- La tasa anual del Índice de Producción Industrial se situó en diciembre en el 2,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,7% en la original. Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, Bienes de consumo no duradero presentó la mayor tasa anual. Por el contrario, Bienes de consumo duradero registró la menor. La variación mensual del IPI entre los meses de diciembre y noviembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,9%. La media anual del IPI en el año 2024 aumentó un 0,7% respecto al año anterior. Por CCAA, Castilla y León presentó el mayor aumento e Illes Balears el mayor descenso.
- Bruselas modificará la lista de datos de las ventas online. Prepara un proyecto para modificación del Reglamento sobre la lista de datos estadísticos que deben facilitar los Estados a la comisión e incluir que esta información deberá ser reportada antes del 1 de abril de cada año. Desde inicios de 2024, las plataformas online como Amazon, Airbnb, Wallapop o Vinted tienen que informar a la AEAT de las ventas de sus usuarios siempre que superen los 2.000€ anuales o las 30 operaciones al año. El proyecto de modificación se lanzó este martes pasado a consulta pública y el plazo para que los interesados manden comentarios estará abierto hasta el 4 de marzo.
- Las insolvencias empresariales han seguido creciendo en el arranque de 2025, con 652 concursos en enero frente a los 535 del mismo mes del año pasado. Así lo refleja el último informe sobre procedimientos concursales y disoluciones empresariales de Informa D&B. En enero pasado, 855 empresas se vieron abocadas a un proceso concursal por problemas de solvencia, un 34,4% más que en el mismo periodo del año pasado y un 38% por encima de las cifras de diciembre. El mes pasado se registraron 31 planes de reestructuración, apenas dos más que en enero de 2024.
- Trabajo y Economía Social actualizan y mejoran la metodología empleada para elaborar las estadísticas de entidades de la Economía Social con el fin de proporcionar una información más precisa sobre el número de sociedades cooperativas y sociedades laborales operativas en el país, así como del empleo que generan. En adelante, se proporcionará información desagregada por CCAA, provincia o tamaño de la entidad y, como novedad, también por sexo. Los datos se venían publicando cada tres meses, pero a partir de este año se facilitarán todos los meses con un resumen gráfico de resultados.
- El Pleno del TC decidirá el próximo martes si admite o no a trámite las dos cuestiones de inconstitucionalidad contra el pago fraccionado mínimo del IS. El TSJV considera que esta medida vulnera el principio de capacidad económica que protege la CE en su art. 31. Concretamente, señala que obliga a las compañías a pagar el IS sobre unas rentas que aún no ha percibido y se desconoce si lo hará. El pago fraccionado mínimo obliga a las compañías que tengan una cifra de negocio anual superior a los 10 millones de euros a adelantar el pago de IS el tercer, noveno y onceavo mes del año, a un tipo mínimo del 23% y, en el caso de bancos o compañías de hidrocarburos al 25%.
- Antes de finalizar febrero se aprobará una orden ministerial para combatir las ciberestafas a través de las llamadas telefónicas comerciales falsas. La norma prohibirá “terminantemente” poder hacer una llamada comercial con un número que no sea 800, 900, o que empiece con un prefijo de una provincia española. Así lo ha anunciado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública. El plan contempla además la creación de una base de datos que gestionará la CNMC, con los usuarios que utilizan alfanuméricos en sus mensajes. Aquellos mensajes procedentes de entidades no incluidas en esta base de datos quedarán bloqueados.
- La retirada de EEUU del impuesto mínimo a las multinacionales aborta el resto de avances internacionales hacia una fiscalidad común y libra a España y otros países de su compromiso de retirar sus tributos digitales. Los expertos consideran que «el desalineamiento de EEUU generará replanteamientos y efectos regulatorios globales. El impuesto sobre determinados negocios digitales, nombre oficial de la Tasa Google, grava al 3% las operaciones de publicidad online, intermediación digital y venta de datos de usuarios por compañías que facturen al menos 750 millones globalmente (y tres de ellos en España).
- En diciembre de 2024, el volumen del comercio minorista ajustado estacionalmente disminuyó un 0,2% en la zona del euro y un 0,3% en la UE, en comparación con noviembre de 2024. En comparación con diciembre de 2023, el índice de ventas minoristas ajustado según el calendario aumentó un 1,9% en la zona del euro y un 2,0% en la UE. El nivel medio anual del volumen del comercio minorista para el año 2024, en comparación con 2023, aumentó un 1,0% en la zona del euro y un +1,3% en la UE. Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos, los mayores descensos mensuales del volumen total del comercio minorista se registraron en Eslovenia, Alemania y Polonia. Los mayores aumentos se observaron en Eslovaquia, Finlandia y España.
- Durante el pasado año, Saeca avaló 8.139 nuevas operaciones a agricultores y ganaderos por un importe total de 451,2 millones de euros, lo que supone un 66 % más que el año anterior y constituye un máximo histórico. Entre las operaciones realizadas se incluyen 4.003 avales por 276,2 millones de euros para créditos de la línea ICO-MAPA-SAECA. Además, Saeca alcanzó en 2024 un riesgo vivo de 905 millones de euros, el más alto en sus 36 años de historia.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Bankinter y Unicaja suben de escala la contienda por captar clientes y sus ingresos. Bankinter aumenta del 1,50 hasta el 2,50% TAE la remuneración del ahorro a todos los ciudadanos que abran cuenta por vez primera en la entidad, mientras que la entidad malagueña pagará hasta 630€ a aquellos que domicilien sus ingresos y recibos, sean o no clientes. La ofensiva la plantean escasos días después de presentar resultados históricos en 2024 y una visión para 2025 de mejora de las cuentas.
- Se augura una oleada de litigios por falta de transparencia de las tarjetas ‘revolving’, tras las dos últimas sentencias del TS que fijan los criterios para determinar cuándo una tarjeta revolving es abusiva por falta de transparencia. “Es posible que este pronunciamiento del Supremo pueda provocar un efecto llamada y verse incrementada la demanda de solicitudes de nulidad de contratos, cosa que es el mayor temor de la banca”, vaticinan los expertos. Según ASUFIN, esta información oculta ha provocado que, en ocasiones, los clientes abonaran el doble o incluso el triple de lo que habían solicitado, poniendo en riesgo su estabilidad económica.
EMPRESA
- El mercado de las oficinas va camino de alcanzar rentas de la época de la burbuja inmobiliaria. Así lo aseguran los expertos del sector, que advierten de que hay dos factores que van a empujar los precios al alza: la falta de financiación y el cambio de uso hacia residencial y hoteles. La banca ha cerrado el grifo al sector. Los expertos confirman que la «tendencia está cambiando y de manera generalizada hay una llamada de vuelta a la oficina por parte de las compañías, con algo de flexibilidad. Esto nos hace ser muy optimistas sobre la evolución del sector de las oficinas, ya que a medio plazo debería tener un impacto de reactivación en aquellos proyectos que están en stand by”.