Síntesis 09/06/2025

  • El Tribunal Supremo determina que los inquilinos que hayan sido desahuciados por seguir en la vivienda una vez finalizado el contrato deberán pagar las rentas adeudadas para poder recurrir el desalojo, incluso aunque estén en situación de vulnerabilidad económica y tengan derecho a la justicia gratuita. El Supremo señala que la obligación de consignar las rentas «no constituye un mero requisito formal sino una exigencia sustantiva o esencial, cuya finalidad es asegurar los intereses quien ha obtenido una sentencia favorable». El auto indica que este requisito de pagar antes de recurrir tiene como objetivo «asegurar que el sistema de los recursos no sea utilizado como instrumento dilatorio».
  • El 35% de las compañías encuestadas perciben la inseguridad normativa como uno de los principales riesgos a los que se enfrentan las compañías, ya que se sienten «poco preparadas» para gestionar el ritmo y los cambios que se enfrentan debido a la aparición de nuevas regulaciones internacionales, a la digitalización y a la Inteligencia Artificial (IA). Esta situación provoca que las empresas se encuentren en una situación «defensiva» ante estos riesgos, ya que el 79% de los líderes empresariales considera que incorporar una mentalidad de gestión del riesgo en su cultura empresarial es una prioridad de cara a enfrentar este ejercicio. Solo el 7% de las empresas se muestra predispuesta a afrontar riesgos, frente al 19% que lo estaba durante el año pasado, lo que podría limitar las oportunidades de crecimiento.
  • Este martes el Banco de España revisará ligeramente a la baja la previsión de crecimiento económico para 2024. La estimación del PIB, actualmente en el 2,7%, se ajustará unas pocas décimas a la baja, en un contexto global incierto y con factores internos que siguen mostrando solidez. «Esa revisión es compatible con el hecho de que España ha generado desde la pandemia algunas ventajas competitivas muy poderosas».
  • El TC deberá decidir la legalidad del valor de referencia del Catastro, después de que un TSJ haya elevado esta cuestión. Los abogados fiscalistas recomiendan adelantar las reclamaciones a la decisión. Los magistrados del TSJ andaluz presentan sus dudas sobre algunas cuestiones relativas a este indicador, como que «Hacienda atribuye un valor al inmueble de forma objetiva sin siquiera haberlo visitado, en base a unos estudios de mercado de unas zonas homogéneas que han hecho ellos mismos», o que el Fisco obligue al contribuyente a soportar la carga de la prueba. A tenor de las limitaciones a las reclamaciones impuestas tras la declaración de inconstitucionalidad, el abogado recomienda a los posibles afectados comenzar ya a realizar las reclamaciones, especialmente cuando exista «una considerable diferencia entre el valor de referencia y el valor por el que se escrituró el inmueble». No hacerlo podría cerrar la puerta a presentarlas en el futuro, como ocurrió con la plusvalía.
  • La lucha contra el delito fiscal en España, si bien necesaria, genera una creciente preocupación entre los fiscalistas y juristas por las prácticas abusivas que podrían erosionar la seguridad jurídica y los derechos de los contribuyentes. La presión por alcanzar acuerdos de conformidad, la interpretación expansiva de la norma y las dudas sobre la imparcialidad en las actuaciones son algunos de los puntos críticos señalados por los especialistas, que advierten de un sistema donde el poder económico puede decantar la balanza y donde la voracidad fiscal a veces parece primar sobre las garantías procesales. Aunque «la realidad es que estadísticamente hay menos envíos a delito fiscal», lo que se observa es que «en un porcentaje muy elevado lo que hay son conformidades».

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia ha reconocido, en su análisis sobre la OPA que BBVA quiere lanzar sobre Sabadell, que los neobancos y ‘fintechs’ suponen en la actualidad una «amenaza competitiva» para las entidades financieras que operan en el mercado de banca minorista, y especialmente en ciertos segmentos. Para esta consideración, la CNMC se basa en el test de mercado realizado a entidades tradicionales, asociaciones de consumidores, empresariales y neobancos.
  • Oleada de dividendos veraniegos en la Bolsa española. Cerca de 40 cotizadas repartirán entre sus accionistas más de 8.000 millones de euros antes de agosto. Entre ellas destacan valores atractivos por su remuneración al inversor, como Telefónica, Endesa, Repsol, Enagás y Bankinter, que ofrecen una rentabilidad por dividendo estimada para 2025 de entre el 5% y el 8%. También brillan otros valores con rentabilidades más modestas pero consideradas seguras, como Iberdrola y Ebro Foods.

EMPRESA

  • Los automóviles de marcas de propiedad china representan ya 1 de cada 10 turismos que se han vendido en España en 2025. En concreto, retienen una cuota del 10,12% del total de las matriculaciones en los primeros cinco meses del año — que llegaron a las 490.711 unidades —, según un cálculo realizado con los últimos datos de ventas de coches publicados la semana pasada por Anfac. La industria de la automoción en España ve a la presencia de los fabricantes chinos como «una oportunidad estratégica para el sector de la automoción».
  • El avance imparable del comercio online y la consolidación de grandes operadores asiáticos como Temu, Shein o TikTok Shop están redefiniendo el mapa logístico en España. El auge de empresas ultra fast fashion, y el crecimiento del ecommerce dispararán la demanda de suelo logístico en España hasta 4 millones de m2 adicionales de aquí al año 2030. «Para hacer frente a esta nueva necesidad de espacio el sector debería invertir en el entorno de 4.000 millones de euros».
  • Los lineales de los supermercados en España tienen, este año, un poco menos de variedad que en ejercicios anteriores. Las marcas están poco a poco limitando sus lanzamientos y sus novedades porque la rentabilidad de las mismas es cada día menor. Y la innovación en el gran consumo está tocando fondo. En el 2024 se lanzó el menor número de productos nuevos de la historia, solo 75, según el Radar de la Innovación de Kantar, presentado por Promarca, la mitad de lanzamientos que en el 2010. Aunque la caída de la innovación en el sector ha sido progresiva, este año marca un hito a la baja, por debajo del 2019.
  • El mercado de la vivienda avanza a toda velocidad, con un encarecimiento previsto para este año superior al crecimiento de la renta disponible de los hogares. El aumento imparable de compraventas, con una demanda que coge cada vez más fuerza, ha elevado al alza las estimaciones de incrementos de precio. El último análisis de Caixabank Research marca en un 9% la subida de los pisos para este 2025, 3,1 puntos porcentuales por encima de la previsión anterior.
Categorías
Artículos recientes