Síntesis 07/01/2025

  • España batirá, por primera vez al menos desde la crisis financiera, el umbral del millón de bajas de afiliación por despido, tras crecer a un ritmo del 8% en los 11 primeros meses de año y superar los 970.000 ceses, el 93% de ellos trabajadores con contrato indefinido. Entre los analistas existe consenso a la hora de señalar a la elevada dependencia del empleo eventual de la economía español, que no se ha reducido simplemente porque la reforma laboral haya restringido hacer contratos temporales. El 54% de los despidos registrados por Seguridad Social son individuales disciplinarios.
  • El porcentaje de fondos Next Generation ya efectivamente desembolsados se situó el año pasado en el 22% del total presupuestado para el ejercicio. Esta cifra sitúa el ritmo de ejecución del Ejecutivo en mínimos, en comparación con 2023 y 2022. Según los datos de la Intervención General del Estado, a primero de diciembre de 2024, de los 34.134,4 millones presupuestados llegaron a la economía real 7.538,3 millones. La partida ejecutada para el ministerio de Hacienda sigue siendo la más llamativa. De los 13.138 millones presupuestados, solamente han sido ejecutados 1.790 millones hasta diciembre de 2024. Pero los casos más llamativos están tanto en Vivienda y Agenda Urbana.
  • Un total de 26.500 contribuyentes han rectificado su declaración de la Renta tras recibir el aviso preventivo de la AEAT, evitando así una eventual comprobación posterior de la Agencia, la generación de intereses y la imposición de eventuales sanciones. La AEAT ha devuelto ya 12.907 millones de euros a 15.852.000 contribuyentes del IRPF, de forma que, a fecha de 30 de diciembre se han realizado el 97,4% de las devoluciones solicitadas en número y se han abonado el 94,9% de los importes correspondientes a esas solicitudes, en línea con el año anterior. La gran mayoría de los contribuyentes, casi el 92% del total, sigue presentando la declaración de la Renta por internet, con un total de 22.171.000 declaraciones por esta vía.
  • Los gestores administrativos piden que el envío de notificaciones administrativas se ciña al horario de oficina. El Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos ha comenzado una campaña de recogida de firmas para que se regule el envío de notificaciones a los ciudadanos, limitándose a hacerlo en horario de oficinas, esto es, de 8 a 18 horas. Actualmente, las notificaciones electrónicas de la Administración Pública pueden llegar en cualquier momento. Estas prácticas generan un estrés innecesario, rompen la conciliación laboral y familiar, y dificultan una gestión eficiente de los trámites administrativos.
  • El importe total de las deudas objeto de recargo de apremio en 2023 ascendió a 10.070 millones de euros, un 15,45% más que en 2022. De este importe, las deudas originadas por la aplicación de los tributos competencia de la AEAT ascendieron a 6.578 millones y las de otros entes a 3.492 millones de euros. Por otra parte, se canceló deuda por importe de 9.787 millones. La deuda pendiente de cobro de la AEAT, a 31-12-2023, era de 42.036 millones de euros, lo que supone un incremento del 4% respecto a 31-12-2022. Los ingresos brutos crecieron por el aumento de las bases, en particular las vinculadas a las rentas, y se vieron limitados por las rebajas impositivas en el IRPF y en el IVA.
  • Fenadismer celebra que Portugal elimine los peajes de sus autovías y autopistas. Insiste en que la eliminación de los peajes aporta indudables ventajas para la mejora de la seguridad vial y la descongestión de la red viaria nacional, ya que permite una mejor redistribución de los tráficos tanto privados como profesionales entre las carreteras nacionales y las autopistas paralelas, basando la elección por una u otra vía por parte de los conductores, no en criterios exclusivamente económicos, sino en función de la distancia del trayecto a realizar o del destino del viaje.
  • El año 2025 se anuncia como un año que tendrá una gran carga de trabajo legislativo. A lo largo del año, se espera la aprobación del proyecto de ley por el que se crea la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes. También será relevante el anteproyecto de Ley de Digitalización y Modernización del Sector Financiero. Aunque estaba previsto para 2024, se espera que ya en 2025 se desarrolle la Ley del Mercado de Valores. En el ámbito laboral, Trabajo ha solicitado la emisión de un informe para incrementar el SMI y se ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos para la reducción de la jornada laboral máxima. En 2025 se podría aprobar el Reglamento de la Administración Concursal, así como la propuesta de Directiva de la Comisión relativa a la armonización de determinados aspectos de la legislación en materia de insolvencia.
  • El sector de la hostelería vive una paradoja en su recuperación postpandemia. Aunque sus negocios calculan un incremento en la facturación del 6% en 2024, la rentabilidad sigue lejos de los niveles prepandemia, presionada por un incremento acumulado de los costes laborales y una creciente falta de personal cualificado. En el último año, estos costes laborales subieron un 12%, debido tanto a la inflación como a la escasez de personal, que obliga a ofrecer mejores salarios y condiciones para atraer y retener trabajadores. Es más, según las previsiones de la patronal, si se implementa la reducción de la jornada laboral, los costes podrían incrementarse un 10% adicional para 2025.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Para la banca española, el 2024 ha sido un año de fiesta. Sin embargo, en un contexto de incertidumbre macroeconómica y geopolítica internacional, los bancos permanecen en alerta y engruesan su colchón de capital para cubrir posibles riesgos de insolvencia. Los ejercicios de transparencia de la Autoridad Bancaria Europea ponen al sector bancario español en el podio en el Viejo Continente por coste de riesgo más alto, por encima del 1%, solo por detrás de Lituania y Rumanía. BBVA y Santander son las entidades con un coste de riesgo más alto.

EMPRESA

  • Los despachos ven el sector energético como principal foco de actividad en 2025. La transición hacia una economía más sostenible abre oportunidades en áreas como la construcción de infraestructuras y el acceso a financiación. La labor de los despachos pasa por dar respuesta a las necesidades de las grandes energéticas, que se han visto afectadas desde 2022 por el gravamen extraordinario, y de los inversores internacionales en ámbitos como la construcción de nuevas infraestructuras y el acceso a financiación. Una de las grandes tendencias vinculadas al sector -aunque también a muchas otras industrias- es el auge de los data center o centros de datos.
  • El dominio chino en la revolución del vehículo eléctrico en el mundo avanza a paso lento pero constante también en España. En 2024, las 21 marcas de origen chino que se comercializan en el país vendieron un total de 66.608 unidades, según los datos recientes publicados por Anfac, Faconauto y Ganvam. Esto supone que, en solo dos años, las ventas de coches producidos en el gigante asiático se multiplicaron por 3,15 mientras el mercado de nuevas matriculaciones creció apenas un 25%, hasta superar el millón de vehículos el año pasado, al compás del fin de la crisis de suministros.
Categorías
Artículos recientes