Síntesis 08/01/2025

  • Pese a la buena marcha y expectativas de la economía, las insolvencias empresariales se dispararon un 22% el año pasado, registrando la cifra más elevada desde el final de la crisis financiera. El año pasado, el número total de procedimientos concursales se catapultó hasta los 9.015, según se refleja en el informe anual de Informa D&B sobre procedimientos concursales y disoluciones. Los sectores de actividad más castigados por las insolvencias fueron, en términos absolutos, el comercio, con un total de 1.871 suspensiones de pago, un 7,9% más y el 26% de los concursos totales; seguido de la construcción y las actividades inmobiliarias, con 1.313 (+2,4%), y la hostelería, con 855, un 16% más que un año antes. Por CCAA, fue Cataluña la que aglutinó, con diferencia, el mayor número de concursos empresariales.
  • La tasa turística se ha extendido por Europa y en 2025, también lo hará por la geografía española. A Baleares y Cataluña se sumarán, a nivel local, Santiago de Compostela y Toledo, a nivel autonómico, el País Vasco. En la actualidad se aplica 19 de los 27 países que forman la UE, además de Reino Unido y Suiza, según un estudio de la Cátedra de Nueva Transición Verde de la Universidad de Valencia. Sin embargo, el Gremio de Hoteles de Barcelona pone de manifiesto que hay fuertes contrastes entre los destinos. Difieren la administración que lo recauda -estatal, regional o local-, su funcionamiento -la gran mayoría aplica una escala con importes fijos,- o el importe, de diez céntimos por noche en Bulgaria hasta los diez euros que a partir de este año aplicará Venecia a quienes la visiten durante la temporada alta, pernocten o no.
  • La tasa de absentismo laboral se situó en España, en el tercer trimestre de 2024, en el 7,5%, lo que supone un 0,5% más con respecto al mismo periodo de 2023 y un crecimiento del 0,6% con el segundo trimestre de 2024. Por otro lado, el absentismo por incapacidad temporal se situó en el 5,8%, un 0,3% más interanual. La Industria encabeza el sector con más ausencias laborales con una tasa del 8,3%, seguido del sector servicios. Las CCAA más afectadas por el absentismo laboral son el País Vasco, Navarra y Murcia.
  • Las ayudas estatales a los afectados por la dana que afectó a la Comunidad Valencia alcanzan ya los 1.162 millones. Así lo ha adelantado el ministro de Economía. De la cifra total, más de 831 millones corresponden a los fondos desembolsados por el Consorcio de Compensación de Seguros a más de 65.000 solicitantes. Dos tercios de las indemnizaciones, unos 526 millones de euros, se han abonado en las tres últimas semanas. El ministro de Economía ha informado además de que ya se ha indemnizado a los propietarios de más de 45.000 vehículos afectados por la dana, con una indemnización promedio de más de 8.700 euros.
  • El Ministerio de Consumo aumentará este año la vigilancia sobre los descuentos de grandes y pequeños comercios, y amenaza con sanciones que pueden alcanzar los 100.000 euros. Consumo intensificará el control especialmente en lo que se refiere a las “falsas rebajas”. Estas prácticas fraudulentas, que según Consumo afectan a más del 20% de los productos analizados durante campañas como el Black Friday o las propias rebajas de enero, reflejan un problema estructural en el sector del comercio, tanto físico como digital. Aunque las multas suelen estar asociadas a grandes plataformas, los pequeños negocios no están exentos de ser objeto de inspecciones y sanciones. Por ello, las asociaciones de pequeños comercios han solicitado mayor claridad en las normativas y más campañas informativas por parte de las administraciones. 
  • Trabajo ha iniciado una campaña para recopilar las direcciones de correo electrónico de las personas jurídicas, a fin de poder enviar notificaciones también a los pequeños negocios de manera telemática. Se trata de un plan puesto en marcha para que estos contribuyentes se comuniquen a través de una plataforma digital, el Sistema de Relación Electrónica, con la Inspección. Esta campaña no establece ningún plazo legal para la recogida de estas direcciones de contacto.
  • El próximo mes de abril empezará a funcionar el primer programa piloto de recogida de residuos textiles y de calzado en España. Abanderado por los grandes grupos: Inditex, El Corte Inglés, Mango, H&M, Decathlon, IKEA, KIABI, Primark, Sprinter/JD y Tendam, este proyecto quiere ser el primer paso de la transformación de la industria textil para crear un sistema de gestión circular de textil y calzado en España. Para ello se instalarán unos primeros contenedores de recogida en seis municipios que funcionarán como piloto. Serán Zaragoza, Rubí (Barcelona), San Miguel de Abona (Tenerife), Trujillo (Cáceres), Titulcia (Madrid) y Arbo (Pontevedra).

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • CaixaBank prepara el lanzamiento de Facilitea Casa, una web semejante a Idealista para la compra y alquiler de vivienda (nueva y usada), pero en la que solo podrán colgar anuncios las compañías inmobiliarias registradas en el portal, en ningún caso particulares, salvo que decidan contratar los servicios de alguna de estas agencias. Los potenciales compradores serán inicialmente los 18,3 millones de clientes que tiene CaixaBank en España. De momento solo ha trascendido que arrancará a lo largo de este año, probablemente en el primer semestre. Y que el listado de viviendas disponibles incluirá también parte o todo el catálogo comercial de Building Center.
  • El negocio crediticio de la banca voló el pasado mes de noviembre. Las entidades concedieron 40.105 millones de euros en nuevos préstamos en todas las modalidades y otean los niveles más altos de actividad de la última década en hipotecas para vivienda y préstamos al consumo. El aumento de la demanda de los hogares y la rebaja de precios, que se siguen ajustando al nuevo escenario de tipos de interés en la zona euro, disparan la actividad. En los once primeros meses del año, los bancos han concedido 61.075 millones de euros en nuevas hipotecas. Para 2025, las expectativas son halagüeñas en pleno descenso de los tipos de interés y con el precio de los préstamos en plena caída.

EMPRESA

  • Las devoluciones sin coste fueron clave para captar clientes en el ‘ecommerce’, pero su incremento descontrolado es hoy una amenaza. Aplicando una tasa conservadora de un promedio del 20% de devoluciones –de hecho, el estudio Economic Outlook 2024, del Instituto Mastercard, indica que el 25% de las compras en línea en España son devueltas– estaríamos hablando de más de 6.720 millones de euros que no se cobrarán y que, además, constituyen un coste de reenvío para los negocios de ecommerce. El problema se agrava con el fenómeno del wardrobing o fraude del guardarropa, una práctica que consiste en comprar un artículo con la intención de devolverlo tras haberlo utilizado. Este abuso impacta especialmente en el sector de la moda, donde las devoluciones pueden alcanzar hasta el 30% de las ventas.
  • El sector de la vivienda vive un momento dulce con un volumen creciente de compraventas que logró en octubre récord de operaciones desde la época del boom. Las grandes promotoras han visto han disparado sus preventas, acumulando operaciones por volumen de más de 2.200 millones de euros y blindando así sus resultados de cara a los próximos dos años. Concretamente, entre Neinor, Aedas y Metrovacesa suman una cartera de preventas de 6.562 unidades por un valor de 2.233,7 millones de euros.
Categorías
Artículos recientes