Síntesis 07/05/2025

  • La implantación del nuevo tipo mínimo global del 15% sobre los beneficios de las grandes multinacionales en España generará unos ingresos adicionales de aproximadamente 2.200 millones de euros anuales para las arcas públicas, según ha comunicado el Gobierno por primera vez en el informe de seguimiento del Plan Fiscal enviado recientemente a la Comisión Europea. El informe también detalla los ingresos generados por otras medidas fiscales recientes. Por ejemplo, el ISGF ha recaudado 623 millones de euros, y ha motivado a varias CCAA a reactivar el IP. En cuanto a los incrementos en la fiscalidad del ahorro, el aumento del tipo marginal al 28% ha generado 200 millones de euros adicionales, y se espera que la subida al 30% aporte otros 200 millones más.
  • La AEAT remitirá en los próximos días 41.000 cartasa los contribuyentes que ya han presentado la declaración de la Renta pero que han modificado los datos fiscales aportados por Hacienda. A través de estas misivas, el fisco explicará a los ciudadanos que su declaración de la Renta contiene errores y que pueden corregirlos de forma voluntaria presentando una declaración complementaria adaptándose a la información que tiene la AEAT. Los contribuyentes ya han presentado 7,6 millones de declaraciones en el primer tercio de la campaña. Más de 26.500 contribuyentes corrigieron su declaración en 2024 tras recibir una carta, lo que les evitó comprobaciones, pago de intereses y sanciones, según informa Hacienda.
  • Los fiscalistas destacan la necesidad de avanzar hacia un sistema más accesible para los incentivos de I+D. Según el informe The Benchmark 2025, elaborado por Ayming, España se sitúa con una generosidad del 29,6% para la I+D y un 12% para la innovación tecnológica. Sin embargo, a pesar de esta generosidad fiscal, actualmente valorada como nivel medio, el informe señala que persisten barreras significativas debido a la complejidad administrativa y los estrictos criterios de novedad exigidos para justificar los proyectos. Estas dificultades limitan el aprovechamiento pleno de los beneficios fiscales disponibles para las empresas. Expertos sostienen que la innovación necesita un entorno de seguridad y agilidad, además de herramientas que faciliten, potencien y premien el esfuerzo, permitiendo a las empresas transformar ideas en soluciones concretas de manera eficiente.
  • Los expertos hacen balance de los medios adecuados de solución de controversias tras un mes de su entrada en vigor. La medida, concebida para aliviar la carga judicial y fomentar la cultura del acuerdo, empieza sin embargo a generar recelos sobre su eficacia y aplicación práctica. Los profesionales señalan que la casuística a nivel nacional es variada. Se han detectado demandas presentadas sin cumplir el nuevo requisito, intentos de negociación sin acreditar la recepción de la propuesta o con notificaciones defectuosas, y casos con cumplimiento aparente, pero sin respaldo documental adecuado. Estas deficiencias, explican, han llevado a resoluciones de inadmisión y a requerimientos de subsanación documental en una “en proporción no desdeñable”. Uno de los principales escollos que denuncian los profesionales es la disparidad de criterios con los que los juzgados están interpretando la acreditación del intento de solución extrajudicial del conflicto.
  • El ritmo de expansión de la actividad del sector privado en España se moderó en abril a mínimos desde principios de 2024 como consecuencia de la contracción observada en el sector manufacturero, mientras que el crecimiento de los servicios fue el más débil desde el pasado mes de noviembre, según el índice PMI compuesto, que se situó en 52,5 puntos, frente a los 54 del mes de marzo. En el caso del PMI del sector servicios, el índice se moderó a 53,4 puntos desde los 54,7 del mes anterior, acumulando así 20 meses de expansión, pero registrando su peor lectura desde noviembre de 2024. Como resultado del aumento de los costes de los insumos, las empresas están repercutiendo dichos costes a sus clientes.
  • El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se aprueba el PERTE de la Industrialización de la Vivienda. Se van a movilizar con carácter inmediato 1.300 millones de euros para consolidar un ritmo productivo de 15.000 viviendas industrializadas al año y 20.000 viviendas anuales en un plazo de diez años. En la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia, en suelos de titularidad de SEPES, se ubicará la futura Ciudad de la Industrialización de la Construcción.
  • La Asociación Española de Normalización acaba de publicar la nueva versión de la norma UNE 19601 Sistemas de gestión de compliance penal. Requisitos con orientación para su uso, que se ha convertido en un referente para dotar a las organizaciones de un modelo de gestión para la prevención de la comisión de delitos en su seno. La norma, que data de 2017, se ha revisado ahora para adaptarse a las nuevas necesidades de las organizaciones, alinear la nueva versión con las exigencias del CP, las mejores prácticas internacionales existentes y con otros documentos relevantes para el mercado, así como mejorar su contenido con la información obtenida en los ocho años de su implementación.
  • Pequeño paso para acercar posiciones entre EEUU y China. Delegaciones de ambos países se reunirán los próximos sábado y domingo en Suiza para rebajar la tensión acumulada entre ambos que amenaza la economía mundial, según confirmaron ambas partes. El Ministerio chino alertó de que tendrá que presentar propuestas tangibles para mantener los contactos como una posible rebaja de los aranceles impuestos. Y aseguró que si EEUU «intenta utilizar las conversaciones» para ganar tiempo y continuar su «extorsión», China «no sacrificará sus principios o la justicia internacional para cerrar un acuerdo» a cualquier precio.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El proyecto del euro digital avanza y se convierte cada día en algo más tangible, pero quiere más. El BCE ha anunciado el lanzamiento de una plataforma de innovación en la que las empresas privadas podrán explorar las funcionalidades existentes de la moneda única virtual con el objetivo de refinarlas, integrarlas en los sistemas ya existentes e incluso encontrar nuevos usos para expandir su alcance. En esta nueva etapa que se abre, el BCE ha seleccionado a siete empresas españolas para que participen en el proyecto. CaixaBank, Bizum, Iberpay, Redsys, Monei, Diusframi y Kineox pertenecen a la lista de casi 70 entidades que colaborarán con la autoridad monetaria en los talleres conjuntos con los que se quiere dar un salto en el desarrollo del euro digital.

EMPRESA

  • Endesa ha obtenido un resultado neto de 583 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone casi un 100% más (el doble), que los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2024. El fuerte crecimiento se produce tras el repunte, por primera vez en años, de la demanda eléctrica en España; en medio de una profunda volatilidad de precios eléctricos; en plena batalla del sector en varios frentes; y tras eliminarse el de denominado «impuestazo». El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Endesa alcanzó los 1.431 millones, lo que supone un alza del 33% gracias a la desaparición de la tasa extraordinaria del 1,2% que pesaba sobre los grandes grupos energéticos, el denominado «impuestazo».
  • España se enfrenta a un nuevo desembarco de concesionarios de automóviles de marcas chinas. Marcas como Deepal, Zeekr, iCar, GAC, Lepas, Nevo, Luxeed o Avatr planean aterrizar en el mercado nacional, ampliando el negocio de los concesionarios españoles. En la actualidad, ya hay 500 concesionarios en España distribuyendo coches de marcas como BYD, Omoda o MG, entre otras, aunque es probable que esta cifra se eleve en el corto plazo, con el más que previsible aluvión de nuevas marcas del dragón asiático que van a llegar a España.
Categorías
Artículos recientes