Síntesis 08/07/2025

  • Los gigantes europeos están manteniendo negociaciones paralelas con EEUU para intentar salvarse de las amenazas arancelarias de EEUU. En un intento por evitar una guerra comercial transatlántica, algunos ejecutivos, de firmas como Mercedes-Benz, LVMH o BMW, han mantenido reuniones extraoficiales con altos cargos estadounidenses para defender sus intereses. A la vez, están presionando a Bruselas para cerrar un acuerdo que permita una reducción de los aranceles a cambio de aumentar las inversiones en EEUU y eliminar productos estadounidenses icónicos, como el bourbon, de la lista de víctimas potenciales de unos ‘contraaranceles’ europeos, según apunta la agencia Bloomberg.
  • La Comisión Europea ha desembolsado este lunes casi 23.000 millones de euros del quinto tramo de fondos Next Generation y préstamos. El Ejecutivo comunitario ha sancionado a España con un pago parcial al considerar que el Gobierno no ha cumplido con todos los hitos y objetivos comprometidos en este tramo. Es así que ha reducido del pago final 1.100 millones por no cumplir con el impuesto al diésel, la digitalización de entidades regionales y locales y la temporalidad de los interinos. Los países europeos cuentan con seis meses para subsanar la situación y acceder a la financiación que había sido congelada. Una ambición que el Gobierno espera cumplir.
  • El impacto de los fijos discontinuos en las cifras de desempleo es una de las polémicas recurrentes desde la reforma laboral. Aunque se apuntan al paro, no cuentan como desempleados, sino como «demandantes con relación laboral». En el pasado mes de junio el incremento de desempleados supondría un 31,4%, 4,1 veces más que en el mismo periodo de 2019 si se contasen los fijos discontinuos. Además, está el efecto ERTE. Desde que terminó la crisis sanitaria, los ERTEs de suspensión tienen un peso algo más alto y volátil. En junio se situaban en 7.600, pero apenas suponen un 1,1% del total de demandantes con relación laboral. Sin embargo, si acudimos a las cifras de personas que cobran una prestación por desempleo por estar en ERTE, apenas llegan a las 2.000 de media.
  • El TS se pronunciará sobre la base que debe tomarse como referencia para aplicar una exención en el IP. Ha admitido un recurso de casación en el que deberá decidir si la «principal fuente de renta» del contribuyente debe calcularse tomando como referencia la base imponible o la base liquidable del IRPF, especialmente en lo que respecta a la aplicación del mínimo personal y familiar. Señala el auto que la resolución del asunto es de interés casacional objetivo no solo porque afecta a todos los supuestos de sujeción al IP con actividad empresarial o profesional, sino también porque su interpretación se proyecta sobre otros tributos, como el ISD por remisión expresa.
  • Justicia cambiará el sistema hasta ahora seguido para el cese de los interinos cuando se cubre su plaza por otra persona que supere las oposiciones. Hasta ahora, cuando una persona lograba la plaza en la que trabajaba un interno, si en la oficina o en el servicio había más de un trabajador temporal, se marchaba el interino que hubiera sido nombrado de forma más reciente. A partir de ahora, en los casos en los que un interino ocupe un puesto que tenga asignado un código único y exclusivo, cesará cuando un funcionario titular pase a ocupar de forma efectiva dicho puesto, independientemente de que en ese servicio u oficina haya otros trabajadores temporales que lleven menos tiempo en el puesto. El Ministerio de Justicia ha sacado a audiencia e información pública hasta el próximo 24 de julio la nueva orden para modificar la Orden de 2005 sobre la selección, propuesta y nombramiento de funcionarios interinos para cubrir puestos de funcionarios de los cuerpos al servicio de Administración de Justicia.
  • El porcentaje de personas que han fundado empresas recientes se incrementó del 6,8% en 2023 al 7,2% en 2024. El dato de las personas que están al frente de iniciativas ya consolidadas (más de 3 años y medio de vida) pasó de un 6,7% en 2023 a un 6,8% el pasado año, mientras que la cifra de quienes tenían intención de emprender se mantuvo en el 11,2% el año pasado, el mismo ratio que en 2023. Son algunas de las cifras reflejadas en el nuevo informe GEM España 2024-2025 elaborado por el Observatorio de Emprendimiento de España. Otra conclusión que se revela es que la tasa de emprendedores que abandonan sus iniciativas, ya sea por cierre o por traspaso del negocio, aumenta de un 3,2% a un 3,5%, aunque una de cada tres iniciativas que se abandonan no cierran, sino que continúan en manos de otras.
  • Las ZBE en España ocupan ya una superficie de 740 kilómetros cuadrados, pero sólo están vigentes en el 32% de las ciudades obligadas. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por Bipi. Del total, Madrid ocupa cerca del 82% del total de las restricciones que existen en España. El estudio pone de relieve que, del total de 94 ciudades que tienen pendiente poner en marcha una ZBE, alrededor de 30 ciudades, son capitales de provincia. Pese a que las ZBE son obligatorias, algunos municipios alegan que no han tenido el tiempo suficiente para diseñar e implementar la ZBE correspondiente; además de argumentar falta de medios técnicos y económicos, ya que su implementación obliga a contar con cámaras de control de matrículas, señalización específica y sistemas informáticos de gestión.
  • La justicia valida que una parte del pago por prejubilación dependa de un acuerdo de conciliación. Así lo indica la reciente sentencia del TSJCat, al desestimar una demanda de un trabajador que, tras llegar a un acuerdo para extinguir su contrato y prejubilarse, firmó que una parte de su indemnización, cercana a 14.000€, se abonaría “en el plazo de dos días a computar desde la firma del acto de conciliación”, acto que no tuvo lugar. Los magistrados validan la legalidad del acuerdo. El trabajador, según la sentencia, “acepta incondicionalmente el ofrecimiento realizado por la empresa” y muestra expresamente “su conformidad con la extinción contractual que se va a operar”. Por ello, no puede reclamarse cantidad alguna, como tampoco podría impugnarse el despido: no existió una conciliación con acuerdo entre las partes.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las compras en las caídas y el efecto ‘TACO’ continúan plantando cara a los múltiples interrogantes que afrontan los mercados financieros. Los aranceles de EEUU y la temporada de resultados pondrán a prueba la racha histórica de subidas en el mes de julio. Bank of America da luz verde a nuevos avances durante la mayor parte del verano, antes de alertar del riesgo de corrección a finales de agosto o comienzos de septiembre ante la concurrencia de varias señales «burbujeantes».

EMPRESA

  • Los expertos no se cansan de asegurar que el mercado inmobiliario es sólido, que no hay burbuja y que la situación es completamente diferente a la de 2008. El único indicador que alerta de un posible sobrecalentamiento es el coeficiente vivienda-salarios, que ha subido con intensidad y hoy se necesitan 7,2 años de sueldo para comprar un inmueble. Los expertos basan sus conclusiones en tres aspectos clave.
  • Los hoteles españoles encabezan el ránking europeo por inversión. Se esperan 3.500 millones para todo 2025. El interés del turista internacional por el país, el buen desempeño operativo de las cadenas y unas rentabilidades todavía competitivas frente a las de otros mercados han catapultado la inversión en esta tipología de activo, que brilla como el segmento estrella del inmobiliario.
Categorías
Artículos recientes