- Luz verde a Hacienda para consolidar la obligación de presentar la Renta por vía digital. El órgano ya ha publicado el informe en el que, ante la falta de reclamaciones recibidas por parte de los ciudadanos y alto grado de satisfacción de los canales y servicios puestos en marcha por el fisco, del 77% de media, avala la presentación de la Renta online alejando la posibilidad de una vuelta atrás, después de dos años con esta obligación. El Consejo para la Defensa del Contribuyente pide una mejora de las herramientas que permiten a los contribuyentes presentar la Renta online y elaborar tutoriales dirigidos a grupos concretos de contribuyentes como autónomos y pensionistas.
- El Consejo para la Defensa del Contribuyente pide a Hacienda que actualice a la inflación las cuantías monetarias de las deducciones y reducciones fiscales. El Consejo señala que con el mayor coste de la vida, se han «multiplicado» las quejas de los contribuyentes por la falta de actualización de las deducciones. «En períodos inflacionarios, la presión fiscal sobre la renta se agudiza por el mero transcurso de los años, siendo perjudicadas comparativamente en mayor medida las personas más desfavorecidas», dice. El vicepresidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales destaca que el primer punto al que afecta de forma más intensa la falta de adecuación del IRPF a la inflación es a la base imponible.
- Las exportaciones españolas dispararán sus ventas un 37% a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay por encima de los 6.000 millones de euros anuales. La progresiva eliminación de los aranceles con estos países ahorrarán unos 4.000 millones de euros anuales a las empresas del bloque comunitario, lo que permitirá a las españolas crear hasta 22.000 puestos de trabajo para incrementar sus ventas a Mercosur, «consolidando la importancia estratégica de España en la diversificación de sus relaciones comerciales internacionales», según las estimaciones del Club de Exportadores e Inversores Españoles. De confirmarse estos datos, España consolidaría su papel protagonista en las nuevas relaciones con Mercosur, abriéndose a un mercado con 200 millones de consumidores donde ya cuenta con un rol prevalente debido a la ausencia de barreras culturales y lingüísticas.
- El gigante asiático impone aranceles al porcino europeo. Concretamente, una suerte de arancel (depósito de garantía) del 20%, como consecuencia de la investigación arrancada en junio de 2024. El director general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España apunta a la verdadera razón del inicio de la investigación al porcino: el anuncio de Bruselas de imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos desde noviembre de 2024 tras concluir que los subsidios y ayudas estatales les dejaban en una posición de ventaja frente a sus competidores europeos. Tras tres años de fuertes caídas y gracias en gran medida a las negociaciones entabladas con el Ejecutivo chino, las exportaciones españolas de porcino, que incluyen tanto la carne como los despojos, repuntaron un 14% en el primer semestre del año hasta alcanzar los 570,6 millones de euros, de los que el 52% correspondió a las ventas de carne y el 48% restante a despojos.
- Los abogados españoles viven desde hace años en una encrucijada legal. Sus colegios profesionales están obligados a publicar criterios orientativos sobre las costas de los procesos, pero al mismo tiempo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sanciona este tipo de prácticas al interpretarlas como “baremos de precios”. El resultado es un escenario de inseguridad jurídica en el que los abogados deben elegir entre cumplir con la ley o arriesgarse a una multa. Por esta razón, el ICAM ha solicitado formalmente al Ministerio de Justicia y al de Consumo que eleven una consulta al Consejo de Estado que “puede conciliar ambos planos y fijar un marco claro: qué es un criterio orientativo legítimo, cómo publicarlo y usarlo sin invadir el terreno prohibido de los baremos”.
- El sector pesquero europeo reclama a la CE un Plan de Acción para los alimentos azules. El llamamiento se presenta también con la reivindicación de aumentar el consumo de estos productos autóctonos, dado que, según transmitieron las asociaciones, más del 70% de los productos marinos consumidos en la UE son importados, lo que deja vulnerables a autónomos y pequeños negocios del sector frente a las demandas y los cambios del mercado. El sector solicita también este cambio de eje estratégico para tratar de generar nuevas oportunidades de crecimiento económico para el sector pesquero y acuícola por medio de la sostenibilidad y la innovación, así como “reforzar la coherencia entre las distintas políticas europeas”.
- El precio de una habitación en España cuesta de media 510€ al mes, es decir, un 55,1% más que hace 3 años y un 61% más respecto a hace 5 años. Así se desprende del estudio publicado por Fotocasa que muestra que los precios medios de las habitaciones se incrementaron un 9,8% en apenas un año, pasando de los 445€/mes en julio de 2024 a los 488€/mes doce meses después. Las CCAA en las que más se ha encarecido el alquiler de las habitaciones son Castilla y León, La Rioja y Madrid. En cuanto a los precios, son cuatro las CCAA con un precio por encima de los 500 euros al mes en julio de 2025. A la cabeza está Cataluña, seguida de Madrid, País Vasco y Baleares.
- El TSJ de Murcia anula una liquidación de Hacienda que se notificó en una dirección incorrecta. La Sala de lo Contencioso Administrativo estiva que la Administración no desplegó la diligencia exigible antes de acudir a la notificación edictal en el BOE. Destaca que el Servicio Tributario disponía del domicilio correcto de la recurrente, tanto en el padrón como en el propio expediente.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las gestoras españolas sienten cada vez más interés por proyectos procedentes del extranjero que apuestan por negocios relacionados con la inteligencia artificial, la economía circular o las tecnologías para el sector textil. Las gestoras de venture capital están perdiendo el miedo a salir fuera y han encontrado en mercados como Europa o Latinoamérica terrenos tan fructíferos como el español. IA, tecnologías que transforman el sector textil, nuevos materiales, soluciones contra el fraude… Son algunos de los campos en los que encuentran oportunidad.
EMPRESA
- El comercio textil ha cerrado las peores rebajas de julio desde la pandemia por el Covid. De acuerdo con los datos del barómetro de Acotex, las ventas del mes de julio fueron prácticamente planas con respecto a 2024 con un incremento de tan solo el 0,2% y las del mes de agosto, aunque subieron algo más, un 1,5%, están muy por debajo también de los últimos años. Más allá de la caída de ventas, la mala noticia, además, es que el número de puntos de venta no para de caer y el año pasado se redujo otro 0,42%, hasta 43.694 establecimientos, muy lejos de los más de 62.000 que se llegaron a alcanzar en 2016 o 2017. El número de trabajadores, en cambio, sí que ha crecido ligeramente, hasta 167.556 trabajadores, un 0,46% más que en 2023.
- El grupo inmobiliario Urbas se ha visto obligado a solicitar el concurso de acreedores tras no haber logrado sellar a tiempo el pacto de reestructuración de deuda en el que llevaba trabajando desde el mes de mayo. Esta empresa lleva suspendida en Bolsa desde finales del pasado mes de abril a instancias de la CNMV. El motivo de la suspensión de cotización fue que la compañía no logró presentar a tiempo las cuentas auditadas del ejercicio 2024 “por causas ajenas a su voluntad”. Según consta en los informes de resultados sin auditar disponibles en el supervisor de los mercados, ese año, el grupo tuvo unas pérdidas de 137,14 millones de euros.