negocios puedan crecer. El 48,4% de los autónomos considera que su situación empeorará y no podrán guardar la misma cantidad de ingresos para su futuro que en la actualidad.
- En noviembre de 2024, en comparación con octubre de 2024, el volumen del comercio minorista ajustado estacionalmente aumentó un 0,1% en la zona del euro y un 0,2% en la UE. En noviembre de 2024, en comparación con noviembre de 2023, el índice de ventas minoristas ajustado según el calendario aumentó un 1,2% en la zona del euro y un 1,5% en la UE. Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos, los mayores aumentos mensuales del volumen total del comercio minorista se registraron en Chipre, Bulgaria, Dinamarca y Letonia. Los mayores descensos se observaron en Bélgica, Alemania y España, así como en Polonia y Finlandia.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El BdE multa a Sociedad de Tasación con 540.000 euros y a su cúpula directiva por infracción muy grave debido a “deficiencias en su organización administrativa, técnica o de personal o en sus procedimientos de control interno”. Las preocupaciones comenzaron en el mes de junio, cuando el BdE decidió remitir una carta al sector, canalizada a través de las patronales bancarias AEB y CECA, en la que expresaba sus preocupaciones sobre ciertas prácticas que podrían poner en riesgo la independencia de las tasadoras, lo que conllevaría a su vez riesgos sobre la valoración de los activos.
- El 90% de la inversión española en paraísos fiscales se canaliza a través de Jersey y las Islas Vírgenes, dos territorios bajo la jurisdicción de la Corona británica. Entre el año 2020 y septiembre de 2024 se destinaron 799,11 millones de euros a territorios fiscalmente opacos. La mayor parte del dinero destinado a estos territorios procedía de la Comunidad de Madrid, donde se concentra el 93,6% de la inversión total con 748,1 millones de euros.
EMPRESA
- La intensa subida del precio de la vivienda en varios países de la eurozona se ha convertido en una amenaza para la ‘macroeconomía’, es decir, para el rendimiento de la actividad económica en su conjunto. En un nuevo informe publicado por la Comisión Europea se indica que la carestía de los inmuebles amenaza la movilidad interna, la eficiente asignación de los recursos y la productividad de forma directa. Esto repercute negativamente en el crecimiento económico, ya que las empresas se enfrentan a mayores costes de mano de obra y espacio (hay que ofrecer mayores incentivos a los trabajadores para que se muden a los puntos calientes, puesto que la vivienda supone un serio obstáculo), lo que limita su capacidad de inversión en regiones en expansión.
- Parlem Telecom se avanza a la futura ley de reducción de la jornada laboral y ha implementado desde este mes de enero las 37,5 horas de trabajo efectivo para sus empleados. La operadora de telecomunicaciones, que mantiene el sueldo de los empleados, dice que la medida es una apuesta «por la conciliación familiar, la flexibilidad laboral y la captación y retención de talento».