- El 41,1% del total de demandantes de empleo no se consideran parte del desempleo. El grueso de los 1,71 millones corresponde a personas ‘ocupadas’, que suponen 1,14 millones. Pero de seis de cada diez de estos solo mantienen una ‘relación laboral’. Es decir, tienen su contrato en vigor pero su trabajo suspendido al momento de inscribirse como demandantes. Se han disparado un 189,7% desde la reforma laboral y un 653,9% respecto a 2008, hasta los 669.209. En el grupo de los no ocupados se incluyen a los parados con disponibilidad limitada o que buscan empleos con condiciones muy específicas. También a los beneficiarios del subsidio agrario a estudiantes y los demandantes con una situación de «alta especial de Seguridad Social».
- La polémica sobre si hacer fijos a los interinos o empleados públicos que han encadenado contratos temporales de forma abusiva llega al TC. El Pleno de la Corte de Garantías analizará el próximo día 10 de junio si admitir a trámite la cuestión presentada por el Juzgado de lo Social número 10 de Bilbao. Si el Constitucional acaba admitiendo la cuestión, la futura sentencia podría afectar tanto a la situación de los interinos (aquellos que pasan las oposiciones sin conseguir plaza) como a las personas contratadas por la Administración Pública.
- España y otros seis países lanzaron ayer el primer marco conjunto de instrumentos de inversión comunes, que podrán disfrutar de incentivos fiscales a cambio de invertir el grueso de los recursos captados en empresas de la UE. Los productos amparados bajo este nuevo marco podrán beneficiarse de incentivos fiscales para aumentar su atractivo entre los inversores europeos, dentro en cada caso del marco nacional. A cambio, deberá cumplir tres condiciones: al menos el 70% de los activos de la cartera deberán estar invertidos en empresas europeas; la posición deberá mantenerse durante un horizonte mínimo de inversión de cinco años; y una parte sustancial deberá ser invertida en renta variable, sin garantía de capital permanente, para «fomentar la inversión productiva y contribuir así al crecimiento económico».
- Los ministros de Transportes de la UE acuerdan cambios en la norma que afecta a los derechos de los pasajeros de las aerolíneas, por los que se elevarán de tres horas a cuatro horas el tiempo que debe retrasarse un vuelo para percibir una indemnización. Además, se aclara que las compañías pueden cobrar por el equipaje en cabina y les obliga a permitir un bulto gratuito para colocar bajo el asiento delantero, con una dimensión de 40x30x15 centímetros. Se trata de una propuesta que ahora se deberá debatir en el Parlamento Europeo y que requerirá de una mayoría absoluta para ser aprobada.
- Las importaciones de EEUU desde la UE se ha reducido un 40% en abril. Las empresas y particulares adelantaron sus importaciones para tratar de esquivar los cambiantes aranceles del presidente. El adelanto de las compras provocó que las importaciones de la UE se redujesen con respecto a marzo, hasta los 68.607 millones de dólares. En conjunto, con datos desestacionalizados y en términos censales, el déficit de EEUU en el comercio de bienes fue en abril de 86.965 millones de dólares, un 46% menos que en marzo, sobre todo por la caída de las importaciones. En el acumulado del año, el déficit comercial sigue batiendo récords. EEUU vendió al exterior bienes por 722.346 millones y compró mercancías por un récord de 1,27 millones de dólares.
- 20 estados miembros de la UE envían una carta a la Comisión Europea para solicitar una Política Agraria Común basada en dos pilares (ayudas directas y medidas de desarrollo rural), con una buena dotación financiera y con personalidad jurídica e institucional propia, separada del resto de políticas comunitarias. Los ministros destacan el papel de la PAC para garantizar la seguridad alimentaria, un nivel de vida justo de la comunidad agraria, el mantenimiento de la cohesión social, la subsistencia del medio rural y la contribución a la sostenibilidad medioambiental de la UE.
- La variación anual del Índice de Precios de Vivienda en el primer trimestre de 2025 se situó en el 12,2%. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva disminuyó hasta el 12,2%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se situó en el 12,3%. Los precios de la vivienda presentaron tasas anuales positivas en todas las comunidades y ciudades autónomas en el primer trimestre. Las mayores subidas de precios se produjeron en Andalucía y la ciudad autónoma de Melilla y en Región de Murcia. Y las menores, en Illes Balears, Cantabria y Castilla-La Mancha.
- La justicia ya obliga a las personas que contratan a una empleada del hogar a registrar su horario laboral si trabaja a jornada completa. El TSJPV aplica la jurisprudencia que marcó el TJUE el pasado 19 de diciembre que indicó que la normativa española que excepciona a las empleadas de hogar del registro de jornada es contraria a la Directiva europea sobre la ordenación de los tiempos de trabajo ya que priva a estas empleadas de la posibilidad de determinar el número de horas efectivamente realizadas y su distribución en el tiempo. Asimismo, el tribunal advierte que exceptuar a estas empleadas del registro de jornada es discriminatorio por razón de género porque las coloca en una situación de «franca desventaja frente a los trabajadores masculinos en general», los cuales sí tienen derecho a dicho registro.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las desinversiones corporativas de inmuebles caen un 28% en 2024. Las empresas frenan la venta de inmuebles en España como fórmula para obtener liquidez en un entorno financiero más favorable. El pasado año el volumen de venta de edificios y suelos por parte de empresas corporativas en España descendió hasta los 972 millones de euros. Según el informe Raising Capital elaborado por JLL, que incluye la venta de activos por parte de empresas, operadores y administraciones, así como las operaciones de sale & leaseback (venta con posterior alquiler), refleja que, aunque el número de operaciones se mantuvo casi en línea -43 transacciones en 2024 frente a las 44 de un año antes-, fueron de media de menor importe.
EMPRESA
- La venta de platos preparados ha crecido un 48% en sólo dos años. Ya mueve 1.200 millones al año y transforma el día a día de miles de negocios pequeños, al abrir nuevas oportunidades para autónomos y comercios de proximidad. Las grandes cadenas ya han reforzado su sección de platos preparados. Pero más allá de los gigantes de la distribución, también han empezado a posicionarse en este mercado carnicerías, fruterías y negocios de barrio, que ven una oportunidad en el producto listo para consumir. El modelo de suscripción a comida preparada también está ganando tracción entre los consumidores urbanos.
- El mercado de alarmas residenciales en España continúa su tendencia al alza con un crecimiento del 8% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según un estudio elaborado por DYM para Movistar Prosegur Alarmas. Entre las motivaciones más habituales para contratar una alarma, se encuentran el deseo de sentirse más seguro, la intención de evitar ocupaciones ilegales y la respuesta al aumento de robos en el vecindario.