- Hacienda, antes de emitir una diligencia de embargo, no tiene que realizar un trabajo previo de investigación para averiguar el montante concreto de los bienes que embarga ni está obligada a requerir a los responsables de la deuda información sobre estos bienes, antes de dictar el embargo. Así lo ha dictaminado el TEAC al avalar que Hacienda pueda pedir un embargo «anticipado» de los bienes que haya a la par que pide información sobre los mismos. A su juicio, que Hacienda no concrete el importe o valoración del derecho que se embarga no conlleva «embargos excesivos» ya que la retención es hasta cubrir el importe de la deuda.
- Los costes de reportar los informes de sostenibilidad son motivo de gran preocupación para muchas empresas, más allá de las implicaciones en la recogida y tratamiento de centenares de datos. Desde este 1 de enero, las grandes empresas con más de 500 empleados deben reportar sus informes de sostenibilidad de 2024, como regula la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa. Las que no cumplan se enfrentan a multas que van desde 5.000 €, hasta 2,5 millones, o el 5% de la facturación. Cumplir la CSRD, además de requerir que haya una estrategia detrás, exige inversiones en personal, tecnología y supervisión externa. Según la encuesta de EuropeanIssuers: cerca del 6% ha destinado menos de 100.000 €, el 8% entre 100.000 y 500.000 €, el 5% entre 500.000 y 1 millón de euros, y el 6% entre 1 y 5 millones.
- CCOO pide que se rectifique la nueva fórmula para que los jubilados que en su día aportaron a las antiguas mutualidades laborales recuperen el IRPF pagado de más. El sindicato, a través de un comunicado, ha asegurado que el nuevo sistema no hace más que retrasar las devoluciones a futuro para diluir su impacto económico en la Administración. Con la supresión del formulario habilitado para reclamar la devolución de los periodos de 2019 a 2022, en vigor desde el 22 de noviembre, aquellos pensionistas a los que Hacienda aún no les ha pagado estos años deben volver a pedirlos, pero ahora de una manera más complicada y, además, año por año.
- La imposición de aranceles por parte de EEUU a las importaciones de la UEno solo afecta directamente a las empresas exportadoras, sino que también tiene una repercusión indirecta en el conjunto de la economía del Viejo Continente a través de las complejas cadenas de valor globales. Así lo refleja un informe elaborado por CaixaBank Research, en el que aseguran que Alemania lidera en exposición relativa (2,5% del PIB), seguida por Italia (2,1%), Francia (1,2%) y España (1,1%). En el conjunto de la UE, calculan que subirá hasta el 2,3% del PIB. Las manufacturas serían claramente un sector con mayor porcentaje de valor añadido vinculado a las importaciones de EEUU.
- Cambio de modelo en el trabajo autónomo: el 17,3% de los afiliados al RETA en 2024 pertenecen a sectores de alta cualificación como la educación, sanidad, y actividades profesionales, científicas y técnicas, lo que representa más de 585.500 trabajadores autónomos. En la última década, estos sectores han experimentado un crecimiento del 33%, dado que en 2015 contaban con 439.625 afiliados. El comercio ha perdido casi 100.000 autónomos, la hostelería ha reducido su afiliación en 7.000, la industria manufacturera en 28.000, y la agricultura en 11.500 en los últimos 10 años.
- En noviembre de 2024, los precios de producción industrial aumentaron un 1,6% en la zona del euro y un 1,7% en la UE, en comparación con octubre de 2024. En comparación con noviembre de 2023, los disminuyeron un 1,2% en la zona del euro y un 1,1% en la UE . Los mayores aumentos mensuales de los precios de producción industrial se registraron en Bulgaria, Irlanda y Suecia. Los mayores descensos se observaron en Estonia y Chipre, Eslovaquia y Luxemburgo.
- Las barreras arancelarias y burocráticas han golpeado duramente la relación comercial británica con la UE. En este contexto el nuevo gobierno británico busca estrechar los lazos con Bruselas. El interés es recíproco: UK ya ha sido invitado a una cumbre informal de líderes de la UE en febrero. Si bien el tema principal del encuentro será la seguridad y las posibles respuestas al nuevo gobierno estadounidense, los expertos anticipan que puede ser una oportunidad clave para que los británicos reconstruyan puentes con su principal socio comercial. En este contexto, la Canciller de Hacienda de Reino Unido enfatizó a inicios de diciembre el deseo de su país de impulsar y “reiniciar” los vínculos entre su país y Europa. Sin embargo, por parte de Bruselas no parece haber intención de modificar las condiciones a menos que Londres haga concesiones significativas.
- El sector hotelero se ha consolidado en 2024 como uno de los productos inmobiliarios de mayor interés, siendo el segundo sector que más capital ha captado en el conjunto del año. Concretamente, ha acaparado en torno al 30% del total, contabilizando un volumen de 3.350 millones de euros, según los datos de CBRE. Pese a atraer a la inversión, el dato de 2024 es un 18% más bajo que el de 2023. A diferencia de 2023, donde predominaron las grandes transacciones de portfolios, el conjunto de 2024 ha estado marcado por operaciones de activos individuales, con un total de 123 que han concentrado el 74% de la inversión.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las previsiones para 2025 en el mundo cripto son positivas. Europa es pionera con la entrada en vigor de MiCA el pasado 30 de diciembre, la primera normativa que pone orden a una industria hasta ahora desregulada. Pero este Reglamento no es el único esfuerzo de los legisladores en este ámbito. El 17 de enero entrará en vigor Dora, que busca la ciberresiliencia de las entidades financieras, incluidos los proveedores criptos. Además, a lo largo del año, España y los demás países de la Unión deberán concluir la transposición de la DAC8. Los proveedores de activos digitales se preparan para adaptarse al marco normativo de la Unión, que establece las reglas del juego para la industria, fomenta la ciberresiliencia y el intercambio de información entre países.
- Las tasas de ahorro de los hogares han vuelto a despegar. Desde el segundo trimestre de 2022, la zona euro lleva dos años de incrementos ininterrumpidos, ocho trimestres en los que ha escalado del 13,3% al 15,7%, por debajo del pico pandémico del 25,3%, pero por encima del 12,3% de media pre pandemia. Los expertos del BCE recuerdan que los hogares ganan ahora un 3,8% más que hace dos años. No solo gracias a las alzas salariales, sino también a actividades por cuenta propia, intereses, dividendos y alquileres.
EMPRESA
- El aumento de la presión fiscal amenaza los márgenes de las grandes empresas de distribución y frena su capacidad de inversión y creación de empleo. De acuerdo con el último informe económico de la patronal Anged, sus asociados tributaron el año pasado un total de 5.264 millones de euros, lo que supone un 38,5% más que en 2019, justo antes de la pandemia. Durante ese mismo periodo, la facturación de estas empresas ha aumentado en una proporción mucho menor, de solo el 16%, hasta alcanzar los 47.946 millones.
- El mercado de vehículos de ocasión ha cerrado 2024 con un crecimiento del 8,6%, hasta alcanzar 2.114.396 ventas en todo el año. La mitad de los coches de segunda mano fueron de propulsión diésel. Las patronales del sector consideran que se debería facilitar a todas las rentas el cambio de coche o incentivar la compra de vehículos usados jóvenes (entre cero y cinco años) como medidas para garantizar una movilidad cero o de bajas emisiones asequible.