Síntesis 07/10/2025

  • Los autónomos que utilizan parte de la vivienda para llevar a cabo su actividad profesional pueden deducirse en el IRPF parte del alquiler que pagan a sus caseros en proporción al porcentaje del inmueble que utilizan para trabajar. Así lo establece la Dirección General de Tributos a la consulta de una abogada que vive de alquiler y ha afectado el 30% de su vivienda a su actividad económica. No obstante, matiza que, para poder aplicar esta deducción, la parte de la vivienda que se utilice para realizar la actividad económica debe poder ser independiente y distinguirse que está separada del resto de la casa o piso donde se hace vida privada. El autónomo deberá imputar este gasto del arrendamiento en su contabilidad y estar suficientemente justificado.
  • La prohibición a los grupos empresariales de compensar pérdidas en el IS por la venta de filiales llega al TC. La Audiencia Nacional remitió el pasado 14 de julio una nueva cuestión de inconstitucionalidad sobre la reforma de este impuesto mediante el RD-ley 3/2016, al considerar que la prohibición puesta a los grupos tiene visos de vulnerar el principio de capacidad económica de las compañías y por articular el cambio a través de la figura del decreto-ley en vez de a través de una ley. Una sentencia a favor del Constitucional conllevará un golpe para las arcas públicas que tendría que devolver lo ingresado de más.
  • El sector pesquero europeo expresa su disconformidad acerca de que no exista un fondo específico reforzado para la pesca. También expresan  su profunda decepción ante la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), que prevé una reducción del 67% en los fondos reservados a la pesca, limitando la asignación a solo 2.000 millones de euros. Han pedido al Comisario europeo de Pesca y Océano la necesidad de abandonar los enfoques de capturas cero, mantener las cuotas accesorias y considerar los impactos socioeconómicos al fijar las cuotas de las especies clave, a fin de mitigar la severidad de los recortes propuestos. También piden una propuesta “ómnibus” urgente para reducir la burocracia y simplificar las normas pesqueras, subrayando que el sector agrícola ya ha disfrutado de reformas aceleradas.
  • Hacienda aclara cómo deben tributar los socios de una empresa los bienes de la compañía que utilizan de forma gratuita. El Tribunal Económico-Administrativo Central establece que si el bien que utiliza no tiene nada que ver con la actividad que realiza la empresa, este beneficio se debe tributar en el IRPF como renta en especie. Sin embargo, si la compañía se dedica a la construcción y disfruta de uno de sus inmuebles, es decir, de un activo vinculado a su negocio, se trataría de una operación vinculada, y por tanto, debería pagar a la sociedad el precio de la vivienda o el alquiler al valor de mercado y la firma, tributar por la ganancia. El TEAC distingue entre la figura de operaciones vinculadas y rentas a los socios por el hecho de ser dueño de la compañía.
  • Andalucía se propone consolidar la oferta reglada de viviendas turísticas. Por dicho motivo, se ha reunido en Sevilla con los máximos representantes de Airbnb, Booking.com y la Asociación Española de Plataformas Digitales de Alquiler Temporal. Según ha subrayado la Junta, todas las partes han coincidido en la importancia de trabajar juntas para garantizar la transparencia en el sector y favorecer el cumplimiento de la normativa vigente. Además, la Junta ha destacado la puesta en marcha de un nuevo sistema informático del Registro de Turismo de Andalucía, que emite avisos preventivos cuando se intenta registrar una VUT en áreas donde existen restricciones urbanísticas. Según datos oficiales, Andalucía cuenta con 112.128 viviendas de uso turístico inscritas en el Registro de Turismo, lo que la consolida como la comunidad con mayor parque de alojamientos turísticos reglados en España.
  • Reino Unido idea un paquete de medidas para acabar con las habituales rémoras del proceso de compraventa de viviendas buscando acelerar las transacciones y ahorrar cientos de libras a los compradores primerizos. Según un comunicado emitido, los agentes inmobiliarios estarán obligados por ley a proporcionar por adelantado información clave sobre una propiedad, incluyendo el estado de la vivienda. El Gobierno afirma que estos cambios supondrán un ahorro medio de 710 libras esterlinas para cientos de miles de compradores que adquieren su primera vivienda. Las reformas también podrían introducir contratos vinculantes para evitar que los vendedores se echen atrás en el último momento después de meses de negociaciones.
  • El impuesto a las multinacionales está más cerca de ser realidad en Gipuzkoa ya que la Diputación Foral aprobó ayer el proyecto para la creación de la norma foral que establecerá las bases de este tributo, dirigido a grupos nacionales o multinacionales de gran magnitud y con un importe neto de cifra de negocios consolidada igual o superior a 750 millones de euros en al menos dos de los últimos cuatro ejercicios. En un comunicado, la institución foral ha informado de que se espera que la norma sea sometida a votación en las Juntas Generales de Gipuzkoa antes de que finalice el año.
  • El pasado 1 de octubre entró en vigor el nuevo código de conducta de publicidad a través de influencers, elaborado por la Asociación Española de Anunciantes, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial e IAB Spain. Este nuevo código, que implica un cambio significativo en el escenario para las empresas, llega para dar respuesta al crecimiento de este tipo de publicidad, que registró un incremento de la inversión de un 23,9% en 2023, según el estudio más reciente publicado por IAB Spain. En este sentido, el código recoge tanto obligaciones como recomendaciones para las empresas, agencias e influencers, promoviendo la autorregulación como herramienta para cumplir los requisitos legales y proteger a los consumidores en el ámbito digital.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • ING prepara su desembarco en el universo cripto en España. El banco naranja abrirá esta opción de inversión a sus clientes con ETPs vinculados a Bitcoin y Ethereum, las dos divisas digitales de mayor capitalización. La banca nacional comienza a mirar las cripto como oferta de inversión para sus clientes con estrategias prudentes y diferentes tras la fijación de reglas a través del Reglamento MiCA de la UE. BBVA, pionero en ofrecer desde 2021 compraventa y custodia de Bitcoin y Ether en su filial suiza y después en Turquía, lo ha introducido en España para clientes cualificados. Santander ha lanzado la compraventa a través de Openbank en Alemania, con la visión de traerlo a España. Otras entidades como Kutxabank o Renta 4 han anunciado que lo harán próximamente.

EMPRESA

  • El comercio electrónico en España ha vuelto a mostrar su fortaleza en el arranque de 2025. Según los últimos datos publicados por la CNMC, la facturación del sector alcanzó los 25.752 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 18,2 % respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El comercio electrónico doméstico, es decir, entre compradores y vendedores españoles, también registró un notable crecimiento del 23,8 %, hasta los 7.866 millones de euros, liderado por la administración pública y los servicios asociados. 
  • El ICAM lanza una guía de buenas prácticas para el uso de la IA en la profesión legal, que combina la innovación tecnológica con la vigilancia de los principios deontológicos. El documento advierte que la IA debe ser entendida como una herramienta de apoyo que, en ningún caso, puede sustituir al criterio profesional del abogado. Así, hace hincapié en que la supervisión profesional es ineludible y alerta acerca de riesgos asociados a su uso como la confidencialidad, los sesgos y las «alucinaciones» que sufren los modelos generativos.
Categorías
Artículos recientes